Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.29166/quimica.v7i2.3270
Dennys Almachi, Pablo Mauricio Bonilla Valladares
En el presente artículo de revisión; se analizó la propuesta para desarrollar un empaque alimenticio para el sector pesquero, funcionalizado con puntos cuántos de carbono (CQD), que permita la cuantificación directa de histaminas (HIS). Se consideraron los buscadores Science Direct, Wiley, ACS Publication, Pubmed, Royal Society of Chemistry, SpringerLink, Igenta Connect, Plos One, Dovepress, Taylor y Francis y se encontraron solamente cuatro investigaciones que cuantificaron HIS a través de los CQD. Por lo tanto, se consideró esta metodología analítica para la elaboración del empaque inteligente; sin embargo, se determinó que la propuesta, posiblemente no se podría realizar debido a que las HIS se concentran en el músculo del marisco. De igual manera, se consideró la actividad antibacterial de los CQD y se encontraron varias investigaciones que demuestran la eliminación de tres bacterias productoras de HIS como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniea. Por lo tanto, los empaques funcionalizados con CQD, serían una innovación disruptiva; ya que podrían evitar la formación de HIS, garantizando un producto seguro e inocuo a los consumidores.
在这篇综述文章中;分析了为渔业部门开发一种食品包装的建议,该包装功能化了多少碳点(CQD),允许直接定量组胺(HIS)。我们考虑了Science Direct、Wiley、ACS Publication、Pubmed、Royal Society of Chemistry、SpringerLink、Igenta Connect、Plos One、Dovepress、Taylor和Francis等搜索引擎,只发现了四项通过CQD量化HIS的研究。因此,我们考虑了这种分析方法来开发智能包装;然而,由于HIS集中在贝类肌肉上,因此确定该建议可能无法实现。同样,考虑了CQD的抗菌活性,并发现了一些研究表明,它可以消除三种产生HIS的细菌,如大肠杆菌、铜绿假单胞菌和肺炎克雷伯菌。因此,CQD功能化包装将是一种颠覆性创新;因为他们可以防止HIS的形成,保证消费者安全无害的产品。
{"title":"Uso de la Nanotecnología para el desarrollo de empaques alimenticios del sector pesquero","authors":"Dennys Almachi, Pablo Mauricio Bonilla Valladares","doi":"10.29166/quimica.v7i2.3270","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v7i2.3270","url":null,"abstract":"En el presente artículo de revisión; se analizó la propuesta para desarrollar un empaque alimenticio para el sector pesquero, funcionalizado con puntos cuántos de carbono (CQD), que permita la cuantificación directa de histaminas (HIS). Se consideraron los buscadores Science Direct, Wiley, ACS Publication, Pubmed, Royal Society of Chemistry, SpringerLink, Igenta Connect, Plos One, Dovepress, Taylor y Francis y se encontraron solamente cuatro investigaciones que cuantificaron HIS a través de los CQD. Por lo tanto, se consideró esta metodología analítica para la elaboración del empaque inteligente; sin embargo, se determinó que la propuesta, posiblemente no se podría realizar debido a que las HIS se concentran en el músculo del marisco. De igual manera, se consideró la actividad antibacterial de los CQD y se encontraron varias investigaciones que demuestran la eliminación de tres bacterias productoras de HIS como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniea. Por lo tanto, los empaques funcionalizados con CQD, serían una innovación disruptiva; ya que podrían evitar la formación de HIS, garantizando un producto seguro e inocuo a los consumidores.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121207725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.29166/quimica.v7i2.3301
A. Parreño
El presente artículo de revisión habla sobre el ensayo de disco de papa desarrollado entre los años 1955 y 1982 usando cepas de Agrobacterium tumefaciens para generar tumores, veremos por qué puede ser usado para probar actividad antitumoral de diversos metabolitos secundarios estudiados y de las ventajas que tiene este screening en comparación con otros ensayos a base de líneas celulares, además de la importancia de su uso en diversas publicaciones actuales, especialmente en países en vías de desarrollo donde la medicina ancestral aún es ampliamente usada.
