Este trabajo aborda la novela El palomo cojo (1991) de Eduardo Mendicutti como un relato sobre el nacimiento de la conciencia abyecta dentro de los cánones sociales, morales y culturales del franquismo en la España de los años cincuenta. El palomo cojo articula tres géneros narrativos relacionados con el yo: la novela autobiográfica, las memorias y el Bildungsroman, y los acondiciona con elementos descriptivos y argumentales de la tradición gótica. La sensibilidad camp aparece como el espacio semántico e ideológico que nuclea y resignifica estas múltiples inscripciones narrativas.
{"title":"“El palomo cojo” (1991) de Eduardo Mendicutti. Hacia una memoria “camp”","authors":"Virginia Bonatto","doi":"10.19195/2084-2546.29.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.8","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda la novela El palomo cojo (1991) de Eduardo Mendicutti como un relato sobre el nacimiento de la conciencia abyecta dentro de los cánones sociales, morales y culturales del franquismo en la España de los años cincuenta. El palomo cojo articula tres géneros narrativos relacionados con el yo: la novela autobiográfica, las memorias y el Bildungsroman, y los acondiciona con elementos descriptivos y argumentales de la tradición gótica. La sensibilidad camp aparece como el espacio semántico e ideológico que nuclea y resignifica estas múltiples inscripciones narrativas.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121532534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.19195/2084-2546.29.15
Małgorzata Kolankowska
El objetivo del artículo es indicar las características del columnismo de Rosa Montero sobre la base de La vida desnuda y Maneras de vivir. El trabajo analiza la temática, las técnicas de persuasión y la actitud de la periodista con respecto a sus lectores, así como el modo de construir los artículos de opinión. El ensayo demuestra que Montero encuentra inspiración en sus experiencias personales, rutina diaria, noticias, cartas. Dichas inspiraciones la conducen a unas reflexiones de carácter universal. Es consciente de su voz y sabe que sus lectores comparten sus opiniones y tratan sus columnas como un espacio en el que se sienten seguros y dirigidos por la periodista. Sus columnas se convierten en espacios del encuentro.
{"title":"La columna como reflejo de la identidad periodística de Rosa Montero","authors":"Małgorzata Kolankowska","doi":"10.19195/2084-2546.29.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.15","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es indicar las características del columnismo de Rosa Montero sobre la base de La vida desnuda y Maneras de vivir. El trabajo analiza la temática, las técnicas de persuasión y la actitud de la periodista con respecto a sus lectores, así como el modo de construir los artículos de opinión. El ensayo demuestra que Montero encuentra inspiración en sus experiencias personales, rutina diaria, noticias, cartas. Dichas inspiraciones la conducen a unas reflexiones de carácter universal. Es consciente de su voz y sabe que sus lectores comparten sus opiniones y tratan sus columnas como un espacio en el que se sienten seguros y dirigidos por la periodista. Sus columnas se convierten en espacios del encuentro.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117037187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación del volumen","authors":"Jorge Luis Peralta, Łukasz Smuga","doi":"10.19195/2084-2546.29.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"444 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125764290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.19195/2084-2546.29.16
Małgorzata Nalewajko
El objetivo del artículo es presentar tanto las actividades de los diplomáticos españoles a favor de los judíos, sobre todo sefardíes, en algunos países ocupados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, como también el debate reciente sobre sus méritos. Surge la pregunta de si los diplomáticos que desempeñaban sus cargos en Francia, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Hungría ayudaban a los judíos realizando la política oficial del Gobierno español, como sugieren algunas publicaciones actuales, o si lo hacían por su propia cuenta y riesgo. Entre otros ejemplos, se examina el caso del duque de Parcent, cónsul español en Varsovia, quien tuvo posibilidades limitadas de actuar, pero dejó el testimonio del exterminio. Como fuentes, se han aprovechado sus informes diplomáticos y sus memorias, publicadas en forma de libro. También han servido de base para el artículo los estudios recientes dedicados a las diligencias que hacían los diplomáticos intentando proteger a los judíos. El análisis de los textos, además de señalar el propósito de reparar la imagen de la política de Franco, deja ver que la controversia entre los que le consideran como “salvador de cientos de miles de judíos” y los que le acusan de ser “el cómplice del Holocausto” sigue sin solución.
