La apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, prevista para el año 2021, plantea retos impostergables para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por las demandas y oportunidades que se derivan de este importante proyecto de infraestructura; las cuales deben analizarse con un enfoque estratégico que permita a esta institución, tomar decisiones dirigidas a solucionar problemas y contribuir al desarrollo integral del país, como lo establece su mandato constitucional. En tal sentido, uno de los retos más importantes para la universidad, es robustecer su oferta académica para satisfacer la demanda laboral de la región central del País. La presente investigación, pretende cuantificar el número de empleados requeridos por la empresa Concesionaria Palmerola International Airport, conocer las competencias humanas y técnico académicas solicitadas y, las carreras y el grado académico de los profesionales que debe formar la universidad para responder a la demanda laboral de esta empresa, concesionaria responsable de garantizar la operación de este aeropuerto. En esta investigación, se implementa un enfoque mixto, no experimental, transversal, de tipo descriptivo; la información se recopiló, realizando una entrevista a profundidad a especialistas en aeronáutica, seguridad operacional, recursos humanos y gestión académica, auxiliándose de un cuestionario semiestructurado. Se revelan, como principales hallazgos, que la empresa concesionaria, requiere 126 profesionales para operar el Aeropuerto, en su primera etapa, destacando que la mayoría no precisa un perfil académico de maestría. Una conclusión relevante señala que la UNAH está tomando decisiones para robustecer su oferta académica; específicamente, en las ciencias aeronáuticas, campo científico en el que se encuentran en preparación dos propuestas formativos con grado universitario que se espera estén funcionando en un corto plazo.
{"title":"Profesionales que debe formar la UNAH para satisfacer demanda laboral del Aeropuerto Internacional de Palmerola","authors":"Rosbym Monico Padilla Ávila","doi":"10.5377/ce.v13i1.11768","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v13i1.11768","url":null,"abstract":"La apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, prevista para el año 2021, plantea retos impostergables para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por las demandas y oportunidades \u0000que se derivan de este importante proyecto de infraestructura; las cuales deben analizarse con un enfoque estratégico que permita a esta institución, tomar decisiones dirigidas a solucionar problemas y contribuir al desarrollo integral del país, como lo establece su mandato constitucional. En tal sentido, uno de los retos más importantes para la universidad, es robustecer su oferta académica para satisfacer la demanda laboral de la región central del País. La presente investigación, pretende cuantificar el número de empleados requeridos por la empresa Concesionaria Palmerola International Airport, conocer las competencias humanas y técnico académicas solicitadas y, las carreras y el grado académico de los profesionales que debe formar la universidad para responder a la demanda laboral de esta empresa, concesionaria responsable de garantizar la operación de este aeropuerto. En esta investigación, se implementa un enfoque mixto, no experimental, transversal, de tipo descriptivo; la información se recopiló, realizando una entrevista a profundidad a especialistas en aeronáutica, seguridad operacional, recursos humanos y gestión académica, auxiliándose de un cuestionario semiestructurado. Se revelan, como principales hallazgos, que la empresa concesionaria, requiere 126 profesionales para operar el Aeropuerto, en su primera etapa, destacando que la mayoría no precisa un perfil académico de maestría. Una conclusión relevante señala que la UNAH está tomando decisiones para robustecer su oferta académica; específicamente, en las ciencias aeronáuticas, campo científico en el que se encuentran en preparación dos propuestas formativos con grado universitario que se espera estén funcionando en un corto plazo.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114474817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo aborda los resultados obtenidos en la investigación realizada en el marco de la presentación de la Tesis por el autor, en el Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El trabajo detectó la necesidad de analizar un tema que no es solo de interés meramente aeronáutico, sino de importancia para cualquier comunidad que albergue una infraestructura aeroportuaria; de ahí que un proyecto de tesis sobre la temática propuesta se considere un imperativo en las dos ópticas: la del Ordenamiento Territorial y la de la Aeronáutica. En este documento se aborda el tema de la Servidumbre Acústica de los Aeródromos y su influencia sobre suelos urbanos en la ciudad de Tela; se aplica la legislación nacional e internacional para mostrar la importancia de la armonización del uso del suelo y la influencia del aeródromo, en una perspectiva de planificación estratégica del territorio; de ahí que se considere fundamental la incorporación de los resultados de la presente investigación al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio. Se incluye en este artículo un elemento sumamente importante como es la parte técnica correspondiente a los aeródromos, es decir, la determinación de la servidumbre acústica en sus niveles de contaminación en unidades de medida denominadas decibeles (dB); basándose dicha determinación en las operaciones proyectadas por la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil en los próximos diez años, las características del aeródromo, el ambiente que lo rodea y el tipo de aeronaves que se proyectan operar en él.