{"title":"Utilización de Agrobacterium tumefaciens como generadora de tumores in vitro para el análisis de actividad antitumoral de metabolitos secundarios","authors":"A. Parreño","doi":"10.29166/quimica.v7i2.3301","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v7i2.3301","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión habla sobre el ensayo de disco de papa desarrollado entre los años 1955 y 1982 usando cepas de Agrobacterium tumefaciens para generar tumores, veremos por qué puede ser usado para probar actividad antitumoral de diversos metabolitos secundarios estudiados y de las ventajas que tiene este screening en comparación con otros ensayos a base de líneas celulares, además de la importancia de su uso en diversas publicaciones actuales, especialmente en países en vías de desarrollo donde la medicina ancestral aún es ampliamente usada.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124935713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.29166/quimica.v7i2.3258
Lenin Márquez Montero, Paola Cuji, D. Flores, C. Méndez
La lignina es uno de los compuestos más abundantes en el mundo vegetal enfocada a ser el reemplazo el petróleo en diversas aplicaciones. La presente investigación consistió en la validación del método «Determinación de lignina en biomasa» basada en la metodología NREL/TP-510-42618 del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, aplicada a biomasa de pino. Mediante previa cuantificación de humedad y ensayo de extractivos en agua y etanol para la eliminación de los materiales interferentes, la lignina se cuantificó aplicando las técnicas de gravimetría y espectroscopía UV-Vis a una longitud de onda de 240 cm, obteniendo el contenido de lignina soluble e insoluble. A partir de los resultados del contenido de lignina, se evidenció la influencia de las condiciones ambientales en cada nivel de ensayo, sin embargo, esta influencia no ocasionó una desviación significativa al compararla con la ecuación de Horwitz. Concluyendo así que las condiciones escogidas y establecidas de experimentación del rango sugerido por la metodología NREL, permiten un correcto desempeño del método aplicado a biomasa de pino, permitiendo ser replicada a futuro en diferentes investigaciones en el país.
{"title":"Validación del método de cuantificación de lignina en biomasa de pino","authors":"Lenin Márquez Montero, Paola Cuji, D. Flores, C. Méndez","doi":"10.29166/quimica.v7i2.3258","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v7i2.3258","url":null,"abstract":" \u0000La lignina es uno de los compuestos más abundantes en el mundo vegetal enfocada a ser el reemplazo el petróleo en diversas aplicaciones. La presente investigación consistió en la validación del método «Determinación de lignina en biomasa» basada en la metodología NREL/TP-510-42618 del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, aplicada a biomasa de pino. Mediante previa cuantificación de humedad y ensayo de extractivos en agua y etanol para la eliminación de los materiales interferentes, la lignina se cuantificó aplicando las técnicas de gravimetría y espectroscopía UV-Vis a una longitud de onda de 240 cm, obteniendo el contenido de lignina soluble e insoluble. A partir de los resultados del contenido de lignina, se evidenció la influencia de las condiciones ambientales en cada nivel de ensayo, sin embargo, esta influencia no ocasionó una desviación significativa al compararla con la ecuación de Horwitz. Concluyendo así que las condiciones escogidas y establecidas de experimentación del rango sugerido por la metodología NREL, permiten un correcto desempeño del método aplicado a biomasa de pino, permitiendo ser replicada a futuro en diferentes investigaciones en el país.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128206027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.29166/quimica.v7i2.3304
Marina Guadalupe Jibaja Soria, Lourdes Alicia Pazmiño Martínez, Alba Walkyrie Aguilar Alfaro
Las mucopolisacaridosis son enfermedades raras, de baja prevalencia y de depósito lisosomal. Se producen por la acumulación de diferentes tipos de glucosoaminoglicanos debido al defecto genético que produce la ausencia de la enzima respectiva para su degradación. En el presente trabajo se proponen pruebas bioquímicas para el tamizaje y diagnóstico oportuno de mucopolisacaridosis para población ecuatoriana en riesgo. Se utilizó el método espectrofotométrico con azul de dimetil metileno para determinar las concentraciones de diferentes glucosaminoglicanos en muestras de orina de pacientes diagnosticados con mucopolisacaridosis y pacientes sanos. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa para clasificar el tipo de mucopolisacaridosis. Se obtuvo la concentración de glucosaminoglicanos en muestras de orina, con una diferencia estadísticamente significativa entre pacientes con diagnóstico de mucopolisacaridosis y pacientes aparentemente sanos. Sin embargo, la técnica de electroforesis no permitió clasificar los diversos tipos de mucopolisaridosis. Las concentraciones de glucosaminoglicanos de pacientes con mucopolisicaridosis son más elevadas que las de pacientes aparentemente sanos por lo que la técnica es válida para la determinación de glucosaminoglicanos por el método espectrofotométrico de azul de dimetil metileno, y sirve para realizar el tamizaje y diagnóstico de mucopolisacaridosis. La clasificación del tipo de mucopolisacaridosis por electroforesis en agarosa, no brindó resultados concluyentes.