{"title":"Los diplomáticos españoles ante el Holocausto","authors":"Małgorzata Nalewajko","doi":"10.19195/2084-2546.29.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.16","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es presentar tanto las actividades de los diplomáticos españoles a favor de los judíos, sobre todo sefardíes, en algunos países ocupados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, como también el debate reciente sobre sus méritos. Surge la pregunta de si los diplomáticos que desempeñaban sus cargos en Francia, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Hungría ayudaban a los judíos realizando la política oficial del Gobierno español, como sugieren algunas publicaciones actuales, o si lo hacían por su propia cuenta y riesgo. Entre otros ejemplos, se examina el caso del duque de Parcent, cónsul español en Varsovia, quien tuvo posibilidades limitadas de actuar, pero dejó el testimonio del exterminio. Como fuentes, se han aprovechado sus informes diplomáticos y sus memorias, publicadas en forma de libro. También han servido de base para el artículo los estudios recientes dedicados a las diligencias que hacían los diplomáticos intentando proteger a los judíos. El análisis de los textos, además de señalar el propósito de reparar la imagen de la política de Franco, deja ver que la controversia entre los que le consideran como “salvador de cientos de miles de judíos” y los que le acusan de ser “el cómplice del Holocausto” sigue sin solución.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127052354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dolor y gloria ejemplifica la ambigua relación de Almodóvar con su propia biografía como materia narrativa. En la escena central de la película (cúspide argumental, estructural y simbólica) se narra la toma de conciencia homosexual del protagonista. Un análisis de esta escena primordial revela la presencia de numerosos elementos mitológicos, tanto en el plano narrativo como en el simbólico.
{"title":"La escena primordial en “Dolor y gloria” de Pedro Almodóvar","authors":"A. Martínez-Expósito","doi":"10.19195/2084-2546.29.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.9","url":null,"abstract":"Dolor y gloria ejemplifica la ambigua relación de Almodóvar con su propia biografía como materia narrativa. En la escena central de la película (cúspide argumental, estructural y simbólica) se narra la toma de conciencia homosexual del protagonista. Un análisis de esta escena primordial revela la presencia de numerosos elementos mitológicos, tanto en el plano narrativo como en el simbólico.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125757428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.19195/2084-2546.29.19
Maksymilian Drozdowicz
{"title":"Marlena Krupa, “W poszukiwaniu numinosum. Jan od Krzyża w polskiej kulturze XX wieku”, Kraków, TAiWPN Universitas, 2020, 350 pp.","authors":"Maksymilian Drozdowicz","doi":"10.19195/2084-2546.29.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.19","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128781666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.19195/2084-2546.29.18
Małgorzata Filipek
El objetivo de este artículo es analizar la imagen de España en la obra de Jovan Dučić (1872-1943), poeta serbio y embajador del Reino de Yugoslavia en Madrid. Su obra más importante sobre este tema es “Carta desde España”, del volumen Ciudades y quimeras. Las reflexiones sobre España se incluyen también en dos libros de ensayos, Tesoro del zar Radovan y Mañanas de Leutar. El autor no hace referencia a la actualidad, sino que se centra en la historia de España, menciona a muchos personajes históricos (gobernantes, pintores, poetas) y le otorga un lugar central a Santa Teresa de Ávila. La España representada por Dučić es un país desprovisto de belleza, lleno de dolor y sufrimiento, que recuerda la visión creada por El Greco en su cuadro Vista de Toledo.
本文旨在分析西班牙的形象打Jovan Dučić(1872-1943),塞尔维亚和南斯拉夫王国大使诗人在马德里。他在这个问题上最重要的作品是《来自西班牙的信》,摘自《城市与奇美拉》。对西班牙的反思也被收录在两本散文集《Tesoro del zar Radovan》和《mananas de Leutar》中。作者没有提到现在,而是关注西班牙的历史,提到了许多历史人物(统治者、画家、诗人),并把圣特蕾莎·德·avila放在了中心位置。为代表的西班牙Dučić是空虚的美丽国家,充满了痛苦和苦难,使人想起愿景由希腊的表视图托莱多。
{"title":"Jovan Dučić y su “Carta desde España”","authors":"Małgorzata Filipek","doi":"10.19195/2084-2546.29.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.18","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la imagen de España en la obra de Jovan Dučić (1872-1943), poeta serbio y embajador del Reino de Yugoslavia en Madrid. Su obra más importante sobre este tema es “Carta desde España”, del volumen Ciudades y quimeras. Las reflexiones sobre España se incluyen también en dos libros de ensayos, Tesoro del zar Radovan y Mañanas de Leutar. El autor no hace referencia a la actualidad, sino que se centra en la historia de España, menciona a muchos personajes históricos (gobernantes, pintores, poetas) y le otorga un lugar central a Santa Teresa de Ávila. La España representada por Dučić es un país desprovisto de belleza, lleno de dolor y sufrimiento, que recuerda la visión creada por El Greco en su cuadro Vista de Toledo.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124774917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.19195/2084-2546.29.11
Humberto Guerra
Se analiza la autobiografía del poeta, ensayista y promotor cultural contemporáneo Hernán Bravo Varela (1979–) titulada “Historia de mi hígado” (2011). El texto es la continuación de la tradición autorreferencial homoerótica mexicana a la vez que su innovación en cuanto a los recursos retóricos utilizados, la posición del yo autobiográfico y la contextualización referencial en que se enmarca. Estos tres aspectos fincan su originalidad e importancia.