{"title":"Conflicto en el uso de suelo urbano y la servidumbre Acústica del aeródromo de Tela.","authors":"Omri Alberto Amaya Carías","doi":"10.5377/ce.v13i1.11760","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v13i1.11760","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda los resultados obtenidos en la investigación realizada en el marco de la presentación de la Tesis por el autor, en el Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. El trabajo detectó la necesidad de analizar un tema que no es solo de interés meramente aeronáutico, sino de importancia para cualquier comunidad que albergue una infraestructura aeroportuaria; de ahí que un proyecto de tesis sobre la temática propuesta se considere un imperativo en las dos ópticas: la del Ordenamiento Territorial y la de la Aeronáutica. En este documento se aborda el tema de la Servidumbre Acústica de los Aeródromos y su influencia sobre suelos urbanos en la ciudad de Tela; se aplica la legislación nacional e internacional para mostrar la importancia de la armonización del uso del suelo y la influencia del aeródromo, en una perspectiva de planificación estratégica del territorio; de ahí que se considere fundamental la incorporación de los resultados de la presente investigación al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio. Se incluye en este artículo un elemento sumamente importante como es la parte técnica correspondiente a los aeródromos, es decir, la determinación de la servidumbre acústica en sus niveles de contaminación en unidades de medida denominadas decibeles (dB); basándose dicha determinación en las operaciones proyectadas por la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil en los próximos diez años, las características del aeródromo, el ambiente que lo rodea y el tipo de aeronaves que se proyectan operar en él.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128317469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo explica las últimas investigaciones realizadas en el complejo arqueológico “El Shincal de Quimivil”, el más importante centro administrativo – religioso Inka al sur de su capital: Cuzco. Ubicado en el Noroeste Argentino, tuvo, al igual que el imperio cuzqueño, su época de esplendor en el Siglo XV hasta la llegada de la expedición española de Francisco Pizarro, en 1532. Haremos un breve recorrido histórico – geográfico por el Imperio a modo de introducción y relataremos los últimos hallazgos en el templo nomenclado como “Complejo 19” en el mencionado centro de dominio, para culminar demostrando que el mismo estaba constituido por una serie de templos, edificios administrativos y construcciones sagradas, y descartar la teoría – aceptada hasta la actualidad -, de que el complejo 19 era una construcción militar de defensa, culminando con la idea actual de que en este centro, se realizaban ritos y ceremonias complejas a las que asistían participantes de pueblos vecinos, sin que se haya determinado aún, participación militar alguna.
这项工作解释了对考古建筑群“El Shincal de Quimivil”进行的最新研究,该建筑群是首都库斯科南部最重要的行政-宗教印卡中心。它位于阿根廷西北部,和库斯科帝国一样,在15世纪的辉煌时期,直到1532年弗朗西斯科·皮萨罗(Francisco Pizarro)的西班牙探险队到达。我们短暂旅游地理历史—进行帝国relataremos过去发现寺内nomenclado复杂19”在上述中心的领域,以完成证明同样由一系列行政、建筑物和建筑著作、寺院以及排除理论———持续至今,国防军事建筑19是复杂,目前的想法是,在这个中心举行复杂的仪式和仪式,由邻近村庄的参与者参加,但尚未确定任何军事参与。
{"title":"Los Inkas del sur del Continente Americano. hallazgo de un centro ceremonial en Catamarca (Argentina) y su interpretación arqueoastronómica","authors":"J. N. Balbi","doi":"10.5377/ce.v13i2.11518","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v13i2.11518","url":null,"abstract":"El presente trabajo explica las últimas investigaciones realizadas en el complejo arqueológico “El Shincal de Quimivil”, el más importante centro administrativo – religioso Inka al sur de su capital: Cuzco. Ubicado en el Noroeste Argentino, tuvo, al igual que el imperio cuzqueño, su época de esplendor en el Siglo XV hasta la llegada de la expedición española de Francisco Pizarro, en 1532. Haremos un breve recorrido histórico – geográfico por el Imperio a modo de introducción y relataremos los últimos hallazgos en el templo nomenclado como “Complejo 19” en el mencionado centro de dominio, para culminar demostrando que el mismo estaba constituido por una serie de templos, edificios administrativos y construcciones sagradas, y descartar la teoría – aceptada hasta la actualidad -, de que el complejo 19 era una construcción militar de defensa, culminando con la idea actual de que en este centro, se realizaban ritos y ceremonias complejas a las que asistían participantes de pueblos vecinos, sin que se haya determinado aún, participación militar alguna.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127179719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bajo el reinado de la Señora K’awiil Ajaw (640< 682), Cobá se convirtió en un centro activo e innovativo en los estudios calendáricos y lunares. El autor argumenta que los escribanos utilizaron el ciclo de 11960 días como una “regla del pulgar” para realizar rápidamente los cómputos lunares retrospectivos atribuidos a los textos de la fecha-era en Cobá. En consecuencia, se propone que los mayas se dieron cuenta que la fecha 9.11.0.10.0 que marca el conteo de días desde la fecha-era en 13.0.0.0.0, también conmensura los ciclos lunares de 11,960 días.
