Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.24050/reia.v19i38.1526
O. Usuga, Carmen Patiño Rodríguez, Freddy Hernández Barajas, Amylkar Urrea Montoya
In some areas of knowledge, we can find negative variables (ℝ-), to have a statistical model is crucial to represent the phenomenon and explain it using other variables. This paper proposes a regression model to analyze negative random variables using the reflected Weibull distribution. We developed the RelDists package in the R programming language to implement the proposed model. A Monte Carlo simulation study was conducted to explore the performance of the estimation procedure considering censored and uncensored data and the presence and absence of covariates. From the simulation study, we found that the estimation procedure achieves accurate estimations of the parameters as the sample size increases and the percentage of censoring decreases. In the paper, we present an application of the proposed model using experimental data from a compression test with concrete specimens. In the application, a model was fitted to explain the shrinkage strain using the variable time. The regression model for negative variables and the RelDists package can be used by academic, scientific, and business communities to perform reliability analysis.
{"title":"Statistical model for analizing negative variables with application to compression test on concrete","authors":"O. Usuga, Carmen Patiño Rodríguez, Freddy Hernández Barajas, Amylkar Urrea Montoya","doi":"10.24050/reia.v19i38.1526","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1526","url":null,"abstract":"In some areas of knowledge, we can find negative variables (ℝ-), to have a statistical model is crucial to represent the phenomenon and explain it using other variables. This paper proposes a regression model to analyze negative random variables using the reflected Weibull distribution. We developed the RelDists package in the R programming language to implement the proposed model. A Monte Carlo simulation study was conducted to explore the performance of the estimation procedure considering censored and uncensored data and the presence and absence of covariates. From the simulation study, we found that the estimation procedure achieves accurate estimations of the parameters as the sample size increases and the percentage of censoring decreases. In the paper, we present an application of the proposed model using experimental data from a compression test with concrete specimens. In the application, a model was fitted to explain the shrinkage strain using the variable time. The regression model for negative variables and the RelDists package can be used by academic, scientific, and business communities to perform reliability analysis.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49244937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.24050/reia.v19i38.1516
Carlos Esteven Pulgarin Muñoz, Julio César Saldarriaga Molina, Mauricio Andrés Correa Ochoa
Los lodos biológicos son residuos generados en las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR), como consecuencia de la sedimentación de material suspendido en las unidades primarias y por el crecimiento de la biomasa en el tratamiento biológico. Estos lodos representan una generación que alcanza cifras de 1.400 t/día en Canadá, 2.000 t/día en Estados Unidos de Norte América, 1.753 t/día en México, 1.232 t/día en Brasil entre otros, con un crecimiento esperado del 60% para el 2050. Históricamente, este tipo de sólidos, han sido dispuestos en rellenos sanitarios contribuyendo con los impactos ambientales, sociales y económicos relacionados con la gestión de residuos; sin embargo, en las últimas décadas y a nivel global se ha propuesto la aplicación de la digestión anaerobia (DA) como alternativa para el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos, dado su fácil operación, valor económico y por la posibilidad de obtener subproductos como biogás y abono. En los países latinoamericanos esta situación no es particularmente diferente, donde algunas investigaciones han centrado sus esfuerzos en estudiar las diferentes variables que tienen relación con la digestión anaerobia. En el presente artículo de revisión bibliográfica se analizaron 56 trabajos de investigación relacionados con procesos de co-digestión anaerobia, pretratamiento, modelos matemáticos, microorganismos, parámetros de operación y evaluación económica; donde, si bien se evidencia un avance importante en relación con la temática, se requiere de mayores esfuerzos que permitan la comprensión y ajuste de los diferentes parámetros, especialmente, en escalas piloto y real, posibilitando su implementación en la gestión de residuos.
