La vasa previa es una patología poco frecuente en la que los vasos umbilicales seencuentran transcurriendo en las cercanías del orificio cervical interno. Habitualmenteestá asociada a inserción velamentosa del cordón, placenta succenturiata, inserciónbaja placentaria y fertilización in vitro. Tiene importantes implicancias perinatales ellograr un diagnóstico precoz en el segundo trimestre, porque se logra disminuir lamortalidad neonatal. Presentamos el primer caso de diagnóstico prenatal de vasaprevia tipo 3 (una variante poco conocida) comunicado en el Perú en una gestantecon placenta previa y sin diagnóstico hasta el tercer trimestre.
{"title":"Diagnóstico prenatal de vasa previa tipo 3, comunicación de un caso","authors":"Rommel Omar Lacunza Paredes, Arturo Gere Villalba, Eduardo Pandia Estrada","doi":"10.31403/rpgo.v69i2557","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2557","url":null,"abstract":"La vasa previa es una patología poco frecuente en la que los vasos umbilicales seencuentran transcurriendo en las cercanías del orificio cervical interno. Habitualmenteestá asociada a inserción velamentosa del cordón, placenta succenturiata, inserciónbaja placentaria y fertilización in vitro. Tiene importantes implicancias perinatales ellograr un diagnóstico precoz en el segundo trimestre, porque se logra disminuir lamortalidad neonatal. Presentamos el primer caso de diagnóstico prenatal de vasaprevia tipo 3 (una variante poco conocida) comunicado en el Perú en una gestantecon placenta previa y sin diagnóstico hasta el tercer trimestre.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"54 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135367090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO) ha obtenido su inclusión enla importante base de datos Scopus. En una rápida recopilación de la publicaciónde la revista, se recuerda la dedicación editorial de sus seis editores, cuatro delos cuales acababan de presidir la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología(SPOG). Los momentos iniciales de trabajo editorial fueron realizados manualmente,en máquinas de escribir y visitando la imprenta continuamente, así como a lospatrocinadores. El compromiso de los Comités Directivos de SPOG para financiar lapublicación y distribución de los ejemplares permitió la gradual indexación a basesde datos locales, regionales e internacionales. Su internalización se amplió desde lapublicación de la RPGO en el Open Journal Systems (OJS), sistema informático dondese publica los artículos con puntualidad, calidad, incluyendo sus característicaseditoriales y la Información para los Autores. Ahora la publicación es solo virtual,en español e inglés, con visibilidad e impacto de los artículos desde el inicio de laRPGO en 1955. Con datos actualizados del OJS sobre la RPGO, el número de visitasmensuales a los resúmenes llegan hasta 10 mil y las descargas mensuales deartículos en formato PDF hasta más de 9 mil. Y, en el ámbito de revistas científicasde ginecoobstetricia de América Latina y España en Scopus, destaca el índice h dela RPGO por Google Scholar Metrics, como una de las mejores. Al presente, y frentea los desafíos futuros, la actividad de la RPGO ha sido fortalecida, estableciendo unequipo editorial y herramientas que permiten la ya iniciada profesionalización de losprocesos de la actividad editorial.