{"title":"“Historia de mi hígado”: la asimilación de la condición gay en una autobiografía mexicana contemporánea","authors":"Humberto Guerra","doi":"10.19195/2084-2546.29.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.11","url":null,"abstract":"Se analiza la autobiografía del poeta, ensayista y promotor cultural contemporáneo Hernán Bravo Varela (1979–) titulada “Historia de mi hígado” (2011). El texto es la continuación de la tradición autorreferencial homoerótica mexicana a la vez que su innovación en cuanto a los recursos retóricos utilizados, la posición del yo autobiográfico y la contextualización referencial en que se enmarca. Estos tres aspectos fincan su originalidad e importancia.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122257141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.19195/2084-2546.29.14
Justyna Ziarkowska
Las relaciones con la literatura del conocido y premiado fotógrafo madrileño Chema Madoz son múltiples y polifacéticas. En el presente artículo se analizan las herramientas provenientes de la poesía utilizadas por el artista para demostrar (recurriendo también a los investigadores de la fotografía más citados como R. Barthes o S. Sontag) que habría que definir sus obras como poemas visuales más que como fotografías. Entre los muchos recursos estilísticos presentes en las imágenes de Madoz, el más frecuente es la metáfora que, como en la reflexión de Gracián o en la práctica surrealista, se basa en los objetos que —sacados de sus destinos rutinarios— adquieren la capacidad de mostrar lo que normalmente no vemos. El artículo explora también la relación de Madoz con el concepto de la mimesis y divide la praxis artística en tres elementos: praxis poética (la más importante), praxis de un artista plástico y, finalmente, la de un fotógrafo.
{"title":"Poema visual en forma de fotografía. El caso de Chema Madoz","authors":"Justyna Ziarkowska","doi":"10.19195/2084-2546.29.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.14","url":null,"abstract":"Las relaciones con la literatura del conocido y premiado fotógrafo madrileño Chema Madoz son múltiples y polifacéticas. En el presente artículo se analizan las herramientas provenientes de la poesía utilizadas por el artista para demostrar (recurriendo también a los investigadores de la fotografía más citados como R. Barthes o S. Sontag) que habría que definir sus obras como poemas visuales más que como fotografías. Entre los muchos recursos estilísticos presentes en las imágenes de Madoz, el más frecuente es la metáfora que, como en la reflexión de Gracián o en la práctica surrealista, se basa en los objetos que —sacados de sus destinos rutinarios— adquieren la capacidad de mostrar lo que normalmente no vemos. El artículo explora también la relación de Madoz con el concepto de la mimesis y divide la praxis artística en tres elementos: praxis poética (la más importante), praxis de un artista plástico y, finalmente, la de un fotógrafo.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125665076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-09DOI: 10.19195/2084-2546.29.17
Karolina Kumor
El presente artículo se centra en el tema de la recuperación, para otros contextos socioculturales y lingüísticos, de un género dramático tan complicado como es el auto sacramental. El propósito del trabajo es repasar la historia de la acogida teatral de piezas eucarísticas barrocas en la Polonia de los siglos XX y XXI, abordando asimismo la cuestión de la traducción de los textos calderonianos como requisito indispensable para el diálogo intercultural. Se indaga el lugar que ocupan las representaciones de los autos en el panorama teatral polaco, su calidad artística y las soluciones estéticas propuestas.
{"title":"El auto sacramental en busca de un nuevo espacio teatral. Apuntes sobre la presencia del género barroco en el teatro polaco","authors":"Karolina Kumor","doi":"10.19195/2084-2546.29.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.19195/2084-2546.29.17","url":null,"abstract":"El presente artículo se centra en el tema de la recuperación, para otros contextos socioculturales y lingüísticos, de un género dramático tan complicado como es el auto sacramental. El propósito del trabajo es repasar la historia de la acogida teatral de piezas eucarísticas barrocas en la Polonia de los siglos XX y XXI, abordando asimismo la cuestión de la traducción de los textos calderonianos como requisito indispensable para el diálogo intercultural. Se indaga el lugar que ocupan las representaciones de los autos en el panorama teatral polaco, su calidad artística y las soluciones estéticas propuestas.","PeriodicalId":228192,"journal":{"name":"Estudios Hispánicos","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116604681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}