Pub Date : 2021-01-30DOI: 10.46276/rifce.v7i1.1138
Pedro J. Casillas-Llerena
Todo trabajo de investigación tiene un proceso de razonamiento. Este proceso se inicia con la lógica más elemental de nuestra naturaleza humana. Pero luego este razonamiento se hace más profundo cuando recurrimos a la lógica como disciplina. Quien se encarga de impartirnos estos conocimientos es un profesor de lógica, quien, además de saber lógica, debe saber transmitir sus conocimientos, debe enseñar con lógica. Esto sucede de manera similar con un profesor de cualquier asignatura, disciplina o habilidad. Cualquier profesor debe enseñar con lógica. Enseñar con lógica es enseñar con coherencia en el contexto de la demostración, contrastación o verificación. Enseñar con lógica es mostrar que toda investigación tiene una secuencia explicativa; es dar razones, fundamentos sobre una idea que se está defendiendo. En el mundo de la investigación académica, una tesis implica un proceso de demostración, el cual nace en el mismo proyecto de investigación. El proceso de construcción de un proyecto de tesis implica un trasfondo netamente lógico.
{"title":"La lógica en la investigación académica","authors":"Pedro J. Casillas-Llerena","doi":"10.46276/rifce.v7i1.1138","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1138","url":null,"abstract":"Todo trabajo de investigación tiene un proceso de razonamiento. Este proceso se inicia con la lógica más elemental de nuestra naturaleza humana. Pero luego este razonamiento se hace más profundo cuando recurrimos a la lógica como disciplina. Quien se encarga de impartirnos estos conocimientos es un profesor de lógica, quien, además de saber lógica, debe saber transmitir sus conocimientos, debe enseñar con lógica. Esto sucede de manera similar con un profesor de cualquier asignatura, disciplina o habilidad. Cualquier profesor debe enseñar con lógica. Enseñar con lógica es enseñar con coherencia en el contexto de la demostración, contrastación o verificación. Enseñar con lógica es mostrar que toda investigación tiene una secuencia explicativa; es dar razones, fundamentos sobre una idea que se está defendiendo. En el mundo de la investigación académica, una tesis implica un proceso de demostración, el cual nace en el mismo proyecto de investigación. El proceso de construcción de un proyecto de tesis implica un trasfondo netamente lógico.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123090828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-30DOI: 10.46276/rifce.v7i1.1139
Liliana Caballero-Copara
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer el nivel de relación que existe entre la conciencia turística y el rendimiento académico de los estudiantes de la EAP de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, 2019. La investigación es de tipo y de un nivel descriptivo-correlacional, donde se utilizó el diseño de investigación transversal señalando que este tipo de diseño recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Para responder a las interrogantes planteadas como problemas de investigación y cumplir con los objetivos de este trabajo, se elaboró dos cuestionarios dirigidos a los 40 estudiantes; el proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos, así como el tratamiento de los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V- 25. Los resultados de la investigación han reportado que la correlación es positiva baja (rho= 0,238) entre las variables, lo que demuestra que la conciencia turística y el rendimiento académico tienen una relación baja positiva, pero no significativamente ya que la significancia bilateral (0.139) es menor a 0,05. Llegando a la conclusión de que existe una correlación positiva baja entre las variables estudiadas.