Revista Peruana de ginecologia y Obstetricia (RPGO)已被纳入重要的Scopus数据库。在对该杂志的简要总结中,我们回顾了6位编辑的编辑奉献精神,其中4位刚刚担任秘鲁妇产科学会(SPOG)主席。最初的编辑工作是手工完成的,使用打字机,并不断访问印刷厂和赞助商。SPOG指导委员会承诺为出版物和分发提供资金,这使得逐步与当地、区域和国际数据库建立索引成为可能。自从RPGO在开放期刊系统(OJS)上发表以来,它的内部化得到了扩展。OJS是一个计算机系统,在这个系统中,文章及时、高质量地发表,包括它们的编辑特征和作者信息。现在,该出版物只有西班牙语和英语两种语言的虚拟出版物,自1955年laRPGO成立以来,文章的能见度和影响力都有所提高。最新资料RPGO OJS》、visitasmensuales摘要到10万年和每月下载PDF格式的deartículos超过9 000,杂志científicasde医疗拉丁美洲和西班牙在Scopus, h指数强调东欧RPGO谷歌学者Metrics,最好的一个。目前,为了应对未来的挑战,RPGO的活动得到了加强,建立了一个编辑团队和工具,使已经开始的编辑过程专业化。
{"title":"Significado de la indexación de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia a Scopus","authors":"José Pacheco Romero, José Ramos-Castillo","doi":"10.31403/rpgo.v69i2548","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2548","url":null,"abstract":"La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO) ha obtenido su inclusión enla importante base de datos Scopus. En una rápida recopilación de la publicaciónde la revista, se recuerda la dedicación editorial de sus seis editores, cuatro delos cuales acababan de presidir la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología(SPOG). Los momentos iniciales de trabajo editorial fueron realizados manualmente,en máquinas de escribir y visitando la imprenta continuamente, así como a lospatrocinadores. El compromiso de los Comités Directivos de SPOG para financiar lapublicación y distribución de los ejemplares permitió la gradual indexación a basesde datos locales, regionales e internacionales. Su internalización se amplió desde lapublicación de la RPGO en el Open Journal Systems (OJS), sistema informático dondese publica los artículos con puntualidad, calidad, incluyendo sus característicaseditoriales y la Información para los Autores. Ahora la publicación es solo virtual,en español e inglés, con visibilidad e impacto de los artículos desde el inicio de laRPGO en 1955. Con datos actualizados del OJS sobre la RPGO, el número de visitasmensuales a los resúmenes llegan hasta 10 mil y las descargas mensuales deartículos en formato PDF hasta más de 9 mil. Y, en el ámbito de revistas científicasde ginecoobstetricia de América Latina y España en Scopus, destaca el índice h dela RPGO por Google Scholar Metrics, como una de las mejores. Al presente, y frentea los desafíos futuros, la actividad de la RPGO ha sido fortalecida, estableciendo unequipo editorial y herramientas que permiten la ya iniciada profesionalización de losprocesos de la actividad editorial.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"9 1-2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135462381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La edad materna avanzada guarda relación directamente proporcional con el riesgode complicaciones obstétricas y no obstétricas durante la gestación, tanto para lagestante como para el feto. Esto es particularmente importante debido a que a lastasas de fecundidad de las mujeres de mayor edad han aumentado. En EstadosUnidos, el 10% del primer nacimiento y el 20% de todos los nacimientos ocurrenen mujeres con 35 años o más. Históricamente la edad materna avanzada se hadefinido como una edad mayor o igual a 35 años, punto de corte que sustentadoen la disminución de la fecundidad y el mayor riesgo de anomalías genéticas enla descendencia de las mujeres mayores a esta edad. Sin embargo, los efectosrelacionados al aumento de edad son continuos y el riesgo es mayor mientrasmayor sea la edad al momento de la concepción más que como efecto de pasar elumbral de los 35 años. Diferentes investigaciones han mostrado que las gestantesañosas tienen mayor riesgo de complicaciones tempranas de la gestación comoaborto espontáneo, embarazo ectópico, anomalías cromosómicas y malformacionescongénitas, así como, preeclampsia, diabetes gestacional, patología placentaria,parto pretérmino, peso bajo al nacer, mortalidad perinatal, embarazo múltiple,parto distócico, parto por cesárea y mortalidad materna. En este artículo se revisapublicaciones recientes sobre el tema y se incluye estadística de un importantehospital de Lima, Perú, y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar -ENDES 2022.
{"title":"Complicaciones obstétricas y edad materna avanzada","authors":"Santiago G. Cabrera Ramos","doi":"10.31403/rpgo.v69i2553","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2553","url":null,"abstract":"La edad materna avanzada guarda relación directamente proporcional con el riesgode complicaciones obstétricas y no obstétricas durante la gestación, tanto para lagestante como para el feto. Esto es particularmente importante debido a que a lastasas de fecundidad de las mujeres de mayor edad han aumentado. En EstadosUnidos, el 10% del primer nacimiento y el 20% de todos los nacimientos ocurrenen mujeres con 35 años o más. Históricamente la edad materna avanzada se hadefinido como una edad mayor o igual a 35 años, punto de corte que sustentadoen la disminución de la fecundidad y el mayor riesgo de anomalías genéticas enla descendencia de las mujeres mayores a esta edad. Sin embargo, los efectosrelacionados al aumento de edad son continuos y el riesgo es mayor mientrasmayor sea la edad al momento de la concepción más que como efecto de pasar elumbral de los 35 años. Diferentes investigaciones han mostrado que las gestantesañosas tienen mayor riesgo de complicaciones tempranas de la gestación comoaborto espontáneo, embarazo ectópico, anomalías cromosómicas y malformacionescongénitas, así como, preeclampsia, diabetes gestacional, patología placentaria,parto pretérmino, peso bajo al nacer, mortalidad perinatal, embarazo múltiple,parto distócico, parto por cesárea y mortalidad materna. En este artículo se revisapublicaciones recientes sobre el tema y se incluye estadística de un importantehospital de Lima, Perú, y de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar -ENDES 2022.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135462382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ramiro Rojas, Adriana Estefani Vittes-Lázaro, Kenyo D. Sandoval, Walter Ventura
El síndrome de transfusión feto-fetal (STFF) es una complicación propia de los embarazos gemelares monocoriales, con mortalidad perinatal del 80 a 100%. Ocurre por un desequilibrio en el flujo sanguíneo placentario entre ambos gemelos. El diagnóstico se basa en la discordancia del líquido amniótico y luego se clasifica en estadios según los criterios de Quintero. El tratamiento principal es la fetoscopia y fotoablación con energía láser (FFL) de las anastomosis placentarias. Presentamos un caso de gestación gemelar monocorial biamniótica tratado con FFL en plena cuarentena e inmovilización de la pandemia COVID-19 en Perú, que incluyó diagnóstico oportuno y referencia rápida para recibir el tratamiento especializado.
