Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.16925/2357-4607.2020.02.06
Maria Alejandra González-Rojas, Carlos Andrés Franco-Blanco, Luis Alberto Sánchez-Alfaro
Introducción: con el capitalismo los servicios de salud oral son considerados mercancías de consumo privado y los odontólogos medidos por su competitividad/productividad. En Colombia las empresas privadas se han apropiado en gran parte del mercado de los servicios odontológicos, contratando mediante el modelo de flexibilización laboral a odontólogos capacitados en el ámbito clínico-asistencial, en la rentabilidad empresarial y con “perfil comercial”. El objetivo de este estudio fue describir la situación laboral de odontólogos trabajadores de Instituciones Prestadoras de Servicios de salud privadas en Bogotá. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; participaron 35 odontólogos egresados entre 2011 y 2016 de la Universidad Nacional de Colombia. Se diseñó un cuestionario con 35 preguntas cerradas de opciones múltiples con única respuesta; el cuestionario fue sometido a “validación de Fachada” por tres expertos. Los resultados codificados y analizados utilizando el programa estadístico STATA. Resultados: el 71,4% de participantes es contratado mediante orden por prestación de servicios, el 20% de ellos tiene ingreso menor a USD 247.86 mensuales, con jornadas laborales de 36 a 48 horas semanales. En cuanto al nivel de formación y las funciones realizadas el 28,6% se encuentra muy insatisfecho y el 48,6% insatisfecho. Conclusión: la situación laboral del grupo de participantes se traduce en multiempleo, vinculación laboral mediante contratos por orden de prestación de servicios, ingresos bajos, jornadas laborales extensas, escasa o nula garantía de prestaciones sociales e inestabilidad laboral. Emplearse como odontólogo en esas condiciones termina siendo la única opción debido a la poca oferta laboral, la necesidad de ingresos para sobrevivir y pagar deudas.
{"title":"Situación laboral de odontólogos egresados de la Universidad Nacional de Colombia trabajadores de Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS) privadas en Bogotá","authors":"Maria Alejandra González-Rojas, Carlos Andrés Franco-Blanco, Luis Alberto Sánchez-Alfaro","doi":"10.16925/2357-4607.2020.02.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.06","url":null,"abstract":"Introducción: con el capitalismo los servicios de salud oral son considerados mercancías de consumo privado y los odontólogos medidos por su competitividad/productividad. En Colombia las empresas privadas se han apropiado en gran parte del mercado de los servicios odontológicos, contratando mediante el modelo de flexibilización laboral a odontólogos capacitados en el ámbito clínico-asistencial, en la rentabilidad empresarial y con “perfil comercial”. El objetivo de este estudio fue describir la situación laboral de odontólogos trabajadores de Instituciones Prestadoras de Servicios de salud privadas en Bogotá. \u0000Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; participaron 35 odontólogos egresados entre 2011 y 2016 de la Universidad Nacional de Colombia. Se diseñó un cuestionario con 35 preguntas cerradas de opciones múltiples con única respuesta; el cuestionario fue sometido a “validación de Fachada” por tres expertos. Los resultados codificados y analizados utilizando el programa estadístico STATA. \u0000Resultados: el 71,4% de participantes es contratado mediante orden por prestación de servicios, el 20% de ellos tiene ingreso menor a USD 247.86 mensuales, con jornadas laborales de 36 a 48 horas semanales. En cuanto al nivel de formación y las funciones realizadas el 28,6% se encuentra muy insatisfecho y el 48,6% insatisfecho. \u0000Conclusión: la situación laboral del grupo de participantes se traduce en multiempleo, vinculación laboral mediante contratos por orden de prestación de servicios, ingresos bajos, jornadas laborales extensas, escasa o nula garantía de prestaciones sociales e inestabilidad laboral. Emplearse como odontólogo en esas condiciones termina siendo la única opción debido a la poca oferta laboral, la necesidad de ingresos para sobrevivir y pagar deudas.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45057328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-07DOI: 10.16925/2357-4607.2020.02.11
Zayda Barrios, Leiver Quintero
