Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v3i1.12474
César Giovani Rodas-Gómez
Las últimas décadas del siglo XIX marcaron el inicio del proceso de invención de la nación salvadoreña. El presente estudio constituye una reflexión, desde el enfoque decolonial, sobre el papel estructurante de la colonialidad en uno de los relatos más duraderos de la nación escritos en ese periodo: el drama Júpiter (1889) de Francisco Gavidia, en el que el autor recrea los sucesos del llamado “primer grito de independencia”. El análisis quiere hacer una aportación específica a la comprensión de la obra de Gavidia: intenta exponer la centralidad de la noción de raza en uno de sus relatos canonizados como productor de sentido sobre la nación. La tesis que se desarrolla es que, a partir de la desvalorización moral e intelectual de las castas, Gavidia minimizó su aporte a la formación de la nación salvadoreña y las situó en un lugar subalterno como el único posible. El ideal de comunidad resultante tiene un fuerte cuño europeizante y excluye cualquier otro tipo de aporte étnico o cultural proveniente de sujetos no europeos o no europeizados.
{"title":"Raza y nación: La genealogía de la comunidad nacional en “Júpiter” de Francisco Gavidia","authors":"César Giovani Rodas-Gómez","doi":"10.5377/revminerva.v3i1.12474","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v3i1.12474","url":null,"abstract":"Las últimas décadas del siglo XIX marcaron el inicio del proceso de invención de la nación salvadoreña. El presente estudio constituye una reflexión, desde el enfoque decolonial, sobre el papel estructurante de la colonialidad en uno de los relatos más duraderos de la nación escritos en ese periodo: el drama Júpiter (1889) de Francisco Gavidia, en el que el autor recrea los sucesos del llamado “primer grito de independencia”. El análisis quiere hacer una aportación específica a la comprensión de la obra de Gavidia: intenta exponer la centralidad de la noción de raza en uno de sus relatos canonizados como productor de sentido sobre la nación. La tesis que se desarrolla es que, a partir de la desvalorización moral e intelectual de las castas, Gavidia minimizó su aporte a la formación de la nación salvadoreña y las situó en un lugar subalterno como el único posible. El ideal de comunidad resultante tiene un fuerte cuño europeizante y excluye cualquier otro tipo de aporte étnico o cultural proveniente de sujetos no europeos o no europeizados.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"10 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72449466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v3i1.12480
Guillermo Alfonso Aguirre-Escobar, Francisco Jose Rivas-Cartagena, W. Escobar-de-González, Katleen Argentina Aguirre-de-Rodríguez
{"title":"Propuesta de protocolo de atención en clínicas odontológicas de ejercicio profesional privado en el marco de la pandemia por COVID-19, El Salvador 2020","authors":"Guillermo Alfonso Aguirre-Escobar, Francisco Jose Rivas-Cartagena, W. Escobar-de-González, Katleen Argentina Aguirre-de-Rodríguez","doi":"10.5377/revminerva.v3i1.12480","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v3i1.12480","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73957856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v4i2.12403
Luis Antonio Tobar-Quintero
La escritura desarrollada por Luis de Lion, está marcada por sucesos vivenciales que influyeron en la producción literaria del mismo. Descendiente de una etnia maya guatemalteca, sufre en carne propia la discriminación racial por parte de los ladinos en la ciudad de Guatemala. Así pues, el objetivo del presente artículo es analizar la obra, “La Puerta del Cielo” en una doble vía: en primer lugar, aplicándole un análisis narratológico, basado en las teorías de Ducrot, Todorov, Reis, Valles y Álamo y en segundo lugar, una crítica identificada en la obra del autor, desde la teoría de la colonialidad del poder desarrollada por Aníbal Quijano al aplicarlas a temáticas donde se refleja la conflictividad ladino/indígena, blanco/negro, productos de la modernidad y la racialización en las relaciones de poder.
{"title":"Las voces subalternas en la Puerta del Cielo de Luis de Lion","authors":"Luis Antonio Tobar-Quintero","doi":"10.5377/revminerva.v4i2.12403","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12403","url":null,"abstract":"La escritura desarrollada por Luis de Lion, está marcada por sucesos vivenciales que influyeron en la producción literaria del mismo. Descendiente de una etnia maya guatemalteca, sufre en carne propia la discriminación racial por parte de los ladinos en la ciudad de Guatemala. Así pues, el objetivo del presente artículo es analizar la obra, “La Puerta del Cielo” en una doble vía: en primer lugar, aplicándole un análisis narratológico, basado en las teorías de Ducrot, Todorov, Reis, Valles y Álamo y en segundo lugar, una crítica identificada en la obra del autor, desde la teoría de la colonialidad del poder desarrollada por Aníbal Quijano al aplicarlas a temáticas donde se refleja la conflictividad ladino/indígena, blanco/negro, productos de la modernidad y la racialización en las relaciones de poder.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73120912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v3i2.12581
Hugo Ernesto Figueroa-Moran
Este trabajo examina el surgimiento, desarrollo, organización y caracterización de los estudios de posgrado en la Universidad de El Salvador, entre los años 1977 y el 2010. Para ello, se distinguen los modelos y tipos de posgrado, al tiempo que se revisa el proceso de estructuración de este nivel de estudios tanto en lo administrativo como en lo académico. Este estudio argumenta que la implementación del posgrado ha acontecido en medio de dificultades institucionales para planificarlo estratégicamente y que en su desarrollo ha primado una concepción del mismo como una fuente de recursos para las facultades y no como un pilar de desarrollo académico institucional.
