La Crónica comprende el periodo desde octubre de 2021 a octubre de 2022.
编年史涵盖了从2021年10月到2022年10月的时间。
{"title":"Jurisprudencia ambiental internacional (Segundo semestre 2022)","authors":"Rosa Maria Fernández Egea","doi":"10.17345/rcda3436","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3436","url":null,"abstract":"La Crónica comprende el periodo desde octubre de 2021 a octubre de 2022.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134977609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La importancia que tiene la contaminación química antropogénica como una de las principales amenazas para la salud humana y el medio ambiente ya se advirtió en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972. Cincuenta años después, los esfuerzos de la comunidad internacional para reducir la generación de estos productos y su impacto en la salud humana y el medio ambiente parecen haber sido, hasta ahora, insuficientes. Tres tratados internacionales, en particular, abordan la gestión de los residuos y de los productos químicos: el Convenio de Basilea de 1989 sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, el Convenio de Rotterdam de 1998 sobre el procedimiento del consentimiento fundamentado previo aplicable a la exportación de ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional y el Convenio de Estocolmo de 2001 sobre contaminantes orgánicos persistentes. La primera parte de este trabajo analiza estos tres instrumentos desde la perspectiva de sus objetivos y su ámbito de aplicación, en la medida en que, siendo tres acuerdos autónomos adoptados en momentos distintos y con finalidades específicas diferentes, comparten un mismo objetivo global de protección de la salud humana y el medio ambiente. En segundo lugar, se revisan diversos aspectos que ilustran las dificultades que encuentran los Estados Parte para mantener su compromiso de priorizar dicho objetivo común de proteger el medio ambiente y la salud pública frente a las exigencias del comercio multilateral. Así, se señala la existencia de algunas puertas abiertas que permiten a las Partes escapar de la aplicación rigurosa de la letra y el espíritu de sus disposiciones, lo que puede reducir, a la larga, la capacidad operativa de estos instrumentos. En tercer lugar, se examina cómo, a fin de dotar este sector de un enfoque más coherente y global, estos tres acuerdos internacionales han llegado a constituir un auténtico cluster normativo para la gestión de los residuos y los productos químicos, mediante el denominado proceso de sinergia que, habiendo producido importantes avances en las negociaciones que tienen lugar en el seno de estos tres instrumentos, no está exento de algunos cuestionamientos.
{"title":"Basilea, Roterdam y Estocolmo: un régimen internacional permeable para la gestión de residuos peligrosos y productos químicos","authors":"Mar Campins Eritja","doi":"10.17345/rcda3405","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3405","url":null,"abstract":"La importancia que tiene la contaminación química antropogénica como una de las principales amenazas para la salud humana y el medio ambiente ya se advirtió en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972. Cincuenta años después, los esfuerzos de la comunidad internacional para reducir la generación de estos productos y su impacto en la salud humana y el medio ambiente parecen haber sido, hasta ahora, insuficientes. Tres tratados internacionales, en particular, abordan la gestión de los residuos y de los productos químicos: el Convenio de Basilea de 1989 sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, el Convenio de Rotterdam de 1998 sobre el procedimiento del consentimiento fundamentado previo aplicable a la exportación de ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional y el Convenio de Estocolmo de 2001 sobre contaminantes orgánicos persistentes. La primera parte de este trabajo analiza estos tres instrumentos desde la perspectiva de sus objetivos y su ámbito de aplicación, en la medida en que, siendo tres acuerdos autónomos adoptados en momentos distintos y con finalidades específicas diferentes, comparten un mismo objetivo global de protección de la salud humana y el medio ambiente. En segundo lugar, se revisan diversos aspectos que ilustran las dificultades que encuentran los Estados Parte para mantener su compromiso de priorizar dicho objetivo común de proteger el medio ambiente y la salud pública frente a las exigencias del comercio multilateral. Así, se señala la existencia de algunas puertas abiertas que permiten a las Partes escapar de la aplicación rigurosa de la letra y el espíritu de sus disposiciones, lo que puede reducir, a la larga, la capacidad operativa de estos instrumentos. En tercer lugar, se examina cómo, a fin de dotar este sector de un enfoque más coherente y global, estos tres acuerdos internacionales han llegado a constituir un auténtico cluster normativo para la gestión de los residuos y los productos químicos, mediante el denominado proceso de sinergia que, habiendo producido importantes avances en las negociaciones que tienen lugar en el seno de estos tres instrumentos, no está exento de algunos cuestionamientos.