{"title":"Conciencia turística y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado","authors":"Liliana Caballero-Copara","doi":"10.46276/rifce.v7i1.1139","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1139","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer el nivel de relación que existe entre la conciencia turística y el rendimiento académico de los estudiantes de la EAP de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, 2019. La investigación es de tipo y de un nivel descriptivo-correlacional, donde se utilizó el diseño de investigación transversal señalando que este tipo de diseño recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Para responder a las interrogantes planteadas como problemas de investigación y cumplir con los objetivos de este trabajo, se elaboró dos cuestionarios dirigidos a los 40 estudiantes; el proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos, así como el tratamiento de los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V- 25. Los resultados de la investigación han reportado que la correlación es positiva baja (rho= 0,238) entre las variables, lo que demuestra que la conciencia turística y el rendimiento académico tienen una relación baja positiva, pero no significativamente ya que la significancia bilateral (0.139) es menor a 0,05. Llegando a la conclusión de que existe una correlación positiva baja entre las variables estudiadas.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133035613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-30DOI: 10.46276/rifce.v7i1.1134
Wilmar Cayo-Miguel
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo explicar la dinámica entre el atomismo griego y el atomismo actual desde la perspectiva de la epistemología evolucionista en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNHEVAL - 2020. Teniendo en cuenta que el estudio de la Epistemología evolucionista debe promover una adecuada comprensión del desarrollo de la ciencia, nos preguntamos: ¿Cuál es la dinámica entre el atomismo griego y el atomismo actual desde la perspectiva de la epistemología evolucionista en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNHEVAL - 2020? El método utilizado fue el fichaje, que consistió en recoger información sobre la teoría atómica propuesta por Demócrito y la teoría atómica actual, así mismo sobre la epistemología evolucionista; en el caso de los estudiantes se tomó una encuesta. El trabajo forma parte del tipo de investigación básica de nivel descriptivo. Para el análisis de los resultados de la encuesta se determinó la moda de cada variable, ya que estas formaban parte de la escala nominal, y luego fueron contrastadas con el análisis hermenéutico de la bibliografía. Tras el estudio se determinó que existe una relación evolutiva muy compleja entre el atomismo griego y el atomismo científico actual, sobre el cual los estudiantes de la facultad de Biología, Química y Ciencia del ambiente de la UNHEVAL, tienen un conocimiento parcial.
{"title":"Atomismo griego y teoría atómica actual desde la perspectiva de la epistemología evolucionista","authors":"Wilmar Cayo-Miguel","doi":"10.46276/rifce.v7i1.1134","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1134","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo explicar la dinámica entre el atomismo griego y el atomismo actual desde la perspectiva de la epistemología evolucionista en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNHEVAL - 2020. Teniendo en cuenta que el estudio de la Epistemología evolucionista debe promover una adecuada comprensión del desarrollo de la ciencia, nos preguntamos: ¿Cuál es la dinámica entre el atomismo griego y el atomismo actual desde la perspectiva de la epistemología evolucionista en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNHEVAL - 2020? El método utilizado fue el fichaje, que consistió en recoger información sobre la teoría atómica propuesta por Demócrito y la teoría atómica actual, así mismo sobre la epistemología evolucionista; en el caso de los estudiantes se tomó una encuesta. El trabajo forma parte del tipo de investigación básica de nivel descriptivo. Para el análisis de los resultados de la encuesta se determinó la moda de cada variable, ya que estas formaban parte de la escala nominal, y luego fueron contrastadas con el análisis hermenéutico de la bibliografía. Tras el estudio se determinó que existe una relación evolutiva muy compleja entre el atomismo griego y el atomismo científico actual, sobre el cual los estudiantes de la facultad de Biología, Química y Ciencia del ambiente de la UNHEVAL, tienen un conocimiento parcial.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121107899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-30DOI: 10.46276/rifce.v7i1.1161
Olinda Cárdenas-Crisóstomo
El presente estudio, comprende el análisis del nivel de la interculturalidad del idioma quechua, en estudiantes y docentes del Centro Educativo Integrada N° 32754 del Centro Poblado de Ancomarca, distrito de Molino y provincia de Pachitea; el cuál ha permitido conocer in situ los indicadores y competencias interculturales del idioma quechua en la población de estudio (estudiantes y docentes). La investigación realizada fue de tipo cuantitativo no experimental, utilizando un diseño transeccional descriptivo, el cual permitió la recolección de datos, mediante el uso de encuestas dirigidas a estudiantes (98), y docentes (15). Los resultados mostraron que el nivel de educación intercultural del idioma quechua en los estudiantes fueron: 51.02% con un nivel bueno, 34.69% con nivel muy bueno, y 14.29% con un nivel regular; el nivel de la educación intercultural del idioma quechua en los docentes fueron: 73.33% con nivel bueno, 20.00% con nivel muy bueno, y 6.67% con nivel regular; y el nivel de la educación intercultural del idioma quechua en el centro educativo (alumnos y docentes) fueron: 53.99% con nivel bueno, el 32.74% con nivel muy bueno, y 13.27% con nivel regular. Conclusiones: Se determinó que el nivel de la educación intercultural del idioma quechua en los estudiantes corresponde al nivel bueno y muy bueno; el nivel del desarrollo de las competencias interculturales del idioma quechua en los estudiantes corresponde al nivel bueno y muy bueno; el nivel del desarrollo de las competencias interculturales del idioma quechua en docentes, corresponde al nivel muy bueno y bueno, y el nivel del desarrollo la educación intercultural del idioma quechua en la institución e educativa de estudio corresponde al nivel bueno y muy bueno.
