Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v1i1.12547
J. M. Sermeño-Chicas
{"title":"Presentación Revista Minerva vol. 1, no. 1, octubre - diciembre, 2017 por Secretario de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador","authors":"J. M. Sermeño-Chicas","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12547","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12547","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75173036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v1i1.12554
J. M. Sermeño-Chicas, F. A. Parada-Berríos, Efraín Antonio Rodríguez Urrutia, Dagoberto Pérez, A. L. Joyce, J. Quintanilla
Los insectos de la familia Noctuidae son frecuentemente encontrados en El Salvador. Se caracterizan porque los adultos son de hábitos nocturnos. Este escrito trata sobre el ciclo de vida, ecología y el reporte por primera vez de Spodoptera ornithogalli (Guenée) alimentándose del follaje de cacao Theobroma cacao L. a nivel de campo en El Salvador. Los insectos fueron criados en laboratorio y se presentan fotografías de los estados de huevo, larva, pre-pupa, pupa y adultos con su dimorfismo sexual.
{"title":"Gusano cuerudo Spodoptera ornithogalli (Guenée 1852) (Lepidoptera: Noctuidae) en cacao Theobroma cacao L. en El Salvador","authors":"J. M. Sermeño-Chicas, F. A. Parada-Berríos, Efraín Antonio Rodríguez Urrutia, Dagoberto Pérez, A. L. Joyce, J. Quintanilla","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12554","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12554","url":null,"abstract":"Los insectos de la familia Noctuidae son frecuentemente encontrados en El Salvador. Se caracterizan porque los adultos son de hábitos nocturnos. Este escrito trata sobre el ciclo de vida, ecología y el reporte por primera vez de Spodoptera ornithogalli (Guenée) alimentándose del follaje de cacao Theobroma cacao L. a nivel de campo en El Salvador. Los insectos fueron criados en laboratorio y se presentan fotografías de los estados de huevo, larva, pre-pupa, pupa y adultos con su dimorfismo sexual.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78327959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v1i1.12548
J.A Berrios Ortiz, P.K. Huaman Marros, O. F. Higuera Cobos
Se realizó una investigación con el fin de estudiar el efecto de la severadeformación plástica mediante Presión en Canal Angular Constante (ECAP) en un cobre refinado, sobre el comportamiento a la fatiga. Los especímenes se recocieron y la mitad de éstos se deformaron mediante 8 pases siguiendo la ruta Bc, obteniendo un tamaño de grano micrométrico. El Cu deformado severamente presentó un incremento en el esfuerzo de fluencia y esfuerzo a carga máxima. Los ensayos de fatiga se realizaron en una máquina de carga axial aplicando ciclos de esfuerzo fluctuante a frecuencia de 150 Hz. Se obtuvo un incremento en la vida a la fatiga. Mediante un estudio fractográfico se observó que las grietas de fatiga tienen sus inicios en la superficie libre de la probeta, con lo cual se puede concluir que el incremento en el comportamiento a la fatiga es debido a la severa deformación plástica.
{"title":"Comportamiento a la fatiga de un cobre refinado sin y con severa deformación mediante Presión en Canal Angular Constante","authors":"J.A Berrios Ortiz, P.K. Huaman Marros, O. F. Higuera Cobos","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12548","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12548","url":null,"abstract":"Se realizó una investigación con el fin de estudiar el efecto de la severadeformación plástica mediante Presión en Canal Angular Constante (ECAP) en un cobre refinado, sobre el comportamiento a la fatiga. Los especímenes se recocieron y la mitad de éstos se deformaron mediante 8 pases siguiendo la ruta Bc, obteniendo un tamaño de grano micrométrico. El Cu deformado severamente presentó un incremento en el esfuerzo de fluencia y esfuerzo a carga máxima. Los ensayos de fatiga se realizaron en una máquina de carga axial aplicando ciclos de esfuerzo fluctuante a frecuencia de 150 Hz. Se obtuvo un incremento en la vida a la fatiga. Mediante un estudio fractográfico se observó que las grietas de fatiga tienen sus inicios en la superficie libre de la probeta, con lo cual se puede concluir que el incremento en el comportamiento a la fatiga es debido a la severa deformación plástica.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87400441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v1i1.12553
Tania Vianney Gutiérrez-Santillán, Mora-Olivo Arturo, L. Arellano-Méndez
La etnozoología estudia las interacciones humanos-animales. Inicialmente su enfoque era una simple documentación sobre los animales que los indígenas en determinada región conocían y utilizaban. Actualmente la creciente construcción de su marco teórico-conceptual ha permitido desarrollar investigaciones multidisciplinarias que incluyen aspectos de orden perceptual, cognitivo, de aprovechamiento y conservación. Su estudio en México es relevante, remonta a las documentaciones realizadas durante la conquista, sí aplicamos el concepto simple y utilitarista, pero la primera publicación con tintes etnozoológicos aparece en 1791 con Alzate y Ramírez, sin embargo, fue hasta 1889 que se publica el primer texto formal sobre el conocimiento y uso de las conchas y moluscos. Su desarrollo histórico puede seguirse en tres fuentes que recopilan el estado del conocimiento, incluyendo aspectos conceptuales y de origen, su desarrollo y las contribuciones publicadas de finales de 1800 a principios del siglo XXI.