{"title":"Surgimiento y desarrollo del posgrado en la Universidad de El Salvador 1977-2010","authors":"Hugo Ernesto Figueroa-Moran","doi":"10.5377/revminerva.v3i2.12581","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v3i2.12581","url":null,"abstract":"Este trabajo examina el surgimiento, desarrollo, organización y caracterización de los estudios de posgrado en la Universidad de El Salvador, entre los años 1977 y el 2010. Para ello, se distinguen los modelos y tipos de posgrado, al tiempo que se revisa el proceso de estructuración de este nivel de estudios tanto en lo administrativo como en lo académico. Este estudio argumenta que la implementación del posgrado ha acontecido en medio de dificultades institucionales para planificarlo estratégicamente y que en su desarrollo ha primado una concepción del mismo como una fuente de recursos para las facultades y no como un pilar de desarrollo académico institucional.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90232752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v3i2.12564
Lisandro Pérez-Hernández, Antonio Caballer-Miedes
A partir de la subscripción a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en el año 2015, El Salvador ha realizado esfuerzos para incorporar estos compromisos internacionales en sus marcos programáticos, así como una alineación a su Plan Quinquenal de Desarrollo (2014-2019). Para potenciar este esfuerzo, Naciones Unidas suscribió un marco de apoyo especializado a partir de la creación de una agenda nacional de desarrollo sostenible en El Salvador. Lo anterior supone la coordinación para la integración de las políticas sociales y los planes de desarrollo nacional con las metas e indicadores globales de desarrollo propuestos en los ODS. Sin embargo, estos esfuerzos implican identificar a los territorios como unidades específicas para la implementación de esta agenda nacional y su correspondiente medición sobre el avance en su cumplimiento. Este artículo tiene el propósito de explorar las principales dificultades y desafíos de la localización de la agenda 2030 en los municipios salvadoreños.
{"title":"Desafíos involucrados en la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en El Salvador entre 2015-19 y para la implementación de la Agenda 2030","authors":"Lisandro Pérez-Hernández, Antonio Caballer-Miedes","doi":"10.5377/revminerva.v3i2.12564","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v3i2.12564","url":null,"abstract":"A partir de la subscripción a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en el año 2015, El Salvador ha realizado esfuerzos para incorporar estos compromisos internacionales en sus marcos programáticos, así como una alineación a su Plan Quinquenal de Desarrollo (2014-2019). Para potenciar este esfuerzo, Naciones Unidas suscribió un marco de apoyo especializado a partir de la creación de una agenda nacional de desarrollo sostenible en El Salvador. Lo anterior supone la coordinación para la integración de las políticas sociales y los planes de desarrollo nacional con las metas e indicadores globales de desarrollo propuestos en los ODS. Sin embargo, estos esfuerzos implican identificar a los territorios como unidades específicas para la implementación de esta agenda nacional y su correspondiente medición sobre el avance en su cumplimiento. Este artículo tiene el propósito de explorar las principales dificultades y desafíos de la localización de la agenda 2030 en los municipios salvadoreños.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"273 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73486868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v4i2.12401
Carlos Pocasangre, M. González
La investigación muestra el proceso de diseño y construcción de un medidor de relación de eficiencia energética (EER) para aires acondicionados de ventana y unidades separadas (o mini-split). El instrumento realiza las mediciones de corriente y tensión para el cálculo de potencia, así como la temperatura y humedad relativa (de entrada y salida) del aire acondicionado. Además, tiene la capacidad de almacenar los datos en una memoria SD, lo cual permite determinar los promedios de las mediciones. El medidor fue diseñado empleando software y hardware libre, poniendo énfasis en la reducción de costos en su elaboración.