{"title":"Educación intercultural del idioma quechua en los estudiantes de una institución educativa pública","authors":"Olinda Cárdenas-Crisóstomo","doi":"10.46276/rifce.v7i1.1161","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1161","url":null,"abstract":"El presente estudio, comprende el análisis del nivel de la interculturalidad del idioma quechua, en estudiantes y docentes del Centro Educativo Integrada N° 32754 del Centro Poblado de Ancomarca, distrito de Molino y provincia de Pachitea; el cuál ha permitido conocer in situ los indicadores y competencias interculturales del idioma quechua en la población de estudio (estudiantes y docentes). La investigación realizada fue de tipo cuantitativo no experimental, utilizando un diseño transeccional descriptivo, el cual permitió la recolección de datos, mediante el uso de encuestas dirigidas a estudiantes (98), y docentes (15). Los resultados mostraron que el nivel de educación intercultural del idioma quechua en los estudiantes fueron: 51.02% con un nivel bueno, 34.69% con nivel muy bueno, y 14.29% con un nivel regular; el nivel de la educación intercultural del idioma quechua en los docentes fueron: 73.33% con nivel bueno, 20.00% con nivel muy bueno, y 6.67% con nivel regular; y el nivel de la educación intercultural del idioma quechua en el centro educativo (alumnos y docentes) fueron: 53.99% con nivel bueno, el 32.74% con nivel muy bueno, y 13.27% con nivel regular. Conclusiones: Se determinó que el nivel de la educación intercultural del idioma quechua en los estudiantes corresponde al nivel bueno y muy bueno; el nivel del desarrollo de las competencias interculturales del idioma quechua en los estudiantes corresponde al nivel bueno y muy bueno; el nivel del desarrollo de las competencias interculturales del idioma quechua en docentes, corresponde al nivel muy bueno y bueno, y el nivel del desarrollo la educación intercultural del idioma quechua en la institución e educativa de estudio corresponde al nivel bueno y muy bueno.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127100925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-30DOI: 10.46276/rifce.v7i1.1132
Miguel A. De la Cruz-Campos
La línea de investigación de este trabajo es: Epistemología educativa, y como sub línea de investigación: Historias y sistemas educativos. Filosofía y educación. Esta investigación se ha centrado en el desarrollo de dos capacidades, el sentido ético, que consiste en tener la capacidad de razonar y argumentar; y la autenticidad que es el resultado de la anterior, pero se caracteriza por actuar conforme a la escucha del propio ser. El objetivo de esta investigación ha sido analizar si los estudiantes de la maestría tienen conocimiento del sentido ético y la autenticidad. La metodología de este trabajo pertenece al enfoque cualitativo, del tipo teoría fundamentada; las técnicas con las cuales se recogió la información fue el cuestionario con preguntas abiertas y un diario de estudio. Los resultados del estudio determinaron que hay una relación directa entre el sentido ético y la autenticidad, y al ser confrontados se pudo ver que los estudiantes se encuentran entre: el primer nivel son 16 y en el segundo nivel 6. Por consiguiente, se determina que los estudiantes tienen desconocimiento de ambas capacidades.