{"title":"Análisis y perspectivas del tratamiento anaerobio y el aprovechamiento de lodos biológicos en América Latina","authors":"Carlos Esteven Pulgarin Muñoz, Julio César Saldarriaga Molina, Mauricio Andrés Correa Ochoa","doi":"10.24050/reia.v19i38.1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1516","url":null,"abstract":"Los lodos biológicos son residuos generados en las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR), como consecuencia de la sedimentación de material suspendido en las unidades primarias y por el crecimiento de la biomasa en el tratamiento biológico. Estos lodos representan una generación que alcanza cifras de 1.400 t/día en Canadá, 2.000 t/día en Estados Unidos de Norte América, 1.753 t/día en México, 1.232 t/día en Brasil entre otros, con un crecimiento esperado del 60% para el 2050. Históricamente, este tipo de sólidos, han sido dispuestos en rellenos sanitarios contribuyendo con los impactos ambientales, sociales y económicos relacionados con la gestión de residuos; sin embargo, en las últimas décadas y a nivel global se ha propuesto la aplicación de la digestión anaerobia (DA) como alternativa para el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos, dado su fácil operación, valor económico y por la posibilidad de obtener subproductos como biogás y abono. En los países latinoamericanos esta situación no es particularmente diferente, donde algunas investigaciones han centrado sus esfuerzos en estudiar las diferentes variables que tienen relación con la digestión anaerobia. En el presente artículo de revisión bibliográfica se analizaron 56 trabajos de investigación relacionados con procesos de co-digestión anaerobia, pretratamiento, modelos matemáticos, microorganismos, parámetros de operación y evaluación económica; donde, si bien se evidencia un avance importante en relación con la temática, se requiere de mayores esfuerzos que permitan la comprensión y ajuste de los diferentes parámetros, especialmente, en escalas piloto y real, posibilitando su implementación en la gestión de residuos.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49360672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.24050/reia.v19i38.1517
Diego Peña Lara, Hernando Correa Gallego, Daniel Suescún Diaz
Midiendo la resistencia eléctrica del electrolito sólido NaI-AgI, se mostró que al adicionar NaI al AgI se estabiliza la transición de la fase conductora iónica (β-AgI) a la fase superiónica (α-AgI) a 420 K al incrementar la temperatura. La conductividad iónica en la transición β → α del AgI aumenta varios órdenes de magnitud. Para simular esta transición, se consideró un modelo fenomenológico basado en una densidad de energía libre, siendo la concentración de defectos en equilibrio (n) el parámetro de orden e interpretando éste como el inverso de la resistencia R. Los datos experimentales se ajustaron muy bien al modelo propuesto.
{"title":"Modelamiento del salto del inverso de la resistencia del electrolito sólido NaI-AgI","authors":"Diego Peña Lara, Hernando Correa Gallego, Daniel Suescún Diaz","doi":"10.24050/reia.v19i38.1517","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1517","url":null,"abstract":"Midiendo la resistencia eléctrica del electrolito sólido NaI-AgI, se mostró que al adicionar NaI al AgI se estabiliza la transición de la fase conductora iónica (β-AgI) a la fase superiónica (α-AgI) a 420 K al incrementar la temperatura. La conductividad iónica en la transición β → α del AgI aumenta varios órdenes de magnitud. Para simular esta transición, se consideró un modelo fenomenológico basado en una densidad de energía libre, siendo la concentración de defectos en equilibrio (n) el parámetro de orden e interpretando éste como el inverso de la resistencia R. Los datos experimentales se ajustaron muy bien al modelo propuesto.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44283443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.24050/reia.v19i38.1535
Luis Fernando Cardona Palacio
En este trabajo se modela la viscosidad dinámica de fluidos newtonianos a partir de la teoría de Eyring junto con la energía libre de Helmholtz residual. Para la estimación de esta energía se utiliza una versión modificada de la ecuación cúbica de estado de Peng-Robinson. Los parámetros ajustables del modelo se han determinado a partir de datos experimentales en la zona coexistencia líquido-vapor para n-alcanos y n-alcoholes. Posteriormente estos parámetros se han generalizado utilizando expresiones matemáticas simples que dependen del peso molecular de cada sustancia. Se evalúan las capacidades predictivas del modelo en condiciones de una sola fase. Las desviaciones absolutas durante el proceso de correlación son menores de 3,27%, mientras que en el proceso de predicción son menores de 5,60%. El modelo generalizado es extendido a mezclas binarias utilizando una regla de mezcla simple sin y con coeficientes de interacción, con desviaciones absolutas de 8,19% y 3,45%, respectivamente. Finalmente, el modelo es comparado con otros en la literatura y los resultados estadísticos muestran que proporciona resultados aceptables.