{"title":"Propuesta de Pruebas Bioquímicas Para el Tamizaje y Diagnóstico Oportuno de Mucopolisacaridosis de Población en Riesgo","authors":"Marina Guadalupe Jibaja Soria, Lourdes Alicia Pazmiño Martínez, Alba Walkyrie Aguilar Alfaro","doi":"10.29166/quimica.v7i2.3304","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v7i2.3304","url":null,"abstract":"Las mucopolisacaridosis son enfermedades raras, de baja prevalencia y de depósito lisosomal. Se producen por la acumulación de diferentes tipos de glucosoaminoglicanos debido al defecto genético que produce la ausencia de la enzima respectiva para su degradación. En el presente trabajo se proponen pruebas bioquímicas para el tamizaje y diagnóstico oportuno de mucopolisacaridosis para población ecuatoriana en riesgo. Se utilizó el método espectrofotométrico con azul de dimetil metileno para determinar las concentraciones de diferentes glucosaminoglicanos en muestras de orina de pacientes diagnosticados con mucopolisacaridosis y pacientes sanos. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa para clasificar el tipo de mucopolisacaridosis. Se obtuvo la concentración de glucosaminoglicanos en muestras de orina, con una diferencia estadísticamente significativa entre pacientes con diagnóstico de mucopolisacaridosis y pacientes aparentemente sanos. Sin embargo, la técnica de electroforesis no permitió clasificar los diversos tipos de mucopolisaridosis. Las concentraciones de glucosaminoglicanos de pacientes con mucopolisicaridosis son más elevadas que las de pacientes aparentemente sanos por lo que la técnica es válida para la determinación de glucosaminoglicanos por el método espectrofotométrico de azul de dimetil metileno, y sirve para realizar el tamizaje y diagnóstico de mucopolisacaridosis. La clasificación del tipo de mucopolisacaridosis por electroforesis en agarosa, no brindó resultados concluyentes.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131837456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.29166/quimica.v7i2.3332
Elda Molina Jaramillo, Elithsine Espinel, Dayana Borja, J. Santamaría, Carmita Reyes, Jorge Grijalva, R. Vera
El aumento de enfermedades neurodegenerativas ha conducido a la búsqueda de productos con actividad nootrópica para la prevención o tratamiento de esas patologías. En este estudio buscamos evaluar la actividad nootrópica del extracto de la pulpa del café arábica (Coffea arabica) en mamíferos menores. En la primera fase se cuantificaron los fenoles totales en la pulpa de café mediante el método Folin Ciocalteu extraídos con maceración dinámica y asistida. Los datos se analizaron mediante adeva y la prueba posthoc de Duncan. En la segunda fase se utilizaron 24 ratones (Mus musculus) de 32,5 g de peso promedio.Los ratones fueron divididos en cuatro grupos y asignados a los siguientes tratamientos: agua (control negativo), ginkgo biloba (control positivo) y dos dosis de extracto de pulpa de café. Los ratones se sometieron a pruebas de aprendizaje en el laberinto acuático de Morris y el laberinto radial de 8 brazos. Se registró el tiempo de latencia y el tiempo que demoraron los ratones en visitar los 8 brazos del laberinto. El extracto de la pulpa de café arábica refleja actividad nootrópica, cuya dosis 100 mg/kg de peso/día de ácido clorogénico (acg) contribuye al mejoramiento de las propiedades cognitivas.