{"title":"Etnozoología en México: Una revisión al estado del conocimiento","authors":"Tania Vianney Gutiérrez-Santillán, Mora-Olivo Arturo, L. Arellano-Méndez","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12553","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12553","url":null,"abstract":"La etnozoología estudia las interacciones humanos-animales. Inicialmente su enfoque era una simple documentación sobre los animales que los indígenas en determinada región conocían y utilizaban. Actualmente la creciente construcción de su marco teórico-conceptual ha permitido desarrollar investigaciones multidisciplinarias que incluyen aspectos de orden perceptual, cognitivo, de aprovechamiento y conservación. Su estudio en México es relevante, remonta a las documentaciones realizadas durante la conquista, sí aplicamos el concepto simple y utilitarista, pero la primera publicación con tintes etnozoológicos aparece en 1791 con Alzate y Ramírez, sin embargo, fue hasta 1889 que se publica el primer texto formal sobre el conocimiento y uso de las conchas y moluscos. Su desarrollo histórico puede seguirse en tres fuentes que recopilan el estado del conocimiento, incluyendo aspectos conceptuales y de origen, su desarrollo y las contribuciones publicadas de finales de 1800 a principios del siglo XXI.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88054490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v4i3.12944
Nelson Ernesto Rivera-Díaz
La Pandemia por Covid-19 orilló a los sistemas educativos de todo el mundo a reinventarse, y a pasar del tradicional modelo presencial a alternativas de virtualidad. La educación superior representaría un particular desafío en tanto que requiere de la transmisión de conocimiento y la generación de competencias profesionales. Para el caso particular, la región centroamericana tuvo que enfrentar la crisis con unas muy limitadas capacidades instaladas en cuanto a la inclusión de recursos virtuales al proceso de enseñanza, dicha condición se verificó tanto en las instituciones como en los educandos. Tras verificar la situación centroamericana, será importante revisar las consideraciones didácticas de un nuevo modelo de educación virtual en consonancia con las características de las generaciones a las que pertenecen los educandos, lo cual llevará a la construcción de un innovador andamiaje educativo a nivel superior, al rediseño de las lógicas formales desde la institución educativa, incluyendo a los educandos como actores de primera línea en su propio proceso de profesionalización. Desde luego, dicho proceso no puede pasar por el aislamiento geográfico, ya que un mundo globalizado requiere de colaboración regional en la formación de los profesionales que sostendrán la post pandemia.