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47192292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La conmemoración del 50º aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio humano celebrada en Estocolmo en 1972 coincide con el 30º aniversario de la Convención Marco sobre la Diversidad Biológica (CBD) y con la celebración de las Conferencias de las Partes (COP) de las principales convenciones relacionadas con la biodiversidad. Esta coincidencia nos ha brindado la oportunidad de valorar la influencia de esta primera gran conferencia en la adopción de los instrumentos normativos posteriores para la protección de la biodiversidad, llevándonos a constatar que, aunque se hallen fragmentados, giran como en una constelación en torno a la CBD, de acuerdo a unos principios comunes. La celebración de Estocolmo+50 nos ha llevado a examinar los grandes retos para la protección de la biodiversidad, y cómo se abordarán en la COP15 de la CDB que tiene que adoptar el Plan Mundial para la Biodiversidad y sus Metas estratégicas para el período posterior a 2020. Entre estos grandes retos destacan no sólo la creciente pérdida de biodiversidad sino también los problemas de cumplimiento de las normas internacionales y de los planes nacionales que deberían frenarla. A pesar de las carencias de la gobernanza de la biodiversidad, aún existe la posibilidad de introducir mejoras creando sinergias entre las convenciones relativas a la biodiversidad y sus instrumentos de soft law. Por último, examinaremos la gran propuesta china de alcanzar una civilización ecológica, que haga posible hacer las paces con la naturaleza como ha propuesto el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.
{"title":"Biodiversidad y civilización ecológica en el aniversario de la Declaración de Estocolmo sobre el medio humano","authors":"Teresa Fajardo del Castillo","doi":"10.17345/rcda3416","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3416","url":null,"abstract":"La conmemoración del 50º aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio humano celebrada en Estocolmo en 1972 coincide con el 30º aniversario de la Convención Marco sobre la Diversidad Biológica (CBD) y con la celebración de las Conferencias de las Partes (COP) de las principales convenciones relacionadas con la biodiversidad. Esta coincidencia nos ha brindado la oportunidad de valorar la influencia de esta primera gran conferencia en la adopción de los instrumentos normativos posteriores para la protección de la biodiversidad, llevándonos a constatar que, aunque se hallen fragmentados, giran como en una constelación en torno a la CBD, de acuerdo a unos principios comunes. La celebración de Estocolmo+50 nos ha llevado a examinar los grandes retos para la protección de la biodiversidad, y cómo se abordarán en la COP15 de la CDB que tiene que adoptar el Plan Mundial para la Biodiversidad y sus Metas estratégicas para el período posterior a 2020. Entre estos grandes retos destacan no sólo la creciente pérdida de biodiversidad sino también los problemas de cumplimiento de las normas internacionales y de los planes nacionales que deberían frenarla. A pesar de las carencias de la gobernanza de la biodiversidad, aún existe la posibilidad de introducir mejoras creando sinergias entre las convenciones relativas a la biodiversidad y sus instrumentos de soft law. Por último, examinaremos la gran propuesta china de alcanzar una civilización ecológica, que haga posible hacer las paces con la naturaleza como ha propuesto el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42519697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In 2018, the Colombian Supreme Court bestowed rights to the Amazon Region. The growing climate change risks brought the Court to rule this way. The ruling relied on international environmental law, comparative law, and national policies. The discussion of Rights of Nature is not new; various States have relied on this practice to strengthen environmental protection. Constitutional provisions, legal acts and courts’ decisions are the source chosen by States to entitle the environment with rights. Remarkably, the Inter-American Court of Human Rights already identified how rights of nature are applied in certain American States, raising this discussion to international environmental law. The Colombian Court award may cause further discussions: first, it will allow rights of nature as an alternative in environmental litigation processes, included climate ones. Second, concerning international environmental law, it may contribute to the idea of constituting a regional state practice on rights of nature recognition.