{"title":"Modelación de la viscosidad dinámica de fluidos newtonianos a partir de la teoría de Eyring y la energía libre de Helmholtz residual","authors":"Luis Fernando Cardona Palacio","doi":"10.24050/reia.v19i38.1535","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1535","url":null,"abstract":"En este trabajo se modela la viscosidad dinámica de fluidos newtonianos a partir de la teoría de Eyring junto con la energía libre de Helmholtz residual. Para la estimación de esta energía se utiliza una versión modificada de la ecuación cúbica de estado de Peng-Robinson. Los parámetros ajustables del modelo se han determinado a partir de datos experimentales en la zona coexistencia líquido-vapor para n-alcanos y n-alcoholes. Posteriormente estos parámetros se han generalizado utilizando expresiones matemáticas simples que dependen del peso molecular de cada sustancia. Se evalúan las capacidades predictivas del modelo en condiciones de una sola fase. Las desviaciones absolutas durante el proceso de correlación son menores de 3,27%, mientras que en el proceso de predicción son menores de 5,60%. El modelo generalizado es extendido a mezclas binarias utilizando una regla de mezcla simple sin y con coeficientes de interacción, con desviaciones absolutas de 8,19% y 3,45%, respectivamente. Finalmente, el modelo es comparado con otros en la literatura y los resultados estadísticos muestran que proporciona resultados aceptables.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49029164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.24050/reia.v19i38.1529
Cristian David Correa Álvarez, V. López-Ríos
En este artículo se propone una metodología para comparar diseños D-óptimos exactos cuando no se cumple el supuesto de incorrelación del término de error en el modelo y se tienen bajo consideración cuatro estructuras de covarianza para modelarlo. Se halla una expresión simplificada de la matriz de información de Fisher para el caso general de observaciones correlacionadas y se utiliza en las cuatro estructuras de covarianza consideradas. Con cada estructura de covarianza se halla el respectivo diseño óptimo, conocido como diseño nominal, y se evalúa la robustez de los otros diseños óptimos hallando la eficiencia de éstos con relación al diseño nominal. Se concluye que los cuatro diseños óptimos son competitivos con respecto a las otras estructuras de covarianza consideradas, al observar una mínima pérdida de eficiencia de cada uno de estos diseños y mostrando que los diseños óptimos, al menos con las estructuras de covarianza consideradas, son robustos a la elección de la estructura de covarianza. Adicionalmente, se muestra, vía simulación, que, con los diseños óptimos, bajo cada estructura de covarianza se obtienen buenos estimadores para los parámetros del modelo al evaluar la magnitud del coeficiente de variación y el error cuadrático medio relativo.