{"title":"El sentido ético y su fin la autenticidad","authors":"Miguel A. De la Cruz-Campos","doi":"10.46276/rifce.v7i1.1132","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1132","url":null,"abstract":"La línea de investigación de este trabajo es: Epistemología educativa, y como sub línea de investigación: Historias y sistemas educativos. Filosofía y educación. Esta investigación se ha centrado en el desarrollo de dos capacidades, el sentido ético, que consiste en tener la capacidad de razonar y argumentar; y la autenticidad que es el resultado de la anterior, pero se caracteriza por actuar conforme a la escucha del propio ser. El objetivo de esta investigación ha sido analizar si los estudiantes de la maestría tienen conocimiento del sentido ético y la autenticidad. La metodología de este trabajo pertenece al enfoque cualitativo, del tipo teoría fundamentada; las técnicas con las cuales se recogió la información fue el cuestionario con preguntas abiertas y un diario de estudio. Los resultados del estudio determinaron que hay una relación directa entre el sentido ético y la autenticidad, y al ser confrontados se pudo ver que los estudiantes se encuentran entre: el primer nivel son 16 y en el segundo nivel 6. Por consiguiente, se determina que los estudiantes tienen desconocimiento de ambas capacidades.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127681362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-30DOI: 10.46276/rifce.v7i1.1135
Luis Carrera-Honores
El objetivo de esta investigación es explicitar la finalidad de la filosofía y el criterio de verdad que subyace en el Tractatus logico-philosophicus. En este texto Wittgenstein desarrolló las siguientes ideas: Primero, el punto de partida para Wittgenstein es el mundo. Segundo, el mundo es lo que es el caso y lo que es el caso son los hechos. Tercero, los hechos se expresan en el pensamiento porque el pensamiento es la figura lógica de los hechos. Cuarto, el pensamiento es una proposición lógica del mundo. Quinto, la proposición es una función veritativa y esta función veritativa es la forma de la proposición. Por último, la forma de la proposición da los límites lógicos al lenguaje y este límite es el límite de lo que se puede hablar y de lo que no se puede hablar se debe callar. Por consiguiente, en el Tractatus la finalidad de la filosofía es demarcar clara y explícitamente los límites del mundo, para solucionar y salir de las diversas confusiones que hay en la filosofía occidental desde sus inicios, y el lenguaje lógico tiene la finalidad de establecer la correspondencia entre la proposición lógica y el hecho atómico.