{"title":"Manejo del síndrome de transfusión feto fetal en pandemia COVID-19: reporte de caso","authors":"Ramiro Rojas, Adriana Estefani Vittes-Lázaro, Kenyo D. Sandoval, Walter Ventura","doi":"10.31403/rpgo.v69i2556","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2556","url":null,"abstract":"El síndrome de transfusión feto-fetal (STFF) es una complicación propia de los embarazos gemelares monocoriales, con mortalidad perinatal del 80 a 100%. Ocurre por un desequilibrio en el flujo sanguíneo placentario entre ambos gemelos. El diagnóstico se basa en la discordancia del líquido amniótico y luego se clasifica en estadios según los criterios de Quintero. El tratamiento principal es la fetoscopia y fotoablación con energía láser (FFL) de las anastomosis placentarias. Presentamos un caso de gestación gemelar monocorial biamniótica tratado con FFL en plena cuarentena e inmovilización de la pandemia COVID-19 en Perú, que incluyó diagnóstico oportuno y referencia rápida para recibir el tratamiento especializado.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"45 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135462564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adela María Hernández Martínez, Ronald Hernández Alarcón, Eva Clotilde Fernández Silvestre
Los pólipos fibroepiteliales son tumores cutáneos benignos frecuentes en la poblacióngeneral. Sin embargo, la afectación del tracto genital es inhabitual. Su etiología no esclara, pero se han descrito asociaciones con trastornos metabólicos y fluctuacioneshormonales, lo cual explica su mayor prevalencia en mujeres. Debido a la variedad dediagnósticos diferenciales, es necesaria la evaluación histopatológica. Su manejo eshabitualmente conservador; sin embargo, pueden requerir intervención quirúrgicaen algunos casos. Exponemos cuatro casos de tumores fibroepiteliales vulvares dediferentes tamaños, uno de ellos clasificado como gigante, así como la aproximaciónde manejo. Con esta presentación, esperamos mejorar el conocimiento, la precisióndel diagnóstico y contribuir al tratamiento eficaz de las pacientes con esta patologíavulvar tan poco frecuente.
{"title":"Pólipo fibroepitelial vulvar: una serie de casos","authors":"Adela María Hernández Martínez, Ronald Hernández Alarcón, Eva Clotilde Fernández Silvestre","doi":"10.31403/rpgo.v69i2560","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2560","url":null,"abstract":"Los pólipos fibroepiteliales son tumores cutáneos benignos frecuentes en la poblacióngeneral. Sin embargo, la afectación del tracto genital es inhabitual. Su etiología no esclara, pero se han descrito asociaciones con trastornos metabólicos y fluctuacioneshormonales, lo cual explica su mayor prevalencia en mujeres. Debido a la variedad dediagnósticos diferenciales, es necesaria la evaluación histopatológica. Su manejo eshabitualmente conservador; sin embargo, pueden requerir intervención quirúrgicaen algunos casos. Exponemos cuatro casos de tumores fibroepiteliales vulvares dediferentes tamaños, uno de ellos clasificado como gigante, así como la aproximaciónde manejo. Con esta presentación, esperamos mejorar el conocimiento, la precisióndel diagnóstico y contribuir al tratamiento eficaz de las pacientes con esta patologíavulvar tan poco frecuente.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"17 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135462383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ictiosis arlequín, también conocida como queratosis difusa fetal, es un trastorno cutáneo hereditario, extremadamente raro y grave desde el punto de vista fenotípico, con herencia autosómica recesiva. La enfermedad es causada por mutaciones en el gen de la proteína transportadora de casetes de unión a trifosfato de adenosina (ABCA12). La ecografía prenatal y el análisis genético son importantes para el diagnóstico prenatal. El diagnóstico ecográfico prenatal es difícil y los hallazgos incluyen placas de ectropión, pabellón auricular anormal, nariz plana, piel engrosada con apariencia de armadura, labios engrosados con estado sostenido de boca abierta (boca de pez) y fijación en flexión de las extremidades. Estas generalmente son encontradas durante el tercer trimestre. La ecografía tridimensional contribuye a la evaluación de la morfología facial. El pronóstico es generalmente desfavorable. Los neonatos afectados no suelen sobrevivir más allá de los primeros días de vida. Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de ictiosis arlequín.