{"title":"Diseños óptimos para modelos no lineales con estructura de correlación: estudio de robustez","authors":"Cristian David Correa Álvarez, V. López-Ríos","doi":"10.24050/reia.v19i38.1529","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1529","url":null,"abstract":"En este artículo se propone una metodología para comparar diseños D-óptimos exactos cuando no se cumple el supuesto de incorrelación del término de error en el modelo y se tienen bajo consideración cuatro estructuras de covarianza para modelarlo. Se halla una expresión simplificada de la matriz de información de Fisher para el caso general de observaciones correlacionadas y se utiliza en las cuatro estructuras de covarianza consideradas. Con cada estructura de covarianza se halla el respectivo diseño óptimo, conocido como diseño nominal, y se evalúa la robustez de los otros diseños óptimos hallando la eficiencia de éstos con relación al diseño nominal. Se concluye que los cuatro diseños óptimos son competitivos con respecto a las otras estructuras de covarianza consideradas, al observar una mínima pérdida de eficiencia de cada uno de estos diseños y mostrando que los diseños óptimos, al menos con las estructuras de covarianza consideradas, son robustos a la elección de la estructura de covarianza. Adicionalmente, se muestra, vía simulación, que, con los diseños óptimos, bajo cada estructura de covarianza se obtienen buenos estimadores para los parámetros del modelo al evaluar la magnitud del coeficiente de variación y el error cuadrático medio relativo.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42586493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The construction industry consumes many natural resources and generates a large amount of waste in the environment, in all phases of the life cycle. For this reason, the use of recycled material is increasingly being encouraged, instead of original raw material for the production of new materials that contribute to closing the materials cycle. The objective of this study was to evaluate and compare the environmental impacts of obtaining natural aggregate and recycled aggregate, taking Spain as a case study. Life cycle assessment (LCA) and the IMPACT 2002+ method were used to calculate the environmental impacts. To carry out the inventory, primary information was obtained and subsequently complemented and compared with the Ecoinvent v2.2 database. The results of this study show that the obtaining of natural aggregate has environmental impacts on all the evaluated categories. Recycled aggregate from reinforced concrete has impacts on the carcinogenic and non-carcinogenic effects category. However, it results in significant savings in the other categories. Recycling aggregate on the construction site resulted in higher savings in most categories than recycling aggregate at the plant.
{"title":"A comparative Life Cycle Assessment between recycled aggregate and natural aggregate","authors":"Sindy Sofía Suárez Silgado, Xavier Roca Ramon, Lucrecia J. Calderón Valdiviezo","doi":"10.24050/reia.v19i38.1515","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1515","url":null,"abstract":"The construction industry consumes many natural resources and generates a large amount of waste in the environment, in all phases of the life cycle. For this reason, the use of recycled material is increasingly being encouraged, instead of original raw material for the production of new materials that contribute to closing the materials cycle. \u0000The objective of this study was to evaluate and compare the environmental impacts of obtaining natural aggregate and recycled aggregate, taking Spain as a case study. Life cycle assessment (LCA) and the IMPACT 2002+ method were used to calculate the environmental impacts. To carry out the inventory, primary information was obtained and subsequently complemented and compared with the Ecoinvent v2.2 database. \u0000The results of this study show that the obtaining of natural aggregate has environmental impacts on all the evaluated categories. Recycled aggregate from reinforced concrete has impacts on the carcinogenic and non-carcinogenic effects category. However, it results in significant savings in the other categories. Recycling aggregate on the construction site resulted in higher savings in most categories than recycling aggregate at the plant.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45226196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.24050/reia.v19i38.1561
Carlos Gabriel Hernandez Carrillo, Andrés Hernán Quinchanegua, J. Sarmiento-Rojas
El sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.
{"title":"Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia","authors":"Carlos Gabriel Hernandez Carrillo, Andrés Hernán Quinchanegua, J. Sarmiento-Rojas","doi":"10.24050/reia.v19i38.1561","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1561","url":null,"abstract":"El sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48660421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-01DOI: 10.24050/reia.v19i38.1547
Yimmy Fernando Silva Urrego, Alejandro Arcila Castro, Silvio Delvasto
La utilización de agregados reciclados provenientes de residuos de construcción y demolición (RCD) en nuevas obras civiles se considera el camino hacia la sostenibilidad. Esta investigación presenta la posibilidad del uso de agregado grueso reciclado (AGR) y agregado grueso tratado (AGT) de concreto en la elaboración de concretos autocompactantes (CAC). Para este propósito, dos métodos de tratamiento se realizaron a los AGR, uno de los tratamientos fue mediante desgaste mecánico en un molino de bolas y el otro fue mediante la inmersión en una solución acida (H2SO4) combinado con el desgaste mecánico. Para investigar el efecto de los AGR tratados sobre las propiedades mecánicas de los CACs, diferentes niveles de reemplazo (0%, 20% 40% y 100% en volumen) de agregado grueso natural (AGN) por AGR y AGT se realizaron. En estado fresco se evaluó capacidad de flujo, capacidad de paso y capacidad de llenado mediante el flujo de asentamiento con cono de Abrams, embudo en V y caja en L; y en estado endurecido se realizaron pruebas de resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión a los CACs. Los resultados muestran que los CAC con AGR presentaron una disminución en el desempeño de las propiedades en estado fresco y endurecido debido a la presencia del mortero adherido en este tipo de agregados, sin embargo, su trabajabilidad se encontró dentro de los parámetros establecidos por la EFNARC. Las propiedades mecánicas de los CAC con AGT presentaron un mejor desempeño en comparación a los CAC con AGR, debido al retiro del motero adherido mejorando la resistencia a la compresión todas las mezclas. Además, los CAC con AGT mostraron mejoras en las propiedades de permeabilidad presentando una reducción de porosidad de hasta un 6,06%.
