Pub Date : 2021-10-25DOI: 10.54502/msuceva.v1n1a12
P. Lavelle
El objetivo de esta reflexión es exponer el modelo de funcionamiento del suelo, donde se explica cómo los diferentes organismos, cooperan en sistemas auto organizados para regular y optimizar todas las funciones del suelo, permitiendo así, una producción primaria sostenida. Los suelos son sistemas ecológicos autoorganizados dentro de los cuales los organismos interactúan dentro de un conjunto anidado de escalas discretas. Los ingenieros de ecosistemas, principalmente raíces de plantas, lombrices de tierra, termitas y hormigas, desempeñan un papel clave en la creación de hábitats para otros organismos y en el control de sus actividades mediante procesos físicos y bioquímicos. Este modelo de funcionamiento del suelo, se convierte en una guía fundamental y base para el diseño de experimentos y nuevos tipos de manejo del suelo, permitiendo conservar y amplificar la producción de los servicios ecosistémicos.
{"title":"El suelo auto organizado","authors":"P. Lavelle","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a12","url":null,"abstract":"El objetivo de esta reflexión es exponer el modelo de funcionamiento del suelo, donde se explica cómo los diferentes organismos, cooperan en sistemas auto organizados para regular y optimizar todas las funciones del suelo, permitiendo así, una producción primaria sostenida. Los suelos son sistemas ecológicos autoorganizados dentro de los cuales los organismos interactúan dentro de un conjunto anidado de escalas discretas. Los ingenieros de ecosistemas, principalmente raíces de plantas, lombrices de tierra, termitas y hormigas, desempeñan un papel clave en la creación de hábitats para otros organismos y en el control de sus actividades mediante procesos físicos y bioquímicos. Este modelo de funcionamiento del suelo, se convierte en una guía fundamental y base para el diseño de experimentos y nuevos tipos de manejo del suelo, permitiendo conservar y amplificar la producción de los servicios ecosistémicos. ","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121302164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-25DOI: 10.54502/msuceva.v1n1a11
Carlos Mario Almeida Cerino, Vincenzo Bertolini, Tomás Martínez Trinidad
El tema del paisajismo urbano es algo relativamente novedoso para latino América y aún poco tratado en México, sobre todo en el sureste y en especial el estado de Chiapas. La ciudad de Tapachula, centro de importancia económica para todo el Estado, debido a su carácter agrícola, tiene peculiaridades históricas acerca del uso de flora nativa y exótica empleada en la jardinería urbana. El crecimiento urbano, con la consecuente compactación del suelo, ocasiona problemas a la infiltración de las aguas de escurrimiento, aumentando los eventos de inundación estacional. Añadido a esto, la falta de contemplación de las áreas verde como aliados para mejorar la calidad de los espacios urbanos representa una falta técnica muy lamentable. Además, el empleo de especies exóticas a menudo amenaza la conservación de la biodiversidad. Se analizan aspectos estratégicos para una futura planeación de las áreas verdes públicas, con la finalidad de identificar herramientas útiles para un correcto diseño del paisajismo urbano que fomente la conservación ambiental en espacios urbanos en el sureste de México, en especial, en el Estado de Chiapas, México.