Introducción: Los traumatismos buco dentales observados en pacientes pediátricos son eventos cotidianos, especialmente durante los tres primeros años de vida. Las consecuencias que pueden tener lugar sobre los dientes definitivos pueden ser anomalías de estructura, anomalías morfológicas de corona o raíz, alteraciones en la cronología de la erupción, retenciones, impactaciones y/o malformaciones del germen permanente. Independientemente del tipo de traumatismo, el seguimiento es fundamental. Reporte del caso: paciente masculino 9 meses de edad, quien sufre caída por una escalera. El área traumatizada involucró el sector antero inferior: incisivo central inferior derecho primario con luxación lateral, móvil a la palpación y con desplazamiento del tejido gingival circundante. El incisivo central inferior izquierdo primario con movilidad grado 1. Luego de la valoración clínica y radiográfica se decide realizar la exodoncia del incisivo central inferior derecho primario. El paciente no asistió a las citas de control sino hasta los 7 años, 7 meses de edad, observándose en ese momento, el incisivo central inferior derecho permanente con hipoplasia del esmalte y dilaceración de la corona y el incisivo central inferior izquierdo permanente con hipoplasia del esmalte. Se realizaron interconsultas para decidir la acción a seguir. Conclusión: Un traumatismo buco dental que involucre a la dentición primaria a corta edad, puede acarrear consecuencias para la dentición permanente, lo que hace necesario el informar a los padres de manera comprensible para facilitar la evaluación y el procedimiento odontológico oportuno a seguir.
{"title":"Consecuencias en el diente permanente posterior a traumatismo dentoalveolar de su predecesor diente primario. Reporte de caso.","authors":"Zayda Barrios, Leiver Quintero","doi":"10.16925/2357-4607.2020.02.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.11","url":null,"abstract":"Introducción: Los traumatismos buco dentales observados en pacientes pediátricos son eventos cotidianos, especialmente durante los tres primeros años de vida. Las consecuencias que pueden tener lugar sobre los dientes definitivos pueden ser anomalías de estructura, anomalías morfológicas de corona o raíz, alteraciones en la cronología de la erupción, retenciones, impactaciones y/o malformaciones del germen permanente. Independientemente del tipo de traumatismo, el seguimiento es fundamental. Reporte del caso: paciente masculino 9 meses de edad, quien sufre caída por una escalera. El área traumatizada involucró el sector antero inferior: incisivo central inferior derecho primario con luxación lateral, móvil a la palpación y con desplazamiento del tejido gingival circundante. El incisivo central inferior izquierdo primario con movilidad grado 1. Luego de la valoración clínica y radiográfica se decide realizar la exodoncia del incisivo central inferior derecho primario. El paciente no asistió a las citas de control sino hasta los 7 años, 7 meses de edad, observándose en ese momento, el incisivo central inferior derecho permanente con hipoplasia del esmalte y dilaceración de la corona y el incisivo central inferior izquierdo permanente con hipoplasia del esmalte. Se realizaron interconsultas para decidir la acción a seguir. Conclusión: Un traumatismo buco dental que involucre a la dentición primaria a corta edad, puede acarrear consecuencias para la dentición permanente, lo que hace necesario el informar a los padres de manera comprensible para facilitar la evaluación y el procedimiento odontológico oportuno a seguir.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44250608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-07DOI: 10.16925/2357-4607.2020.02.09
Jefferson Matos Dr. Matos
El análisis facial y dental debe integrarse con todos los tratamientos dentales, donde la estética y la función deben ser los principales objetivos, ya que la cara es la base principal del equilibrio estético y la odontología debe estar sincronizada con ella. El objetivo de este trabajo es una revisión de la literatura para identificar los factores que deben considerarse en un análisis estético del paciente cuando se somete a un tratamiento dental. La percepción de una cara equilibrada es posible, existe un concepto diversificado de belleza facial, y esto varía según el paciente, el tratamiento estético debe ser siempre una función aliada, para que pueda mejorar la armonía facial con la sonrisa, devolver el Estética positiva significa satisfacer las expectativas y dar una imagen positiva de sí mismo. La percepción de una cara equilibrada es posible, existe un concepto diversificado de belleza facial, y esto varía según el paciente. Se concluye que la percepción de un rostro equilibrado es posible, existe un concepto diversificado de belleza facial y esto varía según el paciente.