{"title":"Los cambios en la series lunares: una regla del pulgar en Cobá","authors":"S. Iwaniszewski","doi":"10.5377/ce.v13i2.11261","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v13i2.11261","url":null,"abstract":"Bajo el reinado de la Señora K’awiil Ajaw (640< 682), Cobá se convirtió en un centro activo e innovativo en los estudios calendáricos y lunares. El autor argumenta que los escribanos utilizaron el ciclo de 11960 días como una “regla del pulgar” para realizar rápidamente los cómputos lunares retrospectivos atribuidos a los textos de la fecha-era en Cobá. En consecuencia, se propone que los mayas se dieron cuenta que la fecha 9.11.0.10.0 que marca el conteo de días desde la fecha-era en 13.0.0.0.0, también conmensura los ciclos lunares de 11,960 días.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"134 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123207977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo pretende presentar problemas actuales en los sistemas de propulsión de aviación comercial y algunas innovaciones propuestas como respuesta a estos. Se busca dar una noción básica del tema mediante una compilación de conocidas publicaciones. Además, se propone una metodología en la cual se muestran algunas herramientas de parametrización y modelado de componentes de motores a reacción que se utilizan para estudiar estas propuestas. Asimismo, se presentan y analizan de forma cualitativa algunos resultados de diseños obtenidos con los métodos presentados. Esta metodología y herramientas también se podrían utilizan en el análisis de sistemas de propulsión convencional o incluso para problemas de otra índole.
{"title":"Innovación en sistemas de propulsión: métodos, propuestas y desafíos","authors":"Héctor Solórzano, A. Scarabino","doi":"10.5377/ce.v13i1.11257","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v13i1.11257","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende presentar problemas actuales en los sistemas de propulsión de aviación comercial y algunas innovaciones propuestas como respuesta a estos. Se busca dar una noción básica del tema mediante una compilación de conocidas publicaciones. Además, se propone una metodología en la cual se muestran algunas herramientas de parametrización y modelado de componentes de motores a reacción que se utilizan para estudiar estas propuestas. Asimismo, se presentan y analizan de forma cualitativa algunos resultados de diseños obtenidos con los métodos presentados. Esta metodología y herramientas también se podrían utilizan en el análisis de sistemas de propulsión convencional o incluso para problemas de otra índole.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131504744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Enrique Rodas - Quito, Javier Mejuto González
Se ha debatido por mucho tiempo acerca de la existencia de constelaciones dentro de la cultura maya. Las evidencias que apoyan esta hipótesis provienen de diversas fuentes: pinturas en murales, estelas y códices, entre otros. En este trabajo, hemos recuperado y compilado información acerca de las constelaciones mayas y los nombres de algunos cuerpos astronómicos seleccionados. Se explica el proceso llevado a cabo para obtener dicha información y recopilarla en un soporte digital. El resultado fue incorporado en el programa de cómputo astronómico Stellarium, para enriquecer los módulos de arqueoastronomía y leyendas estelares, en donde se han puesto a disposición de los usuarios las constelaciones de diversas culturas, simulando su apariencia en el cielo nocturno.