{"title":"Medidor de relación de eficiencia energética de bajo costo para aires acondicionados de ventana y unidades separadas","authors":"Carlos Pocasangre, M. González","doi":"10.5377/revminerva.v4i2.12401","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12401","url":null,"abstract":"La investigación muestra el proceso de diseño y construcción de un medidor de relación de eficiencia energética (EER) para aires acondicionados de ventana y unidades separadas (o mini-split). El instrumento realiza las mediciones de corriente y tensión para el cálculo de potencia, así como la temperatura y humedad relativa (de entrada y salida) del aire acondicionado. Además, tiene la capacidad de almacenar los datos en una memoria SD, lo cual permite determinar los promedios de las mediciones. El medidor fue diseñado empleando software y hardware libre, poniendo énfasis en la reducción de costos en su elaboración.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73869299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v4i2.12398
M. H. Escobar, Juan Pablo Sánchez-Pérez, J. N. Avalos, J. Mejia, Simón G. Toloza, Marvin J. Núñez, Miguel A. Moreno
El extracto etanólico de las hojas de Hamelia patens fue evaluado para determinar la toxicidad oral agua y subaguda en ratones de laboratorio. Las dosis de 5, 50, 300 y 2000 mg/kg de peso corporal no produjeron mortalidad ni cambios significativos en los comportamientos generales de los animales. En el estudio de toxicidad subaguda, el extracto etanólico se administró a la dosis de 2000 mg/kg de peso corporal diariamente por un período de 28 días. Los resultados muestran una CL 50 por encima de 2000 mg/kg, lo que es indicativo de un uso seguro para el ser humano en tanto que no representa alteraciones en el estado general de los animales experimentales.
{"title":"Estudio de la toxicidad aguda y subaguda oral del extracto etanólico de las hojas de Hamelia patens (Rubiceae) en ratón","authors":"M. H. Escobar, Juan Pablo Sánchez-Pérez, J. N. Avalos, J. Mejia, Simón G. Toloza, Marvin J. Núñez, Miguel A. Moreno","doi":"10.5377/revminerva.v4i2.12398","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i2.12398","url":null,"abstract":"El extracto etanólico de las hojas de Hamelia patens fue evaluado para determinar la toxicidad oral agua y subaguda en ratones de laboratorio. Las dosis de 5, 50, 300 y 2000 mg/kg de peso corporal no produjeron mortalidad ni cambios significativos en los comportamientos generales de los animales. En el estudio de toxicidad subaguda, el extracto etanólico se administró a la dosis de 2000 mg/kg de peso corporal diariamente por un período de 28 días. Los resultados muestran una CL 50 por encima de 2000 mg/kg, lo que es indicativo de un uso seguro para el ser humano en tanto que no representa alteraciones en el estado general de los animales experimentales.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"154 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84581284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-20DOI: 10.5377/revminerva.v3i1.12469
Néstor Herrera-Serrano, Juan Pablo Domínguez-Miranda
Se hizo una revisión de las especies de aves registradas en diferentes sitios que conforman la cuenca alta del río Sapo, un ecosistema de bosque continuo en diferentes estados de sucesión, con más de 6,000 hectáreas de extensión, siendo el área protegida privada de mayor tamaño que pudiera establecerse en El Salvador. Este listado patrón, que se generó a partir de visitas de campo y la revisión de múltiples fuentes, que incluyeron 28 trabajos ornitológicos, puede ayudar al análisis de la avifauna y su importancia, sobre todo por la protección de especies vulnerables y poco conocidas en El Salvador. Esto con el fin de crear un mecanismo de gestión que contribuya a la protección de la zona. De esta revisión, se registra un total de 231 de aves, entre ellas, el primer reporte publicado del Tapacaminos tu cuchillo (Antrostomus ridgwayi) como una nueva especie para el país. El Trogón de Montaña (Trogon mexicanus) que en El Salvador, solo se conoce en las montañas del departamento de Morazán y los nuevos registros de distribución nacional como el Vencejo Negro (Cypseloides niger), el Tamborcito (Aramides axillaris) y el Chipe Azuloso (Setophaga caerulescens).
{"title":"Aves de la cuenca del río Sapo, departamento de Morazán, El Salvador","authors":"Néstor Herrera-Serrano, Juan Pablo Domínguez-Miranda","doi":"10.5377/revminerva.v3i1.12469","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v3i1.12469","url":null,"abstract":"Se hizo una revisión de las especies de aves registradas en diferentes sitios que conforman la cuenca alta del río Sapo, un ecosistema de bosque continuo en diferentes estados de sucesión, con más de 6,000 hectáreas de extensión, siendo el área protegida privada de mayor tamaño que pudiera establecerse en El Salvador. Este listado patrón, que se generó a partir de visitas de campo y la revisión de múltiples fuentes, que incluyeron 28 trabajos ornitológicos, puede ayudar al análisis de la avifauna y su importancia, sobre todo por la protección de especies vulnerables y poco conocidas en El Salvador. Esto con el fin de crear un mecanismo de gestión que contribuya a la protección de la zona. De esta revisión, se registra un total de 231 de aves, entre ellas, el primer reporte publicado del Tapacaminos tu cuchillo (Antrostomus ridgwayi) como una nueva especie para el país. El Trogón de Montaña (Trogon mexicanus) que en El Salvador, solo se conoce en las montañas del departamento de Morazán y los nuevos registros de distribución nacional como el Vencejo Negro (Cypseloides niger), el Tamborcito (Aramides axillaris) y el Chipe Azuloso (Setophaga caerulescens). \u0000 ","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"140 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86582008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}