{"title":"La finalidad de la filosofía y el criterio de verdad en el tractatus logico-philosophicus de wittgenstein","authors":"Luis Carrera-Honores","doi":"10.46276/rifce.v7i1.1135","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1135","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es explicitar la finalidad de la filosofía y el criterio de verdad que subyace en el Tractatus logico-philosophicus. En este texto Wittgenstein desarrolló las siguientes ideas: Primero, el punto de partida para Wittgenstein es el mundo. Segundo, el mundo es lo que es el caso y lo que es el caso son los hechos. Tercero, los hechos se expresan en el pensamiento porque el pensamiento es la figura lógica de los hechos. Cuarto, el pensamiento es una proposición lógica del mundo. Quinto, la proposición es una función veritativa y esta función veritativa es la forma de la proposición. Por último, la forma de la proposición da los límites lógicos al lenguaje y este límite es el límite de lo que se puede hablar y de lo que no se puede hablar se debe callar. Por consiguiente, en el Tractatus la finalidad de la filosofía es demarcar clara y explícitamente los límites del mundo, para solucionar y salir de las diversas confusiones que hay en la filosofía occidental desde sus inicios, y el lenguaje lógico tiene la finalidad de establecer la correspondencia entre la proposición lógica y el hecho atómico.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116081680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En una situación como la que estamos viviendo, que es la de la expansión del virus covid-19, se hace inevitable plantear preguntas que interpelan todo lo establecido. Cualquier orden se ve cuestionado, aunque en distintos niveles e intensidad, ya sea en el ámbito político, social, económico, ético u ontológico. Como hijos de la modernidad, todavía tenemos la plena confianza en la separación nítida entre estos “ámbitos” y cuando, más bien, parte de toda esta crisis tiene que ver con dicho supuesto. En esta oportunidad, brevemente, nos vamos a centrar en los cuestionamientos implícitos en el orden ético en el contexto de la pandemia con el fin de mostrar la pertinencia de la ética aristotélica, aunque con algunos matices, para una resolución mejor de algunos conflictos morales que se han suscitado. En ese sentido, el presente trabajo estará dividido en tres partes: en primer lugar, expondremos las ideas centrales de la ética aristotélica; luego, en segundo lugar, mostraremos su relevancia para la resolución de algunos dilemas éticos generados por la pandemia y, en tercer lugar, resaltar la relevancia de la racionalidad práctica en la actualidad.
{"title":"La importancia de la racionalidad práctica en la coyuntura de la pandemia del COVID-19","authors":"Julio D. García-Sauñe","doi":"10.46276/rifce.v6i2.881","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v6i2.881","url":null,"abstract":"En una situación como la que estamos viviendo, que es la de la expansión del virus covid-19, se hace inevitable plantear preguntas que interpelan todo lo establecido. Cualquier orden se ve cuestionado, aunque en distintos niveles e intensidad, ya sea en el ámbito político, social, económico, ético u ontológico. Como hijos de la modernidad, todavía tenemos la plena confianza en la separación nítida entre estos “ámbitos” y cuando, más bien, parte de toda esta crisis tiene que ver con dicho supuesto. En esta oportunidad, brevemente, nos vamos a centrar en los cuestionamientos implícitos en el orden ético en el contexto de la pandemia con el fin de mostrar la pertinencia de la ética aristotélica, aunque con algunos matices, para una resolución mejor de algunos conflictos morales que se han suscitado. En ese sentido, el presente trabajo estará dividido en tres partes: en primer lugar, expondremos las ideas centrales de la ética aristotélica; luego, en segundo lugar, mostraremos su relevancia para la resolución de algunos dilemas éticos generados por la pandemia y, en tercer lugar, resaltar la relevancia de la racionalidad práctica en la actualidad.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133232256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: proponer estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la formación de estudiantes delprograma de Comunicación y Literatura de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, del departamento de Pasco,Perú. Estrategias, que deben ser utilizadas por los docentes universitarios con el propósito de movilizar las capacidades,conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para que puedan aplicar las competencias adquiridas en elmundo laboral en que se desenvolverán. Método: descriptivo transeccional porque describimos el desarrollo de lascompetencias en la educación universitaria en los momentos actuales. Conclusiones: la aplicación de estrategias deaprendizaje, por parte de los docentes universitarios, en el modelo por competencias favorece significativamente al logro delos propósitos académicos universitarios. Asimismo, se debe rediseñar la estructura académica y administrativa de laeducación universitaria, priorizando la formación por competencias.