{"title":"Constelaciones Mayas: visualización e interpretación utilizando herramientas informáticas","authors":"Eduardo Enrique Rodas - Quito, Javier Mejuto González","doi":"10.5377/ce.v13i1.11258","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v13i1.11258","url":null,"abstract":"Se ha debatido por mucho tiempo acerca de la existencia de constelaciones dentro de la cultura maya. Las evidencias que apoyan esta hipótesis provienen de diversas fuentes: pinturas en murales, estelas y códices, entre otros. En este trabajo, hemos recuperado y compilado información acerca de las constelaciones mayas y los nombres de algunos cuerpos astronómicos seleccionados. Se explica el proceso llevado a cabo para obtener dicha información y recopilarla en un soporte digital. El resultado fue incorporado en el programa de cómputo astronómico Stellarium, para enriquecer los módulos de arqueoastronomía y leyendas estelares, en donde se han puesto a disposición de los usuarios las constelaciones de diversas culturas, simulando su apariencia en el cielo nocturno.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128881413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Garro, Santiago Pezzotti, Vicente J. Nadal Mora
En el presente trabajo se detalla el proceso de diseño, construcción y caracterización de un túnel de viento vertical para el ensayo de objetos en caída libre. El túnel de viento constituye un equipo especial para pruebas experimentales, en el que se busca conocer la interacción entre un cuerpo en estudio y el flujo uniforme de aire a diversas condiciones de velocidad, con la finalidad de evaluar el comportamiento fluidodinámico, energético, aerodinámico y estabilidad del cuerpo en estudio, con la particularidad de que el flujo de aire circula de abajo hacia arriba, simulando una condición de vuelo casi libre del cuerpo. El túnel de viento está compuesto por una cámara o sección de pruebas, un ventilador encargado de generar la corriente de aire, conductos y adaptadores, y la instrumentación necesaria para la realización de mediciones. El presente túnel fue desarrollado principalmente con el objeto de ensayar pararrotores. Estas sondas poseen como objeto principal frenar la caída libre de un cuerpo en la atmósfera. Existen múltiples aplicaciones de estos deceleradores, como la recuperación de elementos provenientes del espacio, la estabilización del giro de proyectiles, el transporte de cargas con precisión y el uso de sondas meteorológicas. Así mismo, tienen una potencial aplicación en el envío de sensores donde el riesgo de ingreso es muy elevado, como ser incendios o zonas afectadas por derrames tóxicos o bacteriológicos.
{"title":"Diseño, construcción, caracterización y ensayo de prueba de un túnel de viento vertical, para ensayos de caída libre de cuerpos","authors":"S. Garro, Santiago Pezzotti, Vicente J. Nadal Mora","doi":"10.5377/ce.v12i2.10344","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v12i2.10344","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se detalla el proceso de diseño, construcción y caracterización de un túnel de viento vertical para el ensayo de objetos en caída libre. El túnel de viento constituye un equipo especial para pruebas experimentales, en el que se busca conocer la interacción entre un cuerpo en estudio y el flujo uniforme de aire a diversas condiciones de velocidad, con la finalidad de evaluar el comportamiento fluidodinámico, energético, aerodinámico y estabilidad del cuerpo en estudio, con la particularidad de que el flujo de aire circula de abajo hacia arriba, simulando una condición de vuelo casi libre del cuerpo. El túnel de viento está compuesto por una cámara o sección de pruebas, un ventilador encargado de generar la corriente de aire, conductos y adaptadores, y la instrumentación necesaria para la realización de mediciones. El presente túnel fue desarrollado principalmente con el objeto de ensayar pararrotores. Estas sondas poseen como objeto principal frenar la caída libre de un cuerpo en la atmósfera. Existen múltiples aplicaciones de estos deceleradores, como la recuperación de elementos provenientes del espacio, la estabilización del giro de proyectiles, el transporte de cargas con precisión y el uso de sondas meteorológicas. Así mismo, tienen una potencial aplicación en el envío de sensores donde el riesgo de ingreso es muy elevado, como ser incendios o zonas afectadas por derrames tóxicos o bacteriológicos. ","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128169025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se realizó el análisis del espectro de la nebulosa designada en el New General Catalog con el número 1501 (NGC1501), utilizando como herramienta de análisis el software Image Reduction and Analysis Facility (IRAF), con el cual se realizaron diversos tratamientos al espectro del objeto antes mencionado. La estrella de referencia utilizada para la calibración del espectro de NGC1501 es la G191B2B. Como resultado final, se obtuvieron datos de algunos de los elementos presentes en la nebulosa planetaria estudiada, una estimación de la cantidad de polvo interestelar presente en la línea de visión Tierra – nebulosa, la densidad electrónica en la nebulosa y la temperatura electrónica del gas que la compone.