{"title":"Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales","authors":"Nelson Ernesto Rivera-Díaz","doi":"10.5377/revminerva.v4i3.12944","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i3.12944","url":null,"abstract":"La Pandemia por Covid-19 orilló a los sistemas educativos de todo el mundo a reinventarse, y a pasar del tradicional modelo presencial a alternativas de virtualidad. La educación superior representaría un particular desafío en tanto que requiere de la transmisión de conocimiento y la generación de competencias profesionales. Para el caso particular, la región centroamericana tuvo que enfrentar la crisis con unas muy limitadas capacidades instaladas en cuanto a la inclusión de recursos virtuales al proceso de enseñanza, dicha condición se verificó tanto en las instituciones como en los educandos. Tras verificar la situación centroamericana, será importante revisar las consideraciones didácticas de un nuevo modelo de educación virtual en consonancia con las características de las generaciones a las que pertenecen los educandos, lo cual llevará a la construcción de un innovador andamiaje educativo a nivel superior, al rediseño de las lógicas formales desde la institución educativa, incluyendo a los educandos como actores de primera línea en su propio proceso de profesionalización. Desde luego, dicho proceso no puede pasar por el aislamiento geográfico, ya que un mundo globalizado requiere de colaboración regional en la formación de los profesionales que sostendrán la post pandemia.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80322673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v4i3.12950
Elka Panduro-Alvarado, José Elías Sandoval-Ríos
Introducción: La gestión de riesgos constituye un conjunto de procedimientos diseñados para mejorar el rendimiento de la organización, como política de prevención y protección de la salud de empleados y usuarios es un componente del clima organizacional que junto a las actitudes laborales buscan el desarrollo sostenible. El objetivo del trabajo es explicar sistemáticamente las evidencias científicas, sobre la gestión de riesgos, y así contribuir a la seguridad en las edificaciones públicas, con la finalidad de conservar la integridad física y emocional del usuario y la calidad del servicio. Métodos: Se ingresó a las principales bases de datos, y se realizó la búsqueda de los términos seguridad, dirección estratégica, edificaciones, seguridad e innovación, se destacaron artículos que publicados antes de 2018.Desarrollo: En el presente estudio se revisó sistemáticamente la literatura sobre los métodos utilizados en la gestión de riesgos, seguridad y edificaciones públicas, tanto cualitativos como cuantitativos. Conclusión: La gestión de riesgos facilita la socialización y brinda la oportunidad para que todos los actores participen en acciones de prevención y de riesgos, y de innovación en la seguridad, como cultura para lograr los objetivos estratégicos y mitigar eventos que puedan impactar negativamente en la organización.
{"title":"Gestión de riesgos para la seguridad de edificaciones públicas","authors":"Elka Panduro-Alvarado, José Elías Sandoval-Ríos","doi":"10.5377/revminerva.v4i3.12950","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v4i3.12950","url":null,"abstract":"Introducción: La gestión de riesgos constituye un conjunto de procedimientos diseñados para mejorar el rendimiento de la organización, como política de prevención y protección de la salud de empleados y usuarios es un componente del clima organizacional que junto a las actitudes laborales buscan el desarrollo sostenible. El objetivo del trabajo es explicar sistemáticamente las evidencias científicas, sobre la gestión de riesgos, y así contribuir a la seguridad en las edificaciones públicas, con la finalidad de conservar la integridad física y emocional del usuario y la calidad del servicio. Métodos: Se ingresó a las principales bases de datos, y se realizó la búsqueda de los términos seguridad, dirección estratégica, edificaciones, seguridad e innovación, se destacaron artículos que publicados antes de 2018.Desarrollo: En el presente estudio se revisó sistemáticamente la literatura sobre los métodos utilizados en la gestión de riesgos, seguridad y edificaciones públicas, tanto cualitativos como cuantitativos. Conclusión: La gestión de riesgos facilita la socialización y brinda la oportunidad para que todos los actores participen en acciones de prevención y de riesgos, y de innovación en la seguridad, como cultura para lograr los objetivos estratégicos y mitigar eventos que puedan impactar negativamente en la organización.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"232 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74052478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v1i1.12551
Josué Roberto Villacorta Hernaández, Juan Pablo Sanchez Pérez, Rosa Mirian Rivas, Morena Lizette Martínez de Diáz, Marvin José Nuñez Rivas
El presente estudio tuvo como objetivo principal la cuantificación de sesquiterpenlactonas presentes en los extractos cloro fórmicos secos de hojas de Calea urticifolia “Juanislama”, recolectadas bimensualmente durante el año 2012. Los metabolitos secundarios se extrajeron por medio del método Soxhlet usando cloroformo como solvente; se llevó a cabo la identificación de los metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina con reactivo de Baljet y espectroscopía UV utilizando marcadores analíticos. La cuantificación se realizó por espectroscopía visible usando Juanislamina como marcador analítico, encontrándose que el porcentaje de sesquiterpenlactonas totales expresadas como Juanislamina en el extracto clorofórmico seco vario entre 39.58-90.02%, observándose el periodo del 02-02 al 15-04, 18-07 al 31-07 y 30-08 al 17-09 como los mejores, destacándose la recolecta del 15-02 con 90.02%; con respecto al porcentaje de sesquiterpenlactonas totales en el material vegetal seco, este vario entre 2.84-8.06%, observándose los periodos del 15-03 al 15-04 y 30-08 al 17-09 como los mejores, destacándose la recolecta del 30-03 con 8.06%.