{"title":"Desarrollo de estrategias de aprendizaje en la formación por competencias en estudiantes del programa de comunicación y literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión","authors":"Pablo Lenin La Madrid Vivar","doi":"10.46276/rifce.v5i5.590","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v5i5.590","url":null,"abstract":"Objetivo: proponer estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias en la formación de estudiantes delprograma de Comunicación y Literatura de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, del departamento de Pasco,Perú. Estrategias, que deben ser utilizadas por los docentes universitarios con el propósito de movilizar las capacidades,conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes para que puedan aplicar las competencias adquiridas en elmundo laboral en que se desenvolverán. Método: descriptivo transeccional porque describimos el desarrollo de lascompetencias en la educación universitaria en los momentos actuales. Conclusiones: la aplicación de estrategias deaprendizaje, por parte de los docentes universitarios, en el modelo por competencias favorece significativamente al logro delos propósitos académicos universitarios. Asimismo, se debe rediseñar la estructura académica y administrativa de laeducación universitaria, priorizando la formación por competencias.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116626314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene como objeto mostrar una continuidad entre Wittgenstein y Anscombe, como críticos de la ética ymoral moderna. La primera parte estará dedicada a rastrear la concepción ética y moral de Wittgenstein basándonos enalgunos escritos donde se trabaja esta temática como el Tractatus Logico- Philosophicus, Cultura y Valor; y las Leccionesde Ética. Posteriormente, nos dedicaremos a analizar la crítica de Anscombe a la moral moderna, principalmente en lasegunda tesis de su texto Modern Moral Philosophy y algunos artículos presentes en Ethics, Religion and Politics.Finalmente, basándonos en algunas interpretaciones de la ética wittgensteniana (Answald, Johnston, Edwards) quesostienen que ésta se circunscribe al terreno de lo mostrativo, es decir, fuera del alcance del conocimiento y del lenguaje, a lavez que se otorga un papel significativo al sujeto y a las formas de vida; analizaremos de forma crítica los temas de laobligación moral y la promesa que trabaja Anscombe. Nuestra conclusión es que parte de la importancia de la crítica deambos filósofos radica en que rescatan la importancia del impulso ético en la acción humana.
{"title":"Anscombe y Wittgenstein","authors":"Luis Estrada Pérez","doi":"10.46276/rifce.v5i5.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v5i5.592","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objeto mostrar una continuidad entre Wittgenstein y Anscombe, como críticos de la ética ymoral moderna. La primera parte estará dedicada a rastrear la concepción ética y moral de Wittgenstein basándonos enalgunos escritos donde se trabaja esta temática como el Tractatus Logico- Philosophicus, Cultura y Valor; y las Leccionesde Ética. Posteriormente, nos dedicaremos a analizar la crítica de Anscombe a la moral moderna, principalmente en lasegunda tesis de su texto Modern Moral Philosophy y algunos artículos presentes en Ethics, Religion and Politics.Finalmente, basándonos en algunas interpretaciones de la ética wittgensteniana (Answald, Johnston, Edwards) quesostienen que ésta se circunscribe al terreno de lo mostrativo, es decir, fuera del alcance del conocimiento y del lenguaje, a lavez que se otorga un papel significativo al sujeto y a las formas de vida; analizaremos de forma crítica los temas de laobligación moral y la promesa que trabaja Anscombe. Nuestra conclusión es que parte de la importancia de la crítica deambos filósofos radica en que rescatan la importancia del impulso ético en la acción humana.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"3 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114012682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Encuesta Nacional sobre lectura realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú el año 2017 reveló que en el Perú, el 16% de los encuestados lee todos los días. El diario Perú 21 en su edición del 8/11/2016 señalaba que la población peruana, lee en promedio unos 3,3 libros por año. Estos datos pueden no tener relevancia porque se trata al fin y al cabo de datos que tienen que ver con la ciudadanía en general. Sin embargo; existe otros que nos genera una gran preocupación, me refiero a los datos proporcionados por la Evaluación Censal Docente 2007. De acuerdo a esta evaluación, los docentes del Perú tienen bajos niveles de comprensión lectora. El 32,6% de los evaluados, se encuentran en el nivel 0; el 15,9% en el nivel 1; el 27,2% en el nivel 2 y un 24,3% en el nivel 3, que es el nivel más alto. En la región Huánuco, el 44,5% se ubica debajo del nivel 1; el 16,2% en el nivel 1; el 22,8% en el nivel 2 y el 16,6% en el nivel 3. Estos datos explican el por qué de los bajos resultados que desde el año 2007 muestran los alumnos de la región Huánuco, en las evaluaciones censales escolares; ya que según las estadísticas del Ministerio de Educación, la Región Huánuco ocupa el antepenúltimo lugar en comprensión lectora. Deducimos que existe una relación directa entre rendimiento docente y rendimiento escolar. La escasa práctica de la lectura en la población docente, incide en el rendimiento de los estudiantes. Una solución a este problema sería implementar políticas educativas regionales que fomenten y/o incentiven la lectura en la población docente por ser la piedra angular de nuestro sistema educativo.