{"title":"Evaluación del espectro de la Nebulosa Planetaria NGC 1501","authors":"Eduardo Rodas-Quito, Hugo Hugo Ramos-Hernández","doi":"10.5377/ce.v11i2.8676","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v11i2.8676","url":null,"abstract":"Se realizó el análisis del espectro de la nebulosa designada en el New General Catalog con el número 1501 (NGC1501), utilizando como herramienta de análisis el software Image Reduction and Analysis Facility (IRAF), con el cual se realizaron diversos tratamientos al espectro del objeto antes mencionado. La estrella de referencia utilizada para la calibración del espectro de NGC1501 es la G191B2B. Como resultado final, se obtuvieron datos de algunos de los elementos presentes en la nebulosa planetaria estudiada, una estimación de la cantidad de polvo interestelar presente en la línea de visión Tierra – nebulosa, la densidad electrónica en la nebulosa y la temperatura electrónica del gas que la compone.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129548272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presentamos la reducción y análisis del espectro óptico (λ3600 − λ7000 Å) de la galaxia en espiral con brote estelar NGC 3310. El análisis de densidad electrónica realizado muestra un valor de ne = 167.85e−/cm3 para la zona estudiada. También se discute origen de las líneas de emisión y absorción mas intensas que presenta la galaxia, de las cuales se proporciona su flujo, ancho equivalente y el proceso de reducción utilizado para obtenerlas.
{"title":"Densidad electrónica del gas en la Galaxia NGC 3310 con Pyneb","authors":"Adán Artola","doi":"10.5377/ce.v11i2.8677","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v11i2.8677","url":null,"abstract":"Presentamos la reducción y análisis del espectro óptico (λ3600 − λ7000 Å) de la galaxia en espiral con brote estelar NGC 3310. El análisis de densidad electrónica realizado muestra un valor de ne = 167.85e−/cm3 para la zona estudiada. También se discute origen de las líneas de emisión y absorción mas intensas que presenta la galaxia, de las cuales se proporciona su flujo, ancho equivalente y el proceso de reducción utilizado para obtenerlas.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130648464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante un evento de impacto, a medida que se transfiere la energía, se forma un cráter cuyas características dependen no solo de la cantidad de energía del proyectil, sino también de la composición y naturaleza de los materiales de la superficie. Esta investigación se basa en la simulación de impactos en un material seleccionado, saturado con agua, con el objetivo de obtener la morfología general de cráteres de impacto en áreas pantanosas y la caracterización de la dispersión del eyecta. Con el fin de establecer una plantilla general que sirva de apoyo a la identificación de posibles candidatos a cráter de impacto, en pantanos o humedales del planeta Tierra, Marte y otros cuerpos rocosos ricos en elementos volátiles. Se utilizó un dispositivo de simulación con una configuración que permite variar el ángulo de disparo sin variar la distancia al objetivo. Para la simulación de impactos se utilizó un rifle de aire comprimido calibre 22 que dispara perdigones de plomo a una velocidad de 304.8 m/s. Se observó una disminución del diámetro del cráter según se aumentaba el ángulo de incidencia. Las características más notables del eyecta son los lóbulos unidos al borde principal y los segmentos discretos que se desprenden del borde para formar promontorios. Se cotejó que el borde sur (dirección de entrada del proyectil) siempre es más estrecho que el borde norte (dirección opuesta de entrada del proyectil). Esta característica junto con la medida del eje mayor de la forma elíptica del cráter se puede utilizar como indicador de la dirección de entrada del impactor.
{"title":"Morfología de cráteres de de impacto en áreas pantanosas","authors":"J. Mauri","doi":"10.5377/ce.v11i2.8675","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v11i2.8675","url":null,"abstract":"Durante un evento de impacto, a medida que se transfiere la energía, se forma un cráter cuyas características dependen no solo de la cantidad de energía del proyectil, sino también de la composición y naturaleza de los materiales de la superficie. Esta investigación se basa en la simulación de impactos en un material seleccionado, saturado con agua, con el objetivo de obtener la morfología general de cráteres de impacto en áreas pantanosas y la caracterización de la dispersión del eyecta. Con el fin de establecer una plantilla general que sirva de apoyo a la identificación de posibles candidatos a cráter de impacto, en pantanos o humedales del planeta Tierra, Marte y otros cuerpos rocosos ricos en elementos volátiles. Se utilizó un dispositivo de simulación con una configuración que permite variar el ángulo de disparo sin variar la distancia al objetivo. Para la simulación de impactos se utilizó un rifle de aire comprimido calibre 22 que dispara perdigones de plomo a una velocidad de 304.8 m/s. Se observó una disminución del diámetro del cráter según se aumentaba el ángulo de incidencia. Las características más notables del eyecta son los lóbulos unidos al borde principal y los segmentos discretos que se desprenden del borde para formar promontorios. Se cotejó que el borde sur (dirección de entrada del proyectil) siempre es más estrecho que el borde norte (dirección opuesta de entrada del proyectil). Esta característica junto con la medida del eje mayor de la forma elíptica del cráter se puede utilizar como indicador de la dirección de entrada del impactor.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127489025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}