{"title":"Diagnóstico prenatal de ictiosis arlequín. Comunicación de caso","authors":"Eduardo Reyna-Villasmil","doi":"10.31403/rpgo.v69i2555","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2555","url":null,"abstract":"La ictiosis arlequín, también conocida como queratosis difusa fetal, es un trastorno cutáneo hereditario, extremadamente raro y grave desde el punto de vista fenotípico, con herencia autosómica recesiva. La enfermedad es causada por mutaciones en el gen de la proteína transportadora de casetes de unión a trifosfato de adenosina (ABCA12). La ecografía prenatal y el análisis genético son importantes para el diagnóstico prenatal. El diagnóstico ecográfico prenatal es difícil y los hallazgos incluyen placas de ectropión, pabellón auricular anormal, nariz plana, piel engrosada con apariencia de armadura, labios engrosados con estado sostenido de boca abierta (boca de pez) y fijación en flexión de las extremidades. Estas generalmente son encontradas durante el tercer trimestre. La ecografía tridimensional contribuye a la evaluación de la morfología facial. El pronóstico es generalmente desfavorable. Los neonatos afectados no suelen sobrevivir más allá de los primeros días de vida. Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de ictiosis arlequín.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"226 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136143079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El dengue es un problema de salud pública. La mayoría de los pacientes desarrollan signos clínicos que van desde enfermedad leve hasta síndrome hemorrágico. Las manifestaciones neurológicas inusuales son raras y cada vez existen más pruebas de neurotropismo. La encefalitis por dengue es el resultado del trastorno multisistémico que ocurre en la infección grave y durante el embarazo puede ser difícil de diagnosticar. Además, es importante considerarla como diagnóstico diferencial en pacientes en zonas endémicas en pacientes con enfermedad febril aguda y síntomas neurológicos. El manejo de la encefalitis por dengue durante el embarazo es un desafío y es necesario realizar todas las pruebas posibles para decidir el manejo óptimo y preciso para evitar complicaciones maternas. Se presenta un caso de encefalitis aguda por dengue durante el embarazo.
{"title":"Encefalitis aguda por dengue durante el embarazo","authors":"Eduardo Reyna-Villasmil","doi":"10.31403/rpgo.v69i2559","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2559","url":null,"abstract":"El dengue es un problema de salud pública. La mayoría de los pacientes desarrollan signos clínicos que van desde enfermedad leve hasta síndrome hemorrágico. Las manifestaciones neurológicas inusuales son raras y cada vez existen más pruebas de neurotropismo. La encefalitis por dengue es el resultado del trastorno multisistémico que ocurre en la infección grave y durante el embarazo puede ser difícil de diagnosticar. Además, es importante considerarla como diagnóstico diferencial en pacientes en zonas endémicas en pacientes con enfermedad febril aguda y síntomas neurológicos. El manejo de la encefalitis por dengue durante el embarazo es un desafío y es necesario realizar todas las pruebas posibles para decidir el manejo óptimo y preciso para evitar complicaciones maternas. Se presenta un caso de encefalitis aguda por dengue durante el embarazo.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136142962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fertilización asistida en mujeres de edad avanzada: ¿Quo vadis?
老年妇女辅助受精:现状如何?