{"title":"Análisis estética del paciente","authors":"Jefferson Matos Dr. Matos","doi":"10.16925/2357-4607.2020.02.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.09","url":null,"abstract":"El análisis facial y dental debe integrarse con todos los tratamientos dentales, donde la estética y la función deben ser los principales objetivos, ya que la cara es la base principal del equilibrio estético y la odontología debe estar sincronizada con ella. El objetivo de este trabajo es una revisión de la literatura para identificar los factores que deben considerarse en un análisis estético del paciente cuando se somete a un tratamiento dental. La percepción de una cara equilibrada es posible, existe un concepto diversificado de belleza facial, y esto varía según el paciente, el tratamiento estético debe ser siempre una función aliada, para que pueda mejorar la armonía facial con la sonrisa, devolver el Estética positiva significa satisfacer las expectativas y dar una imagen positiva de sí mismo. La percepción de una cara equilibrada es posible, existe un concepto diversificado de belleza facial, y esto varía según el paciente. Se concluye que la percepción de un rostro equilibrado es posible, existe un concepto diversificado de belleza facial y esto varía según el paciente.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41909885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-15DOI: 10.16925/2357-4607.2020.02.12
Samuel E. Urbano del Valle, E. T. Tovío Martínez, Shanny L. Miranda Duncan, Jonathan Harris Ricardo
Introducción: el adenoma pleomorfo es la neoplasia de mayor incidencia de glándulas salivales, representando alrededor del 3-10 % de los tumores de la región de cabeza. La lesión linfoepitelial benigna por otra parte ha sido ampliamente reconocida como una causa común de agrandamiento de la glándula parótida en pacientes por lo general infectados con VIH. Las lesiones quísticas de la glándula parótida son poco frecuentes, se caracterizan por ser tumores de crecimiento lento, asintomático, de consistencia firme y cubiertos por piel o mucosa sana. Objetivo: describir las características histológicas, clínicas e imagenológicas, las cuales han de llevarse a cabo de manera multidisciplinaria, para realizar un plan de tratamiento adecuado y acertado de la patología. Caso clínico: paciente masculino que asiste a consulta por presentar lesión tumoral asintomática, ubicada en región preauricular derecha. Se envía resonancia magnética de la zona confirmando la lesión, se realiza abordaje quirúrgico para eliminación de la lesión y tejidos comprometidos. Posteriormente, estudio histológico confirma el diagnóstico de adenoma pleomorfo. Conclusión: Aunque la intervención quirúrgica es el tratamiento de elección tanto del adenoma pleomorfo como de la lesión linfoepitelial benigna, se hace imperativo realizar un exhaustivo estudio clínico, imagenológico e histopatológico de la posible lesión, y así descartar otras entidades que requieran un plan de tratamiento totalmente distinto, y así evitar cometer errores.