{"title":"¿Planear un paisaje urbano conservativo en el sureste de México? Reflexiones para el caso de Tapachula, Chiapas","authors":"Carlos Mario Almeida Cerino, Vincenzo Bertolini, Tomás Martínez Trinidad","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a11","url":null,"abstract":"El tema del paisajismo urbano es algo relativamente novedoso para latino América y aún poco tratado en México, sobre todo en el sureste y en especial el estado de Chiapas. La ciudad de Tapachula, centro de importancia económica para todo el Estado, debido a su carácter agrícola, tiene peculiaridades históricas acerca del uso de flora nativa y exótica empleada en la jardinería urbana. El crecimiento urbano, con la consecuente compactación del suelo, ocasiona problemas a la infiltración de las aguas de escurrimiento, aumentando los eventos de inundación estacional. Añadido a esto, la falta de contemplación de las áreas verde como aliados para mejorar la calidad de los espacios urbanos representa una falta técnica muy lamentable. Además, el empleo de especies exóticas a menudo amenaza la conservación de la biodiversidad. Se analizan aspectos estratégicos para una futura planeación de las áreas verdes públicas, con la finalidad de identificar herramientas útiles para un correcto diseño del paisajismo urbano que fomente la conservación ambiental en espacios urbanos en el sureste de México, en especial, en el Estado de Chiapas, México. ","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129297415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-25DOI: 10.54502/msuceva.v1n1a13
Pedro Martínez Gómez
El objetivo de esta reflexión es realizar un estudio comparativo sobre la eficacia, eficiencia técnica y costo de las tecnologías más importantes para el desarrollo de nuevos diseños vegetales, incluyendo la mejora genética, la transformación genética y la edición génica. Si bien, la obtención de organismos modificados mediante transformación genética y edición génica es un proceso con una mayor eficacia y eficiencia y un menor costo, se debe hablar por otro lado, de un rechazo social de estos organismos modificados genéticamente a nivel medioambiental, de salud pública, económico y religioso en un contexto anti tecnológico de rechazo. Por otro lado, existe una ideología tecnológica de apoyo a estas investigaciones. Esta ideología habla de la necesidad de dejar a los científicos las manos libres para escrutar los secretos de la naturaleza. El binomio ciencia-opinión pública, está también más que presente en el debate de esta cuestión; además de la persuasión en ambos bandos a favor y en contra de los cultivos modificados. En este contexto, una mayor cultura técnica en la población y cultura tecnológica y de la innovación entre los agricultores, será lo que potencializará este tipo de cultivos. Finalmente, un análisis funcional de la biotecnología en general y la obtención de plantas modificadas en particular, puede mejorar su percepción social en línea con la mayor entrañabilidad de la tecnología, sería también de interés de cara a neutralizar el rechazo inicial de la tecnología.
{"title":"Desarrollo de nuevos diseños vegetales: Mejora genética vs transformación genética y edición génica","authors":"Pedro Martínez Gómez","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a13","url":null,"abstract":"El objetivo de esta reflexión es realizar un estudio comparativo sobre la eficacia, eficiencia técnica y costo de las tecnologías más importantes para el desarrollo de nuevos diseños vegetales, incluyendo la mejora genética, la transformación genética y la edición génica. Si bien, la obtención de organismos modificados mediante transformación genética y edición génica es un proceso con una mayor eficacia y eficiencia y un menor costo, se debe hablar por otro lado, de un rechazo social de estos organismos modificados genéticamente a nivel medioambiental, de salud pública, económico y religioso en un contexto anti tecnológico de rechazo. Por otro lado, existe una ideología tecnológica de apoyo a estas investigaciones. Esta ideología habla de la necesidad de dejar a los científicos las manos libres para escrutar los secretos de la naturaleza. El binomio ciencia-opinión pública, está también más que presente en el debate de esta cuestión; además de la persuasión en ambos bandos a favor y en contra de los cultivos modificados. En este contexto, una mayor cultura técnica en la población y cultura tecnológica y de la innovación entre los agricultores, será lo que potencializará este tipo de cultivos. Finalmente, un análisis funcional de la biotecnología en general y la obtención de plantas modificadas en particular, puede mejorar su percepción social en línea con la mayor entrañabilidad de la tecnología, sería también de interés de cara a neutralizar el rechazo inicial de la tecnología. ","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114635219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Longo de Freitas, Priscilla Yuri Okochi Alves da silva, M. P. Pinho Franco, D. C. de Almeida
The new pandemic of SARS-CoV-2 Betacoronavirus, has spread worldwide, and infected millions of individuals causing the disease denominated of COVID-19. Further on flu symptoms, due to the high tropism of virus, has most been observed in the COVID-19 pathophysiology: acute heart failure, thromboembolism events, acute renal failure, neurological and liver damage, and multiple organ failure, with special attention to endothelial disfunction. Hence, elucidate whether virus target the endothelium is a crucial step to understand COVID-19 pathogenesis. However, the permissiveness of blood vessels during SARS-CoV-2 infection remains unclear, but regardless endothelial infection, the vascular disfunction may occurred in response to molecular inflammatory signaling triggered by immune cells that attempt to limit infection. Thus, alternative therapies using mesenchymal stromal cells (MSCs) can change this scenario and help critically ill patients. In this reflection, we attempt to discuss COVID-19 pathophysiology with impact in endothelial function and explore the applicability of MSC-based therapies as alternative treatment.