{"title":"Fertilización asistida en mujeres de edad avanzada: ¿Quo vadis?","authors":"Adolfo F. Rechkemmer","doi":"10.31403/rpgo.v69i2550","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2550","url":null,"abstract":"Fertilización asistida en mujeres de edad avanzada: ¿Quo vadis?","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136143072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Verónica Andrade-Tasayco, Christian Alexander Rosales-Bringas, Isabel Pinedo-Torres
Las experiencias y relaciones personales insatisfactorias en el ámbito laboral se asocian a resultados negativos en el aspecto sexual. La disfunción sexual femenina (DSF) es la alteración de cualquiera de las fases del orgasmo. La calidad de vida laboral (CVL) es la percepción del trabajador entre las exigencias del trabajo y las técnicas de afrontamiento. Objetivo. Determinar la asociación entre la calidad de vida laboral y el riesgo de disfunción sexual femenina en enfermeras de un hospital público del Callao, Perú. Método. Estudio observacional, transversal y analítico realizado en enfermeras del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) de la provincia Constitucional del Callao, Perú. El riesgo de DSF fue medido con la prueba de Rosen. La CVL fue medida con el cuestionario de CVP-35. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA versión 15. Se consideró significativo un valor de p<0,05 con un IC de 95%. Resultados. El estudio contó con la participación de 168 enfermeras que respondieron de forma completa. Las dimensiones de CVL asociadas a DSF fueron apoyo directo (p=0,01), motivación intrínseca (p=0,003), la pregunta sobre desconexión de trabajo (p=0,007), el ingreso mensual (p=0,003), el estado civil (p=0,001) y consumo de alcohol (p=0,014). No hubo asociación en el análisis multivariado. Conclusión: En el presente estudio no existió una asociación entre las dimensiones de la calidad de vida laboral y el riesgo de disfunción sexual femenina ajustado por confusores.
{"title":"Calidad de vida laboral y riesgo de disfunción sexual en enfermeras","authors":"Andrea Verónica Andrade-Tasayco, Christian Alexander Rosales-Bringas, Isabel Pinedo-Torres","doi":"10.31403/rpgo.v69i2544","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2544","url":null,"abstract":"Las experiencias y relaciones personales insatisfactorias en el ámbito laboral se asocian a resultados negativos en el aspecto sexual. La disfunción sexual femenina (DSF) es la alteración de cualquiera de las fases del orgasmo. La calidad de vida laboral (CVL) es la percepción del trabajador entre las exigencias del trabajo y las técnicas de afrontamiento. Objetivo. Determinar la asociación entre la calidad de vida laboral y el riesgo de disfunción sexual femenina en enfermeras de un hospital público del Callao, Perú. Método. Estudio observacional, transversal y analítico realizado en enfermeras del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) de la provincia Constitucional del Callao, Perú. El riesgo de DSF fue medido con la prueba de Rosen. La CVL fue medida con el cuestionario de CVP-35. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA versión 15. Se consideró significativo un valor de p<0,05 con un IC de 95%. Resultados. El estudio contó con la participación de 168 enfermeras que respondieron de forma completa. Las dimensiones de CVL asociadas a DSF fueron apoyo directo (p=0,01), motivación intrínseca (p=0,003), la pregunta sobre desconexión de trabajo (p=0,007), el ingreso mensual (p=0,003), el estado civil (p=0,001) y consumo de alcohol (p=0,014). No hubo asociación en el análisis multivariado. Conclusión: En el presente estudio no existió una asociación entre las dimensiones de la calidad de vida laboral y el riesgo de disfunción sexual femenina ajustado por confusores.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136143076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el reciente exitoso Curso Medicina y Salud Centrada en la Personaen Latinoamérica hemos participado 57 docentes expertos provenientesde 16 países, la mayoría de América Latina, E.E. U.U., Canadáy países europeos. Asistieron varios cientos de profesionales de lasalud de América Latina, quienes recogieron un cúmulo importantede conocimientos y experiencias a ser trasladadas a nuestra realidad.
{"title":"Medicina y Salud Centrada en la Mujer","authors":"José Pacheco Romero, Luis Távara Orozco","doi":"10.31403/rpgo.v69i2562","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2562","url":null,"abstract":"En el reciente exitoso Curso Medicina y Salud Centrada en la Personaen Latinoamérica hemos participado 57 docentes expertos provenientesde 16 países, la mayoría de América Latina, E.E. U.U., Canadáy países europeos. Asistieron varios cientos de profesionales de lasalud de América Latina, quienes recogieron un cúmulo importantede conocimientos y experiencias a ser trasladadas a nuestra realidad.","PeriodicalId":21318,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136143080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}