Pontificia Universidad catolica del peru 2017年进行的全国阅读调查显示,在秘鲁,16%的受访者每天阅读。秘鲁21报纸在2016年11月8日的版本中指出,秘鲁人平均每年阅读3.3本书。这些数据可能无关紧要,因为它们毕竟是与一般公民有关的数据。然而;还有其他一些问题引起了我们的极大关注,我指的是2007年教师普查评估提供的数据。根据这项评估,秘鲁教师的阅读理解水平较低。32.6%的被评估者处于0级;1级为15.9%;第2级为27.2%,第3级为24.3%,这是最高级别。在huanuco地区,44.5%低于1级;1级为16.2%;2级22.8%,3级16.6%。这些数据解释了为什么自2007年以来,瓦努科地区的学生在学校普查评估中表现不佳;根据教育部的统计,huanuco地区在阅读理解方面排名倒数第二。结果表明,教师表现与学校表现之间存在直接关系。教师对阅读实践的缺乏影响了学生的表现。解决这一问题的一个办法是实施区域教育政策,鼓励和/或鼓励教师阅读,因为阅读是我们教育系统的基石。
{"title":"“Leer para enseñar mejor”","authors":"Caleb J. Miraval Trinidad","doi":"10.46276/rifce.v5i5.593","DOIUrl":"https://doi.org/10.46276/rifce.v5i5.593","url":null,"abstract":"La Encuesta Nacional sobre lectura realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú el año 2017 reveló que en el Perú, el 16% de los encuestados lee todos los días. El diario Perú 21 en su edición del 8/11/2016 señalaba que la población peruana, lee en promedio unos 3,3 libros por año. Estos datos pueden no tener relevancia porque se trata al fin y al cabo de datos que tienen que ver con la ciudadanía en general. Sin embargo; existe otros que nos genera una gran preocupación, me refiero a los datos proporcionados por la Evaluación Censal Docente 2007. De acuerdo a esta evaluación, los docentes del Perú tienen bajos niveles de comprensión lectora. El 32,6% de los evaluados, se encuentran en el nivel 0; el 15,9% en el nivel 1; el 27,2% en el nivel 2 y un 24,3% en el nivel 3, que es el nivel más alto. En la región Huánuco, el 44,5% se ubica debajo del nivel 1; el 16,2% en el nivel 1; el 22,8% en el nivel 2 y el 16,6% en el nivel 3. Estos datos explican el por qué de los bajos resultados que desde el año 2007 muestran los alumnos de la región Huánuco, en las evaluaciones censales escolares; ya que según las estadísticas del Ministerio de Educación, la Región Huánuco ocupa el antepenúltimo lugar en comprensión lectora. Deducimos que existe una relación directa entre rendimiento docente y rendimiento escolar. La escasa práctica de la lectura en la población docente, incide en el rendimiento de los estudiantes. Una solución a este problema sería implementar políticas educativas regionales que fomenten y/o incentiven la lectura en la población docente por ser la piedra angular de nuestro sistema educativo.","PeriodicalId":272044,"journal":{"name":"Revista Identidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129712788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}