{"title":"Efecto de tratamientos en agregados reciclados sobre las propiedades en estado fresco y endurecido de concretos autocompactantes.","authors":"Yimmy Fernando Silva Urrego, Alejandro Arcila Castro, Silvio Delvasto","doi":"10.24050/reia.v19i38.1547","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1547","url":null,"abstract":"La utilización de agregados reciclados provenientes de residuos de construcción y demolición (RCD) en nuevas obras civiles se considera el camino hacia la sostenibilidad. Esta investigación presenta la posibilidad del uso de agregado grueso reciclado (AGR) y agregado grueso tratado (AGT) de concreto en la elaboración de concretos autocompactantes (CAC). Para este propósito, dos métodos de tratamiento se realizaron a los AGR, uno de los tratamientos fue mediante desgaste mecánico en un molino de bolas y el otro fue mediante la inmersión en una solución acida (H2SO4) combinado con el desgaste mecánico. Para investigar el efecto de los AGR tratados sobre las propiedades mecánicas de los CACs, diferentes niveles de reemplazo (0%, 20% 40% y 100% en volumen) de agregado grueso natural (AGN) por AGR y AGT se realizaron. En estado fresco se evaluó capacidad de flujo, capacidad de paso y capacidad de llenado mediante el flujo de asentamiento con cono de Abrams, embudo en V y caja en L; y en estado endurecido se realizaron pruebas de resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión a los CACs. Los resultados muestran que los CAC con AGR presentaron una disminución en el desempeño de las propiedades en estado fresco y endurecido debido a la presencia del mortero adherido en este tipo de agregados, sin embargo, su trabajabilidad se encontró dentro de los parámetros establecidos por la EFNARC. Las propiedades mecánicas de los CAC con AGT presentaron un mejor desempeño en comparación a los CAC con AGR, debido al retiro del motero adherido mejorando la resistencia a la compresión todas las mezclas. Además, los CAC con AGT mostraron mejoras en las propiedades de permeabilidad presentando una reducción de porosidad de hasta un 6,06%.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44900102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.24050/reia.v19i37.1480
Jorge Alberto Ordoñez Castillo, Óscar Andrés Escobar Vidarte, Javier Orozco Mera
En la implantación de electrodos cerebrales profundos el gran reto del cirujano es la más precisa implantación de electrodos en el lugar seleccionado, presentamos el análisis de la técnica quirúrgica estándar internacional y análisis de una cohorte de pacientes implantados en términos de precisión lograda en un estudio observacional descriptivo retrospectivo de doce pacientes, se analizó la precisión en implantación de electrodos con la técnica quirúrgica estándar internacional, comparando la posición de los electrodos en el post operatorio inmediato con la posición de los electrodos planeada antes del procedimiento quirúrgico. El estudio incluye doce pacientes con Enfermedad de Parkinson (9), distonía cervical (1), síndrome tardío (1) y Enfermedad de Gilles de la Tourette (1), implantados con técnica quirúrgica estándar internacional. Todos los pacientes fueron implantados bilateralmente, para un total de 24 electrodos implantados. En la medición de la distancia entre el blanco quirúrgico planeado en el preoperatorio y la localización final del electrodo, encontramos una distancia promedio de 0.89 milímetros, con un rango entre 0 y 2.5 milímetros. Encontramos que la implantación de electrodos cerebrales por estereotaxia, imágenes, software y microregistro, en paciente despierto, con micro y macro estimulación, es un procedimiento preciso y seguro con diferencia promedio 0,89 milímetros.