{"title":"Adenoma pleomorfo vs lesión linfoepitelial benigna. Diagnóstico clínico e histopatológico","authors":"Samuel E. Urbano del Valle, E. T. Tovío Martínez, Shanny L. Miranda Duncan, Jonathan Harris Ricardo","doi":"10.16925/2357-4607.2020.02.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.12","url":null,"abstract":"Introducción: el adenoma pleomorfo es la neoplasia de mayor incidencia de glándulas salivales, representando alrededor del 3-10 % de los tumores de la región de cabeza. La lesión linfoepitelial benigna por otra parte ha sido ampliamente reconocida como una causa común de agrandamiento de la glándula parótida en pacientes por lo general infectados con VIH. Las lesiones quísticas de la glándula parótida son poco frecuentes, se caracterizan por ser tumores de crecimiento lento, asintomático, de consistencia firme y cubiertos por piel o mucosa sana. \u0000Objetivo: describir las características histológicas, clínicas e imagenológicas, las cuales han de llevarse a cabo de manera multidisciplinaria, para realizar un plan de tratamiento adecuado y acertado de la patología. \u0000Caso clínico: paciente masculino que asiste a consulta por presentar lesión tumoral asintomática, ubicada en región preauricular derecha. Se envía resonancia magnética de la zona confirmando la lesión, se realiza abordaje quirúrgico para eliminación de la lesión y tejidos comprometidos. Posteriormente, estudio histológico confirma el diagnóstico de adenoma pleomorfo. \u0000Conclusión: Aunque la intervención quirúrgica es el tratamiento de elección tanto del adenoma pleomorfo como de la lesión linfoepitelial benigna, se hace imperativo realizar un exhaustivo estudio clínico, imagenológico e histopatológico de la posible lesión, y así descartar otras entidades que requieran un plan de tratamiento totalmente distinto, y así evitar cometer errores.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48589712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción y objetivo: la caries dental en población preescolar requiere mayores esfuerzos para reconocer el problema y diseñar estrategias de intervención. El objetivo fue identificar experiencia y patrón de distribución de las lesiones de caries dental en niños asistentes a un Hogar Infantil de la ciudad. Materiales y métodos: una odontóloga calibrada examinó 177 niños de 3 a 5 años, matriculados en un centro infantil en 2018. Se utilizaron criterios ICDAS. Se calcularon la experiencia de caries de la infancia temprana (CIT) y caries severa de la infancia temprana (CIT-S). Los indicadores c5-6 ICDASopd, c5-6 ICDASops, c1-6 ICDASopd, c1-6 ICDASops; así como los porcentajes de dientes y superficies individuales afectadas y por pares de dientes homólogos. Resultados: el 61 % tenía CIT y el 48 % presentaba CIT-S, con IC 95 % (53,5; 68,5 y 40,4; 55,7) respectivamente. El indicador c1-6 ICDASopd fue 3,3±4,9 a los tres años y 5,3±4,8 a los cinco años. Los molares primarios mostraron mayor experiencia de caries dental (32,8 % a 45,2 %), especialmente en oclusal (25,3 % a 33,3 %). Los dientes menos afectados fueron los anteriores inferiores (1,7 % a 2,8 %). La experiencia de caries en dientes homólogos mostró diferencias estadísticamente significativas entre las superficies oclusales y las demás superficies en molares. En incisivos y caninos, la superficie bucal mostró mayor experiencia de caries. Conclusión: la caries dental afecta la mayoría de niños y niñas de una institución en Medellín, con una distribución de lesiones similar a otros estudios. Es necesario seguir trabajando para implementar estrategias de detección y control oportuno de la enfermedad, de acuerdo con el patrón encontrado.