{"title":"Climate Change Law and the Rights of Nature: A Colombian Example Through an International Perspective","authors":"Mario Alejandro Delgado Galárraga","doi":"10.17345/rcda3292","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3292","url":null,"abstract":"In 2018, the Colombian Supreme Court bestowed rights to the Amazon Region. The growing climate change risks brought the Court to rule this way. The ruling relied on international environmental law, comparative law, and national policies. The discussion of Rights of Nature is not new; various States have relied on this practice to strengthen environmental protection. Constitutional provisions, legal acts and courts’ decisions are the source chosen by States to entitle the environment with rights. Remarkably, the Inter-American Court of Human Rights already identified how rights of nature are applied in certain American States, raising this discussion to international environmental law. The Colombian Court award may cause further discussions: first, it will allow rights of nature as an alternative in environmental litigation processes, included climate ones. Second, concerning international environmental law, it may contribute to the idea of constituting a regional state practice on rights of nature recognition.","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49064436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jurisprudencia ambiental en la Comunidad de Madrid (Segundo Semestre 2022)
马德里社区的环境判例(2022年下半年)
{"title":"Jurisprudencia ambiental en la Comunidad de Madrid (Segundo semestre 2022)","authors":"Daniel Bruno Entrena Ruiz","doi":"10.17345/rcda3437","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3437","url":null,"abstract":"Jurisprudencia ambiental en la Comunidad de Madrid (Segundo Semestre 2022) \u0000 ","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45947460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jurisprudencia ambiental en Castilla y León (Segundo semestre 2022)
卡斯蒂利亚和莱昂的环境判例(2022年下半年)
{"title":"Jurisprudencia ambiental en Castilla y León (Segundo semestre 2022)","authors":"Iñigo Sanz Rubiales","doi":"10.17345/rcda3422","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3422","url":null,"abstract":"Jurisprudencia ambiental en Castilla y León (Segundo semestre 2022)","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46592612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con ocasión de los cincuenta años de la Conferencia de Estocolmo, hay muchos comentarios que dan cuenta de una versión idílica del evento, generando confusión en cuanto a los resultados de la Cumbre de Río veinte años después. Es necesario presentar un análisis histórico y jurídico de la realidad de Estocolmo, tal y como fue en aquel tiempo. En consecuencia, la pregunta es la siguiente: ¿Hay “principios” en Estocolmo?
{"title":"Revisión de los cincuenta años del Derecho internacional ambiental: la definición de los principios","authors":"Michel Prieur","doi":"10.17345/rcda3463","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3463","url":null,"abstract":"Con ocasión de los cincuenta años de la Conferencia de Estocolmo, hay muchos comentarios que dan cuenta de una versión idílica del evento, generando confusión en cuanto a los resultados de la Cumbre de Río veinte años después. Es necesario presentar un análisis histórico y jurídico de la realidad de Estocolmo, tal y como fue en aquel tiempo. En consecuencia, la pregunta es la siguiente: ¿Hay “principios” en Estocolmo?","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45419155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Derecho y políticas ambientales en Cataluña (Segundo Semestre 2022)
加泰罗尼亚环境法和政策(2022年下半年)
{"title":"Derecho y políticas ambientales en Cataluña (Segundo Semestre 2022)","authors":"María Inés Gil Casión","doi":"10.17345/rcda3428","DOIUrl":"https://doi.org/10.17345/rcda3428","url":null,"abstract":"Derecho y políticas ambientales en Cataluña (Segundo Semestre 2022)","PeriodicalId":30258,"journal":{"name":"Revista Catalana de Dret Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42188405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}