神经退行性疾病的增加促使人们寻找具有益智活性的产品来预防或治疗这些疾病。在本研究中,我们评估了阿拉比卡咖啡(Coffea arabica)果肉提取物对小型哺乳动物的益智活性。本研究的目的是确定咖啡渣中酚类化合物的含量,并对其进行定量分析。采用adeva和Duncan post - hoc检验对数据进行分析。第二阶段使用24只平均体重32.5 g的小鼠(小家鼠)。将小鼠分为4组,分别饲喂水(阴性对照)、银杏叶(阳性对照)和2剂咖啡浆提取物。小鼠在莫里斯水迷宫和径向八臂迷宫中进行学习测试。我们记录了潜伏期和老鼠访问迷宫8条手臂的时间。阿拉比卡咖啡浆提取物反映了益智活性,100毫克/公斤体重/天的绿原酸(acg)有助于改善认知特性。
{"title":"Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas","authors":"Elda Molina Jaramillo, Elithsine Espinel, Dayana Borja, J. Santamaría, Carmita Reyes, Jorge Grijalva, R. Vera","doi":"10.29166/quimica.v7i2.3332","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v7i2.3332","url":null,"abstract":"El aumento de enfermedades neurodegenerativas ha conducido a la búsqueda de productos con actividad nootrópica para la prevención o tratamiento de esas patologías. En este estudio buscamos evaluar la actividad nootrópica del extracto de la pulpa del café arábica (Coffea arabica) en mamíferos menores. En la primera fase se cuantificaron los fenoles totales en la pulpa de café mediante el método Folin Ciocalteu extraídos con maceración dinámica y asistida. Los datos se analizaron mediante adeva y la prueba posthoc de Duncan. En la segunda fase se utilizaron 24 ratones (Mus musculus) de 32,5 g de peso promedio.Los ratones fueron divididos en cuatro grupos y asignados a los siguientes tratamientos: agua (control negativo), ginkgo biloba (control positivo) y dos dosis de extracto de pulpa de café. Los ratones se sometieron a pruebas de aprendizaje en el laberinto acuático de Morris y el laberinto radial de 8 brazos. Se registró el tiempo de latencia y el tiempo que demoraron los ratones en visitar los 8 brazos del laberinto. El extracto de la pulpa de café arábica refleja actividad nootrópica, cuya dosis 100 mg/kg de peso/día de ácido clorogénico (acg) contribuye al mejoramiento de las propiedades cognitivas.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134123933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.29166/quimica.v7i2.3283
P. Bonilla, M. Bonilla
En el presente trabajo se elaboraron nano-emulsiones de tipo O/W a partir de lecitina de soya, agua y mezclas de aceites de soya, maíz, canola y girasol; estas formulaciones se estudiaron para determinar su eficacia como medio de transporte de un fármaco lipofílico. Se solubilizó previamente la mayor cantidad de fármaco modelo en la fase oleosa, para la fase acuosa se utilizó agua tipo I; como surfactante se utilizó lecitina de soya grado alimenticio. Para la elaboración de las nano-emulsiones se utilizaron métodos de alta energía como agitación Vortex, homogeneizador Ultra Turrax y ultrasonido. Para caracterizar las nano-emulsiones se utilizaron un equipo de dispersión de luz dinámica (DLS), el cual permitirá medir el tamaño de gota, además para determinar la estabilidad se midió el potencial Z de la nano-emulsión, también se realizaron observaciones al microscopio y determinación del tamaño de gota en el Microscopio de Fuerza Atómica (AFM). Se realizaron pruebas de liberación del fármaco en un equipo de disolución acoplado con un espectrofotómetro UV-vis, que se utilizó para encontrar la cinética de liberación de la forma farmacéutica elaborada comparándola con estándares comerciales. La mejor formulación fue la realizada con la mezcla de aceites de soya/girasol, identificada como IS2TB, el ensayo de liberación de esta formulación dio el mayor porcentaje de liberación del principio activo con una cinética de liberación controlada.