{"title":"COVID-19: Impact in endothelial function and therapy with Mesenchymal Stromal Cells","authors":"Carla Longo de Freitas, Priscilla Yuri Okochi Alves da silva, M. P. Pinho Franco, D. C. de Almeida","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a2","url":null,"abstract":"The new pandemic of SARS-CoV-2 Betacoronavirus, has spread worldwide, and infected millions of individuals causing the disease denominated of COVID-19. Further on flu symptoms, due to the high tropism of virus, has most been observed in the COVID-19 pathophysiology: acute heart failure, thromboembolism events, acute renal failure, neurological and liver damage, and multiple organ failure, with special attention to endothelial disfunction. Hence, elucidate whether virus target the endothelium is a crucial step to understand COVID-19 pathogenesis. However, the permissiveness of blood vessels during SARS-CoV-2 infection remains unclear, but regardless endothelial infection, the vascular disfunction may occurred in response to molecular inflammatory signaling triggered by immune cells that attempt to limit infection. Thus, alternative therapies using mesenchymal stromal cells (MSCs) can change this scenario and help critically ill patients. In this reflection, we attempt to discuss COVID-19 pathophysiology with impact in endothelial function and explore the applicability of MSC-based therapies as alternative treatment.\u0000 ","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116549608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anisakidosis es una parasitosis ocasionada por nematodos de la familia Anisakidae, la cual se ocasiona por el consumo de pescado crudo o poco cocido que tenga larvas de estadio infectivo (L3) de estos vermes. En España y Japón, la anisakidosis es considerada un importante problema de salud pública, aunque en Colombia y en otros países de América del Sur, sea considerada una enfermedad poco investigada. Esta reflexión presenta generalidades de las ictiozoonosis como enfermedades transmitidas al ser humano por parásitos, bacterias y virus, y en particular, de los nemátodos anisakidos, los cuales han sido reportados en Colombia en los últimos años por lo que constituyen un tema de interés en salud pública en general.
{"title":"Anisakidosis y otras ictiozoonosis ¿Qué riesgo representan para la salud humana en Colombia?","authors":"Jenniffer Alejandra Castellanos Garzón, Rubén Ángel Mercado Pedraza","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a3","url":null,"abstract":"Anisakidosis es una parasitosis ocasionada por nematodos de la familia Anisakidae, la cual se ocasiona por el consumo de pescado crudo o poco cocido que tenga larvas de estadio infectivo (L3) de estos vermes. En España y Japón, la anisakidosis es considerada un importante problema de salud pública, aunque en Colombia y en otros países de América del Sur, sea considerada una enfermedad poco investigada. Esta reflexión presenta generalidades de las ictiozoonosis como enfermedades transmitidas al ser humano por parásitos, bacterias y virus, y en particular, de los nemátodos anisakidos, los cuales han sido reportados en Colombia en los últimos años por lo que constituyen un tema de interés en salud pública en general.","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116567750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación fue evaluar la atención en salud a mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Tuluá-Valle del Cauca, Colombia. La investigación tuvo un enfoque evaluativo guiado por parámetros del método cualitativo; las técnicas de recolección de información empleadas fueron: i) entrevista semiestructurada; ii) observación; iii) aplicación de listas de chequeo y iv) análisis documental. La evaluación, se focalizó en dos aspectos: i) las percepciones de las mujeres víctimas de violencia sexual respecto a la calidad de la atención y los servicios de salud recibidos y ii) las capacidades institucionales de las entidades prestadoras de los servicios de salud a nivel local. Los resultados indican que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia sexual, perciben la calidad de la atención como deficiente y poco humanizada. Se constató que existen barreras actitudinales y administrativas, las cuales terminan revictimizando a las pacientes y vulnerándoles sus derechos. De igual manera, no se evidenció la aplicación de manera oportuna y efectiva de todos los procedimientos establecidos en el protocolo de atención en salud integral para víctimas de violencia sexual.
