El procesamiento de observaciones GNSS en línea ha venido en aumento en los útlimos años. Diferentes servicios como el ofrecido por el Canadian Space Reference System (CSRS), bajo la modalidad de Posicionamiento Puntal Preciso (PPP), brinda la posibilidad de conocer de una manera rápida y efectiva la posición tridimensional a partir de un archivo rinex. Aprovechando estos resultados, se procesaron archivos diarios por un periodo de 2,5 años y para 10 estaciones GNSS de Costa Rica integradas al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Las coordenadas geocéntricas derivadas del procesamiento PPP en línea, se consideraron como vectores de observaciones para la estimación de sus velocidades (Moya et al, 2017). No obstante, previamente se programó e implementó una prueba estadística denominada test de errores groseros (Pelzer, 1985) para la estimación de potenciales observaciones atípicas. Esta prueba es usada frecuentemente en el análisis de redes geodésicas (Knight et al, 2010), sin embargo, ahora se aplicó en el modelo lineal de cálculo de velocidades. El proceso de ajuste para el cálculo de las velociadades se hizo de manera iterativa por estación y por coordenada, excluyendo las observaciones groseras marcadas por el test en cada proceso. En promedio esta prueba detectó una serie de observaciones con residuos que variaron entre los -50 mm y los 40 mm en sus tres componentes. Finalmente con las velocidades depuradas de errores groseros se validaron respecto a la solución multianual SIR15P01 de SIRGAS, tomando como a la época de referencia 2017,0. Las diferencias promedio entre ambas determinaciones fueron de _15 mm.
近年来,在线GNSS观测的处理有所增加。不同的服务,如加拿大空间参考系统(CSRS)在精确支柱定位(PPP)模式下提供的服务,提供了从rinex文件快速有效地知道三维位置的可能性。利用这些结果,对纳入美洲地心参考系统(SIRGAS)的10个哥斯达黎加GNSS站进行了为期2.5年的每日档案处理。从在线PPP处理中得到的地心坐标被认为是估计其速度的观测向量(Moya et al, 2017)。然而,一种称为粗误差检验(Pelzer, 1985)的统计检验已经被编程和实现,用于估计潜在的非典型观测值。这个证明经常用于测地线网络分析(Knight et al, 2010),然而,现在它被应用于速度计算的线性模型。在本研究中,我们分析了在每个站点和每个坐标计算速度的拟合过程,排除了在每个过程中测试标记的粗糙度观察结果。平均而言,该测试检测到一系列的观察结果,其三个组成部分的残留在-50毫米到40毫米之间。最后,以SIRGAS的SIR15P01多年解决方案为基准,对粗误差的净化速度进行了验证。两种测定方法的平均差异为_15 mm。
{"title":"Análisis de los residuales en el calculo de velocidades geocentricas a partir de series de tiempo diarias PPP","authors":"Jorge Moya Zamora, S. Gutiérrez","doi":"10.5377/CE.V11I1.7175","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CE.V11I1.7175","url":null,"abstract":"El procesamiento de observaciones GNSS en línea ha venido en aumento en los útlimos años. Diferentes servicios como el ofrecido por el Canadian Space Reference System (CSRS), bajo la modalidad de Posicionamiento Puntal Preciso (PPP), brinda la posibilidad de conocer de una manera rápida y efectiva la posición tridimensional a partir de un archivo rinex. Aprovechando estos resultados, se procesaron archivos diarios por un periodo de 2,5 años y para 10 estaciones GNSS de Costa Rica integradas al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). Las coordenadas geocéntricas derivadas del procesamiento PPP en línea, se consideraron como vectores de observaciones para la estimación de sus velocidades (Moya et al, 2017). No obstante, previamente se programó e implementó una prueba estadística denominada test de errores groseros (Pelzer, 1985) para la estimación de potenciales observaciones atípicas. Esta prueba es usada frecuentemente en el análisis de redes geodésicas (Knight et al, 2010), sin embargo, ahora se aplicó en el modelo lineal de cálculo de velocidades. El proceso de ajuste para el cálculo de las velociadades se hizo de manera iterativa por estación y por coordenada, excluyendo las observaciones groseras marcadas por el test en cada proceso. En promedio esta prueba detectó una serie de observaciones con residuos que variaron entre los -50 mm y los 40 mm en sus tres componentes. Finalmente con las velocidades depuradas de errores groseros se validaron respecto a la solución multianual SIR15P01 de SIRGAS, tomando como a la época de referencia 2017,0. Las diferencias promedio entre ambas determinaciones fueron de _15 mm.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"os-35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127977478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es presentar los resultados de una investigación en el área del control de una aeronave no tripulada, siendo la orientación al área específica del uso en temas de didáctica educativa. Los usos de hardware y software específicos utilizados en esta investigación, ambos de código abierto, dan una oportunidad de desarrollo en el tema educativo en el campo aeronáutico, pretendiendo de esta manera utilizarlos como plataforma para enseñanza demostrativa. La metodología se explica en el artículo, buscando la posibilidad de explorar nuevas líneas de investigación indagando en el contexto hondureño temas trabajados en otros países o aportando nuevos temas o nuevas perspectivas de estudio. Se propone como problema de estudio el poco conocimiento en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) acerca de las aeronaves no tripuladas y sus aplicaciones con equipamiento para distintas funciones con potencial para ser utilizados en contextos pedagógicos y para la experimentación en otros campos. Se concluye que este primer acercamiento al tema de vehículos aéreos no tripulados abre para el Departamento de Ciencias Aeronáuticas (DCA) un amplio campo de investigación desde el cual se pueden hacer importantes aportaciones para aplicaciones innovadoras necesarias y oportunas en la enseñanza, la investigación, el desarrollo económico y la recreación.
{"title":"Ensayos con el control autónomo de sistemas aéreos no tripulados tipo cuadricóptero para su aplicación didáctica en la enseñanza aeronaútica","authors":"Omri Alberto Amaya Carias","doi":"10.5377/CE.V11I1.7178","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CE.V11I1.7178","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es presentar los resultados de una investigación en el área del control de una aeronave no tripulada, siendo la orientación al área específica del uso en temas de didáctica educativa. Los usos de hardware y software específicos utilizados en esta investigación, ambos de código abierto, dan una oportunidad de desarrollo en el tema educativo en el campo aeronáutico, pretendiendo de esta manera utilizarlos como plataforma para enseñanza demostrativa. La metodología se explica en el artículo, buscando la posibilidad de explorar nuevas líneas de investigación indagando en el contexto hondureño temas trabajados en otros países o aportando nuevos temas o nuevas perspectivas de estudio. Se propone como problema de estudio el poco conocimiento en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) acerca de las aeronaves no tripuladas y sus aplicaciones con equipamiento para distintas funciones con potencial para ser utilizados en contextos pedagógicos y para la experimentación en otros campos. Se concluye que este primer acercamiento al tema de vehículos aéreos no tripulados abre para el Departamento de Ciencias Aeronáuticas (DCA) un amplio campo de investigación desde el cual se pueden hacer importantes aportaciones para aplicaciones innovadoras necesarias y oportunas en la enseñanza, la investigación, el desarrollo económico y la recreación.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"146 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121142705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}