{"title":"Nanoemulsion de liberación controlada de ibuprofeno con lecitina de soya","authors":"P. Bonilla, M. Bonilla","doi":"10.29166/quimica.v7i2.3283","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v7i2.3283","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se elaboraron nano-emulsiones de tipo O/W a partir de lecitina de soya, agua y mezclas de aceites de soya, maíz, canola y girasol; estas formulaciones se estudiaron para determinar su eficacia como medio de transporte de un fármaco lipofílico. Se solubilizó previamente la mayor cantidad de fármaco modelo en la fase oleosa, para la fase acuosa se utilizó agua tipo I; como surfactante se utilizó lecitina de soya grado alimenticio. Para la elaboración de las nano-emulsiones se utilizaron métodos de alta energía como agitación Vortex, homogeneizador Ultra Turrax y ultrasonido. Para caracterizar las nano-emulsiones se utilizaron un equipo de dispersión de luz dinámica (DLS), el cual permitirá medir el tamaño de gota, además para determinar la estabilidad se midió el potencial Z de la nano-emulsión, también se realizaron observaciones al microscopio y determinación del tamaño de gota en el Microscopio de Fuerza Atómica (AFM). Se realizaron pruebas de liberación del fármaco en un equipo de disolución acoplado con un espectrofotómetro UV-vis, que se utilizó para encontrar la cinética de liberación de la forma farmacéutica elaborada comparándola con estándares comerciales. La mejor formulación fue la realizada con la mezcla de aceites de soya/girasol, identificada como IS2TB, el ensayo de liberación de esta formulación dio el mayor porcentaje de liberación del principio activo con una cinética de liberación controlada.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131601992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-04DOI: 10.29166/quimica.v6i1.1414
Paúl Andrés Esperanza-Naranjo, Robert Martin Alcocer-Vallejo, J. Santamaría-Aguirre
Los estudios tradicionales de estabilidad son excesivamente largos y costosos. Alternativamente, se han propuestométodos más eficientes, entre los que se destaca aquel que usa el paradigma de isoconversión isotérmica paraestimar la vida útil en unas pocas semanas, con un importante ahorro de recursos. Este enfoque reconoce a lasformas farmacéuticas como sistemas heterogéneos sin un orden cinético único, establece un porcentaje máximode degradación y asume una misma cinética para todos los procesos de degradación independientemente de lascondiciones en las que se lleven a cabo, además incluye en los cálculos el efecto de la humedad mediante unamodificación a la ecuación de Arrhenius. El objetivo del presente trabajo fue aplicar la isoconversión isotermala fin de estimar en pocas semanas la vida útil de comprimidos de Ácido acetilsalicílico. Se realizaron pruebasexperimentales para evaluar la eficacia de la isoconversión en la estabilidad del fármaco, incluyendo seis combinacionesde humedad y temperatura para establecer el tiempo necesario para la formación del 0,15 % de ácidosalicílico y se calculó la Energía de activación, se aplicó el método de Monte Carlo con 5000 simulaciones queconsideran valores de temperatura y humedad relativa dentro de un rango determinado. La vida útil estimada fue415,5 días para materia prima y 35,6 días para comprimidos. Este método permite evidenciar en corto tiempo elimpacto de los excipientes y el proceso de manufactura en la estabilidad de un medicamento
{"title":"Isoconversión Isotermal para una estimación rápida de la vida útil de comprimidos de Ácido acetil salicílico","authors":"Paúl Andrés Esperanza-Naranjo, Robert Martin Alcocer-Vallejo, J. Santamaría-Aguirre","doi":"10.29166/quimica.v6i1.1414","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1414","url":null,"abstract":"Los estudios tradicionales de estabilidad son excesivamente largos y costosos. Alternativamente, se han propuestométodos más eficientes, entre los que se destaca aquel que usa el paradigma de isoconversión isotérmica paraestimar la vida útil en unas pocas semanas, con un importante ahorro de recursos. Este enfoque reconoce a lasformas farmacéuticas como sistemas heterogéneos sin un orden cinético único, establece un porcentaje máximode degradación y asume una misma cinética para todos los procesos de degradación independientemente de lascondiciones en las que se lleven a cabo, además incluye en los cálculos el efecto de la humedad mediante unamodificación a la ecuación de Arrhenius. El objetivo del presente trabajo fue aplicar la isoconversión isotermala fin de estimar en pocas semanas la vida útil de comprimidos de Ácido acetilsalicílico. Se realizaron pruebasexperimentales para evaluar la eficacia de la isoconversión en la estabilidad del fármaco, incluyendo seis combinacionesde humedad y temperatura para establecer el tiempo necesario para la formación del 0,15 % de ácidosalicílico y se calculó la Energía de activación, se aplicó el método de Monte Carlo con 5000 simulaciones queconsideran valores de temperatura y humedad relativa dentro de un rango determinado. La vida útil estimada fue415,5 días para materia prima y 35,6 días para comprimidos. Este método permite evidenciar en corto tiempo elimpacto de los excipientes y el proceso de manufactura en la estabilidad de un medicamento","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116755320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-04DOI: 10.29166/quimica.v6i1.1416