这项研究的目的是评估哥伦比亚tulua - valle del Cauca市对性暴力妇女受害者的保健服务。本研究采用定性方法参数指导的评价方法;采用的信息收集技术有:i)半结构化访谈;(二)观察;iii)实施清单和iv)文件分析。评估的重点是两个方面:(一)性暴力受害妇女对护理质量和所接受的保健服务的看法;(二)地方一级提供保健服务的实体的机构能力。研究结果表明,大多数遭受性暴力的妇女认为护理质量差,缺乏人性化。研究发现,存在态度和行政障碍,最终使患者再次受害,侵犯他们的权利。同样,没有证据表明及时和有效地执行《性暴力受害者综合保健议定书》所规定的所有程序。
{"title":"Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia","authors":"Damaris Barragán Gamba, Luz Damaris Rojas Rodríguez","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a7","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar la atención en salud a mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Tuluá-Valle del Cauca, Colombia. La investigación tuvo un enfoque evaluativo guiado por parámetros del método cualitativo; las técnicas de recolección de información empleadas fueron: i) entrevista semiestructurada; ii) observación; iii) aplicación de listas de chequeo y iv) análisis documental. La evaluación, se focalizó en dos aspectos: i) las percepciones de las mujeres víctimas de violencia sexual respecto a la calidad de la atención y los servicios de salud recibidos y ii) las capacidades institucionales de las entidades prestadoras de los servicios de salud a nivel local. Los resultados indican que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia sexual, perciben la calidad de la atención como deficiente y poco humanizada. Se constató que existen barreras actitudinales y administrativas, las cuales terminan revictimizando a las pacientes y vulnerándoles sus derechos. De igual manera, no se evidenció la aplicación de manera oportuna y efectiva de todos los procedimientos establecidos en el protocolo de atención en salud integral para víctimas de violencia sexual.","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129407555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Consuelo Tascón de Peñaranda, Gloria Inés Rodas Muñoz, María José Lozano Peñaranda, Juan David Peñaranda Meléndez
El objetivo de la presente investigación fue encontrar el déficit cognitivo aplicando el cuestionario SAGE en una población ≥ 60 años de edad, cuyos factores de inclusión fueron: i) saber leer; ii) saber escribir; iii) entender y firmar el consentimiento informado; iv) ser residente en el municipio de San Pedro-Valle del Cauca, Colombia; v) no presentar antecedentes psiquiátricos o estar en manejo psicológico y/o tratamiento psiquiátrico. Se elaboró un estudio descriptivo de corte transversal aplicando el cuestionario SAGE el cual, está diseñado para detectar signos tempranos de deficiencias cognitivas, de memoria o de pensamiento. El universo obtenido fue de 90 adultos mayores, con datos recolectados directamente en sus viviendas con el respectivo protocolo de distanciamiento social. La edad predominante de la población evaluada fue de 60 y 70 años; en cuanto al nivel de formación académica, se obtuvo que el 35.5% contaba con formación básica primaria, 36.6% con formación básica secundaria, el 3.33% sin escolaridad alguna pero con lectoescritura autónoma, el 14.44 % con formación superior universitaria (pregrado) y el 6.67%, con formación de posgrado; datos correlacionados con Chi2 de Pearson= 36.975 con un nivel de significancia p <0.001. En el análisis del objetivo de la investigación, se encontró un deterioro cognitivo del 76.7% de la población y 23.3 % sin deterioro cognitivo.