{"title":"Precisión en implantación de electrodos para estimulación cerebral profunda para manejo de trastornos del movimiento.","authors":"Jorge Alberto Ordoñez Castillo, Óscar Andrés Escobar Vidarte, Javier Orozco Mera","doi":"10.24050/reia.v19i37.1480","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i37.1480","url":null,"abstract":"En la implantación de electrodos cerebrales profundos el gran reto del cirujano es la más precisa implantación de electrodos en el lugar seleccionado, presentamos el análisis de la técnica quirúrgica estándar internacional y análisis de una cohorte de pacientes implantados en términos de precisión lograda en un estudio observacional descriptivo retrospectivo de doce pacientes, se analizó la precisión en implantación de electrodos con la técnica quirúrgica estándar internacional, comparando la posición de los electrodos en el post operatorio inmediato con la posición de los electrodos planeada antes del procedimiento quirúrgico. El estudio incluye doce pacientes con Enfermedad de Parkinson (9), distonía cervical (1), síndrome tardío (1) y Enfermedad de Gilles de la Tourette (1), implantados con técnica quirúrgica estándar internacional. Todos los pacientes fueron implantados bilateralmente, para un total de 24 electrodos implantados. En la medición de la distancia entre el blanco quirúrgico planeado en el preoperatorio y la localización final del electrodo, encontramos una distancia promedio de 0.89 milímetros, con un rango entre 0 y 2.5 milímetros. Encontramos que la implantación de electrodos cerebrales por estereotaxia, imágenes, software y microregistro, en paciente despierto, con micro y macro estimulación, es un procedimiento preciso y seguro con diferencia promedio 0,89 milímetros.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49582186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.24050/reia.v19i37.1512
Eduar Fernando Aguirre Gonzalez, Joan Sebastián Zúñiga Marin
En el entorno global actual las cadenas de abastecimiento (SC) tienen fuentes de ventaja competitiva como los bajos costos de procesos identificados incluyendo producción y adquisición. Los costos correspondientes a las actividades logísticas pueden variar en un incremento de porcentaje correspondiente directamente al número total de las ventas anuales de las empresas, convirtiéndose en el segundo costo a considerar más importante después del costo de producción. Los costos logísticos permiten identificar los valores en unidades monetarias del uso de los recursos específicamente asignados a estas actividades dentro de la cadena de suministros, otorgando ayuda a la gestión contable de las organizaciones debido que manejan términos incompletos para la identificación completa de los mismos. La presente investigación desarrolló un modelo de costos ABC para una empresa del sector alimenticio logrando una reducción de los costos dentro de la empresa gracias a un mejor control de las actividades encontradas en sus puntos clave.
{"title":"Diseño de un modelo de costos basado en actividades aplicado a procesos logísticos. Caso: empresa del sector alimenticio tradicional.","authors":"Eduar Fernando Aguirre Gonzalez, Joan Sebastián Zúñiga Marin","doi":"10.24050/reia.v19i37.1512","DOIUrl":"https://doi.org/10.24050/reia.v19i37.1512","url":null,"abstract":"En el entorno global actual las cadenas de abastecimiento (SC) tienen fuentes de ventaja competitiva como los bajos costos de procesos identificados incluyendo producción y adquisición. Los costos correspondientes a las actividades logísticas pueden variar en un incremento de porcentaje correspondiente directamente al número total de las ventas anuales de las empresas, convirtiéndose en el segundo costo a considerar más importante después del costo de producción. Los costos logísticos permiten identificar los valores en unidades monetarias del uso de los recursos específicamente asignados a estas actividades dentro de la cadena de suministros, otorgando ayuda a la gestión contable de las organizaciones debido que manejan términos incompletos para la identificación completa de los mismos. La presente investigación desarrolló un modelo de costos ABC para una empresa del sector alimenticio logrando una reducción de los costos dentro de la empresa gracias a un mejor control de las actividades encontradas en sus puntos clave.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47385940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}