S. Jennifer, Flores Ronny, I. Echeverría
La presencia de bacterias multirresistentes es un problema de salud pública a nivel mundial, lo que genera lanecesidad de buscar alternativas terapéuticas de preferencia de origen natural. El objetivo del trabajo de investigaciónfue evaluar la actividad antibacteriana de extractos etanólicos, metanólicos y hexánicos de los génerosde microalgas: Chlorella sp., Anabaena sp., Oscillatoria sp. y Stichococcus sp., recolectadas de la estación antárticaecuatoriana Pedro Vicente Maldonado. Los extractos fueron obtenidos mediante la técnica de extracciónSoxhlet. La actividad antibacteriana se evaluó en primera instancia con el método de dilución en agar, con elque se identificó que de los 12 extractos evaluados, los extractos metanólicos de las microalgas Oscillatoria sp.y Stichococcus sp. presentaron actividad inhibitoria frente a la cepa bacteriana Staphylococcus aureus ATCC25923, mientras que ningún extracto presentó actividad frente a Escherichia coli ATCC 25922. Con los extractosmetanólicos de Oscillatoria sp. y Stichococcus sp. se desarrolló el método de Kirby Bauer, obteniéndose halos deinhibición de mayor tamaño en el extracto de Oscillatoria sp. Al comparar la actividad de los extractos de lasmicroalgas con los antibióticos de amplio espectro trimetoprima sulfametoxazol y ciprofloxacina, se concluye queestos productos farmacéuticos provocan mayor sensibilidad. A través de un tamizaje fitoquímico se identificaronterpenoides, fenoles y alcaloides los cuales podrían ser responsables de la actividad antibacteriana
{"title":"Evaluación de la actividad antibacteriana de extractos de microalgas usando cepas ATCC","authors":"S. Jennifer, Flores Ronny, I. Echeverría","doi":"10.29166/quimica.v6i1.1416","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1416","url":null,"abstract":"La presencia de bacterias multirresistentes es un problema de salud pública a nivel mundial, lo que genera lanecesidad de buscar alternativas terapéuticas de preferencia de origen natural. El objetivo del trabajo de investigaciónfue evaluar la actividad antibacteriana de extractos etanólicos, metanólicos y hexánicos de los génerosde microalgas: Chlorella sp., Anabaena sp., Oscillatoria sp. y Stichococcus sp., recolectadas de la estación antárticaecuatoriana Pedro Vicente Maldonado. Los extractos fueron obtenidos mediante la técnica de extracciónSoxhlet. La actividad antibacteriana se evaluó en primera instancia con el método de dilución en agar, con elque se identificó que de los 12 extractos evaluados, los extractos metanólicos de las microalgas Oscillatoria sp.y Stichococcus sp. presentaron actividad inhibitoria frente a la cepa bacteriana Staphylococcus aureus ATCC25923, mientras que ningún extracto presentó actividad frente a Escherichia coli ATCC 25922. Con los extractosmetanólicos de Oscillatoria sp. y Stichococcus sp. se desarrolló el método de Kirby Bauer, obteniéndose halos deinhibición de mayor tamaño en el extracto de Oscillatoria sp. Al comparar la actividad de los extractos de lasmicroalgas con los antibióticos de amplio espectro trimetoprima sulfametoxazol y ciprofloxacina, se concluye queestos productos farmacéuticos provocan mayor sensibilidad. A través de un tamizaje fitoquímico se identificaronterpenoides, fenoles y alcaloides los cuales podrían ser responsables de la actividad antibacteriana","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124760155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-04DOI: 10.29166/quimica.v6i1.1413
Mireya Medina, Dayana Borja
Dodonaea viscosa (Chamana) tiene potencial biológico, gracias a metabolitos secundarios presentes, principalmenteen su raíz y hojas. Entre sus atributos resalta su actividad antioxidante, motivo por el cual, en estetrabajo se evaluó cómo influye la capacidad antioxidante que presenta el extracto hidroalcohólico de las hojasde Dodonaea viscosa en la estabilidad del jarabe de vitamina C. Se realizaron tres lotes piloto de jarabe deácido ascórbico: 1) libre de antioxidante, 2) con antioxidante natural (extracto) y 3) con antioxidante sintético(metabisulfito de sodio), estos fueron sometidos a un estudio de estabilidad acelerado, bajo los siguientes parámetros:3 meses, T: 40±2ºC; HR: 75±5%. Como resultado se obtuvo que la concentración del principio activo enel producto con metabisulfito de sodio se mantiene por mayor tiempo, mientras que el jarabe con antioxidantenatural fue el que presentó mayor actividad antioxidante.