{"title":"Deterioro cognitivo, ¿indispensable evaluar en una comunidad tercermundista?","authors":"Ana Consuelo Tascón de Peñaranda, Gloria Inés Rodas Muñoz, María José Lozano Peñaranda, Juan David Peñaranda Meléndez","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a8","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue encontrar el déficit cognitivo aplicando el cuestionario SAGE en una población ≥ 60 años de edad, cuyos factores de inclusión fueron: i) saber leer; ii) saber escribir; iii) entender y firmar el consentimiento informado; iv) ser residente en el municipio de San Pedro-Valle del Cauca, Colombia; v) no presentar antecedentes psiquiátricos o estar en manejo psicológico y/o tratamiento psiquiátrico. Se elaboró un estudio descriptivo de corte transversal aplicando el cuestionario SAGE el cual, está diseñado para detectar signos tempranos de deficiencias cognitivas, de memoria o de pensamiento. El universo obtenido fue de 90 adultos mayores, con datos recolectados directamente en sus viviendas con el respectivo protocolo de distanciamiento social. La edad predominante de la población evaluada fue de 60 y 70 años; en cuanto al nivel de formación académica, se obtuvo que el 35.5% contaba con formación básica primaria, 36.6% con formación básica secundaria, el 3.33% sin escolaridad alguna pero con lectoescritura autónoma, el 14.44 % con formación superior universitaria (pregrado) y el 6.67%, con formación de posgrado; datos correlacionados con Chi2 de Pearson= 36.975 con un nivel de significancia p <0.001. En el análisis del objetivo de la investigación, se encontró un deterioro cognitivo del 76.7% de la población y 23.3 % sin deterioro cognitivo.","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117122749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el año de celebración de los 50 años de la UCEVA, se lanza La primera edición de Magna Scientia UCEVA, una revista que nace con la intencionalidad de convertirse en un vehículo de visibilidad y multiplicidad de diversos campos de expresión de resultados de investigación nacional e internacional. Esta primera intención de presentar resultados de investigación, se complementa con una selección de trabajos inéditos y originales provenientes de Francia, España, Estados Unidos, México, Cuba, Brasil, Chile y en representación de Colombia, cuatro trabajos de la Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA
一年举行50岁UCEVA,推出了第一版Magna Scientia UCEVA杂志的初生与意图成为言论能见度和多种车辆各领域的国家和国际研究成果。这一首次展示研究成果的意图得到了来自法国、西班牙、美国、墨西哥、古巴、巴西、智利和哥伦比亚的未发表和原创作品的选择的补充,这四篇作品来自Valle del Cauca-UCEVA中央单位
{"title":"Editorial. Apuesta institucional por una UCEVA más grande","authors":"Juan Carlos Urriago Fontal","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a1","url":null,"abstract":"En el año de celebración de los 50 años de la UCEVA, se lanza La primera edición de Magna Scientia UCEVA, una revista que nace con la intencionalidad de convertirse en un vehículo de visibilidad y multiplicidad de diversos campos de expresión de resultados de investigación nacional e internacional. Esta primera intención de presentar resultados de investigación, se complementa con una selección de trabajos inéditos y originales provenientes de Francia, España, Estados Unidos, México, Cuba, Brasil, Chile y en representación de Colombia, cuatro trabajos de la Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116678393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta reflexión es establecer los lineamientos mínimos y orientaciones básicas para la elaboración y presentación de proyectos de Investigación Pedagógica Formativa (IPF). Se exponen las estrategias pedagógicas que facilitan los diversos procesos investigativos que apoyados en la IPF, forman nuevos investigadores. El mejorar la calidad educativa, los procesos de formación integral y de autoaprendizaje, supone intensificar la investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES) y contribuir además con la práctica educativa y formativa. El aumentar la calidad de la actividad educativa e intensificar la investigación científica y tecnológica desde ella, supone también, una reconsideración de la investigación educativa y pedagógica, un cambio de óptica, tratando de formar a los investigadores actuales para que formen nuevos investigadores, con herramientas cognitivas pertinentes y con estrategias pedagógicas que aseguren el relevo generacional propio de las comunidades académicas e investigadoras.