{"title":"Cuantificación de sesquiterpenlactonas procedentes de las hojas de Calea urticifolia (Asteraceae) durante el año 2012","authors":"Josué Roberto Villacorta Hernaández, Juan Pablo Sanchez Pérez, Rosa Mirian Rivas, Morena Lizette Martínez de Diáz, Marvin José Nuñez Rivas","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12551","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12551","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo principal la cuantificación de sesquiterpenlactonas presentes en los extractos cloro fórmicos secos de hojas de Calea urticifolia “Juanislama”, recolectadas bimensualmente durante el año 2012. Los metabolitos secundarios se extrajeron por medio del método Soxhlet usando cloroformo como solvente; se llevó a cabo la identificación de los metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina con reactivo de Baljet y espectroscopía UV utilizando marcadores analíticos. La cuantificación se realizó por espectroscopía visible usando Juanislamina como marcador analítico, encontrándose que el porcentaje de sesquiterpenlactonas totales expresadas como Juanislamina en el extracto clorofórmico seco vario entre 39.58-90.02%, observándose el periodo del 02-02 al 15-04, 18-07 al 31-07 y 30-08 al 17-09 como los mejores, destacándose la recolecta del 15-02 con 90.02%; con respecto al porcentaje de sesquiterpenlactonas totales en el material vegetal seco, este vario entre 2.84-8.06%, observándose los periodos del 15-03 al 15-04 y 30-08 al 17-09 como los mejores, destacándose la recolecta del 30-03 con 8.06%.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77028324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-25DOI: 10.5377/revminerva.v1i1.12549
Ignacio Agudo Padrón, Jefferson Souza da Luz
La presencia del caracol no-nativo invasor indo-asiático Ariophantidae Macrochlamys cf. indica Benson, 1832, especie alienígena en las Américas y la cuenca del Caribe, es confirmada por primera vez en la región sur del Brasil, específicamente en los territorios geográficos de los estados de Santa Catarina/ SC y Paraná/ PR, presumiblemente introducido en forma desapercibida a través del comercio internacional de mudas frutales cítricas. Información adicional preliminar, incluyendo monitoreo y observaciones mínimas de su ciclo biológico, así como sobre su avance geográfico invasivo, facilitado por actividades antropogénicas, son adicionadas. El presente reporte eleva a 26 el número de moluscos continentales exóticos confirmados en el estado de Santa Catarina/ SC.
{"title":"Primer record confirmado de ocurrencia de un Caracol terrestre indo-asiático en Brasil y las Américas","authors":"Ignacio Agudo Padrón, Jefferson Souza da Luz","doi":"10.5377/revminerva.v1i1.12549","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12549","url":null,"abstract":"La presencia del caracol no-nativo invasor indo-asiático Ariophantidae Macrochlamys cf. indica Benson, 1832, especie alienígena en las Américas y la cuenca del Caribe, es confirmada por primera vez en la región sur del Brasil, específicamente en los territorios geográficos de los estados de Santa Catarina/ SC y Paraná/ PR, presumiblemente introducido en forma desapercibida a través del comercio internacional de mudas frutales cítricas. Información adicional preliminar, incluyendo monitoreo y observaciones mínimas de su ciclo biológico, así como sobre su avance geográfico invasivo, facilitado por actividades antropogénicas, son adicionadas. El presente reporte eleva a 26 el número de moluscos continentales exóticos confirmados en el estado de Santa Catarina/ SC.","PeriodicalId":29852,"journal":{"name":"Minerva-Revista de Filologia Clasica","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77194524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}