{"title":"Influencia del extracto de Chamana (Dodonaea viscosa) en la estabilidad de jarabe de Vitamina C","authors":"Mireya Medina, Dayana Borja","doi":"10.29166/quimica.v6i1.1413","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1413","url":null,"abstract":"Dodonaea viscosa (Chamana) tiene potencial biológico, gracias a metabolitos secundarios presentes, principalmenteen su raíz y hojas. Entre sus atributos resalta su actividad antioxidante, motivo por el cual, en estetrabajo se evaluó cómo influye la capacidad antioxidante que presenta el extracto hidroalcohólico de las hojasde Dodonaea viscosa en la estabilidad del jarabe de vitamina C. Se realizaron tres lotes piloto de jarabe deácido ascórbico: 1) libre de antioxidante, 2) con antioxidante natural (extracto) y 3) con antioxidante sintético(metabisulfito de sodio), estos fueron sometidos a un estudio de estabilidad acelerado, bajo los siguientes parámetros:3 meses, T: 40±2ºC; HR: 75±5%. Como resultado se obtuvo que la concentración del principio activo enel producto con metabisulfito de sodio se mantiene por mayor tiempo, mientras que el jarabe con antioxidantenatural fue el que presentó mayor actividad antioxidante.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124626884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-04DOI: 10.29166/quimica.v6i1.1415
A. Vizcaíno, Trosky Yánez, P. Bonilla
El objetivo de esta publicación es divulgar los resultados de la formulación y evaluación de un fijador alternativo de tintas ferrogálicas desarrollado en el Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador, el mismo que es utilizado para proteger el contenido de documentos patrimoniales. Se usó como componentes al poliestireno, di(2-etil-hexil) ftalato (DOP) y aceite de naranja, evitando así el empleo de solventes aromáticos. Para su evaluación se cuantificó el contenido de hierro mediante absorción atómica presente en el agua residual del tratamiento que regula el pH de un documento, obteniéndose como resultado que no se determinaron contenidos de hierro en los escritos en los que se aplicó el fijador. También se analizó el efecto del fijador en los documentos considerando el antes y despúes del uso del fijador, con la utilización de una encuesta evaluada por 20 expertos en conservación, en la que se examinaron parámetros como el color e intensidad de la escritura, presencia de brillo y de sustancias extrañas, concluyendo que el 82% de los encuestados no observaron cambios en el color e intensidad, el 83% estableció que no existe brillo al aplicarse el fijador y finalmente el 77% señaló que existe reducción en la presencia de manchas.
{"title":"Determinación de la eficiencia de un producto fijador para la protección de tintas ferrogálicas","authors":"A. Vizcaíno, Trosky Yánez, P. Bonilla","doi":"10.29166/quimica.v6i1.1415","DOIUrl":"https://doi.org/10.29166/quimica.v6i1.1415","url":null,"abstract":"El objetivo de esta publicación es divulgar los resultados de la formulación y evaluación de un fijador alternativo de tintas ferrogálicas desarrollado en el Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador, el mismo que es utilizado para proteger el contenido de documentos patrimoniales. Se usó como componentes al poliestireno, di(2-etil-hexil) ftalato (DOP) y aceite de naranja, evitando así el empleo de solventes aromáticos. Para su evaluación se cuantificó el contenido de hierro mediante absorción atómica presente en el agua residual del tratamiento que regula el pH de un documento, obteniéndose como resultado que no se determinaron contenidos de hierro en los escritos en los que se aplicó el fijador. También se analizó el efecto del fijador en los documentos considerando el antes y despúes del uso del fijador, con la utilización de una encuesta evaluada por 20 expertos en conservación, en la que se examinaron parámetros como el color e intensidad de la escritura, presencia de brillo y de sustancias extrañas, concluyendo que el 82% de los encuestados no observaron cambios en el color e intensidad, el 83% estableció que no existe brillo al aplicarse el fijador y finalmente el 77% señaló que existe reducción en la presencia de manchas.","PeriodicalId":260987,"journal":{"name":"Química Central","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133167682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}