{"title":"La investigación pedagógica formativa como estrategia pedagógica para desarrollar el potencial de aprendizaje y pensamiento científico","authors":"Giovanni Marcelo Iafrancesco Villegas","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a9","url":null,"abstract":"El objetivo de esta reflexión es establecer los lineamientos mínimos y orientaciones básicas para la elaboración y presentación de proyectos de Investigación Pedagógica Formativa (IPF). Se exponen las estrategias pedagógicas que facilitan los diversos procesos investigativos que apoyados en la IPF, forman nuevos investigadores. El mejorar la calidad educativa, los procesos de formación integral y de autoaprendizaje, supone intensificar la investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES) y contribuir además con la práctica educativa y formativa. El aumentar la calidad de la actividad educativa e intensificar la investigación científica y tecnológica desde ella, supone también, una reconsideración de la investigación educativa y pedagógica, un cambio de óptica, tratando de formar a los investigadores actuales para que formen nuevos investigadores, con herramientas cognitivas pertinentes y con estrategias pedagógicas que aseguren el relevo generacional propio de las comunidades académicas e investigadoras.","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116382272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-25DOI: 10.54502/msuceva.v1n1a15
Nelson Eduardo Loyola López, Carlos Alberto Acuña Carrasco
El objetivo de esta investigación fue obtener una mermelada realizada con mix de arándano (Vaccinium corymbosum L.) y frambuesa (Rubus idaeus L.) orgánicos como materia prima, sellado al vacío y endulzado con azúcar granulada orgánica y/o stevia en polvo orgánica, para su posterior evaluación nutricional, sensorial y de aceptabilidad. Los análisis nutricionales realizados fueron: i) ácido ascórbico (Vitamina C); ii) azúcares totales; iii) ácido cítrico (acidez); iv) °Brix y v) pectato de calcio (pectina). Los análisis sensoriales realizados, se elaboraron a través de una cartilla de evaluación sensorial; sobre la cual, se determinó el sabor, color, textura y aroma; además de realizar la medición de aceptabilidad en conjunto con los panelistas. De acuerdo con los resultados obtenidos en las mermeladas elaboradas, se presentaron los valores promedio mayores en concentración de ácido cítrico (1.47%) y pectado de calcio (0.57%), respectivamente (T0); los valores más altos en referencia a °Brix (60.46); azucares totales (0.8%); color y textura, los aportó T1; con T3, se obtuvieron los promedios más altos en concentración de ácido ascórbico (25.7mg), sabor, aroma y aceptabilidad. De este modo, fue factible la realización de mermeladas con base en arándanos y frambuesas orgánicas selladas al vacío y en términos de composición, se logró la afectación de los valores nutricionales, organolépticos y de aceptabilidad.
{"title":"Mermelada de arándano y frambuesa: evaluación sensorial, nutricional y de aceptabilidad","authors":"Nelson Eduardo Loyola López, Carlos Alberto Acuña Carrasco","doi":"10.54502/msuceva.v1n1a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a15","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue obtener una mermelada realizada con mix de arándano (Vaccinium corymbosum L.) y frambuesa (Rubus idaeus L.) orgánicos como materia prima, sellado al vacío y endulzado con azúcar granulada orgánica y/o stevia en polvo orgánica, para su posterior evaluación nutricional, sensorial y de aceptabilidad. Los análisis nutricionales realizados fueron: i) ácido ascórbico (Vitamina C); ii) azúcares totales; iii) ácido cítrico (acidez); iv) °Brix y v) pectato de calcio (pectina). Los análisis sensoriales realizados, se elaboraron a través de una cartilla de evaluación sensorial; sobre la cual, se determinó el sabor, color, textura y aroma; además de realizar la medición de aceptabilidad en conjunto con los panelistas. De acuerdo con los resultados obtenidos en las mermeladas elaboradas, se presentaron los valores promedio mayores en concentración de ácido cítrico (1.47%) y pectado de calcio (0.57%), respectivamente (T0); los valores más altos en referencia a °Brix (60.46); azucares totales (0.8%); color y textura, los aportó T1; con T3, se obtuvieron los promedios más altos en concentración de ácido ascórbico (25.7mg), sabor, aroma y aceptabilidad. De este modo, fue factible la realización de mermeladas con base en arándanos y frambuesas orgánicas selladas al vacío y en términos de composición, se logró la afectación de los valores nutricionales, organolépticos y de aceptabilidad. ","PeriodicalId":270279,"journal":{"name":"Magna Scientia UCEVA","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133820301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}