{"title":"Patrón de caries dental en niños de 3-5 años de un Hogar infantil","authors":"Gloria Escobar-Paucar, Blanca Susana Ramírez-Puerta","doi":"10.16925/2357-4607.2020.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.03","url":null,"abstract":"Introducción y objetivo: la caries dental en población preescolar requiere mayores esfuerzos para reconocer el problema y diseñar estrategias de intervención. El objetivo fue identificar experiencia y patrón de distribución de las lesiones de caries dental en niños asistentes a un Hogar Infantil de la ciudad. \u0000Materiales y métodos: una odontóloga calibrada examinó 177 niños de 3 a 5 años, matriculados en un centro infantil en 2018. Se utilizaron criterios ICDAS. Se calcularon la experiencia de caries de la infancia temprana (CIT) y caries severa de la infancia temprana (CIT-S). Los indicadores c5-6 ICDASopd, c5-6 ICDASops, c1-6 ICDASopd, c1-6 ICDASops; así como los porcentajes de dientes y superficies individuales afectadas y por pares de dientes homólogos. \u0000Resultados: el 61 % tenía CIT y el 48 % presentaba CIT-S, con IC 95 % (53,5; 68,5 y 40,4; 55,7) respectivamente. El indicador c1-6 ICDASopd fue 3,3±4,9 a los tres años y 5,3±4,8 a los cinco años. Los molares primarios mostraron mayor experiencia de caries dental (32,8 % a 45,2 %), especialmente en oclusal (25,3 % a 33,3 %). Los dientes menos afectados fueron los anteriores inferiores (1,7 % a 2,8 %). La experiencia de caries en dientes homólogos mostró diferencias estadísticamente significativas entre las superficies oclusales y las demás superficies en molares. En incisivos y caninos, la superficie bucal mostró mayor experiencia de caries. \u0000Conclusión: la caries dental afecta la mayoría de niños y niñas de una institución en Medellín, con una distribución de lesiones similar a otros estudios. Es necesario seguir trabajando para implementar estrategias de detección y control oportuno de la enfermedad, de acuerdo con el patrón encontrado.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45359664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-15DOI: 10.16925/2357-4607.2020.01.11
Olga Lucía Giraldo Rivera
Objective: To diagnose the prevalence of Myofascial Pain Syndrome (MPS) with respect to sex, age, affected muscle, socioeconomic stratum, occupation and associated symptoms. Methods: This is a descriptive, cross-sectional study of a convenience sample of 220 outpatients who attended the Faculty of Dentistry of the Universidad de Antioquia Medellín-Colombia, between September 30th, 2015 and September 7th, 2017. Interventions: not applicable. Main measure of results: Myofascial Pain Syndrome. Results: 26.4% of our sample presented symtoms of MPS. More women than men were found to have MPS. The number of cases decreases with age. The most affected muscle is the trapezium, followed by the temporalis, and there are no significant differences in terms of socioeconomic stratum and occupation. The most frequently reported associated symptom is neck pain. Conclusion: Because there is such a high prevalence, and on a global scale, we believe it is important to establish effective means of diagnosis and adequate measures for the prevention and treatment of this pathology.
{"title":"Prevalence of head and neck Myofascial Pain Syndrome in a South American population","authors":"Olga Lucía Giraldo Rivera","doi":"10.16925/2357-4607.2020.01.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.01.11","url":null,"abstract":"Objective: To diagnose the prevalence of Myofascial Pain Syndrome (MPS) with respect to sex, age, affected muscle, socioeconomic stratum, occupation and associated symptoms. \u0000Methods: This is a descriptive, cross-sectional study of a convenience sample of 220 outpatients who attended the Faculty of Dentistry of the Universidad de Antioquia Medellín-Colombia, between September 30th, 2015 and September 7th, 2017. Interventions: not applicable. Main measure of results: Myofascial Pain Syndrome. \u0000Results: 26.4% of our sample presented symtoms of MPS. More women than men were found to have MPS. The number of cases decreases with age. The most affected muscle is the trapezium, followed by the temporalis, and there are no significant differences in terms of socioeconomic stratum and occupation. The most frequently reported associated symptom is neck pain. \u0000Conclusion: Because there is such a high prevalence, and on a global scale, we believe it is important to establish effective means of diagnosis and adequate measures for the prevention and treatment of this pathology.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41761586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-30DOI: 10.16925/2357-4607.2020.01.09
Catalina González Penagos, Tatiana María Restrepo Ocampo, Diana Katherine Giraldo López, Diana Isabel Ramírez Pérez, Laura Camila Isaza Morales
Introducción: la falta de funcionalidad física y psíquica del adulto mayor puede desencadenar serios problemas periodontales, caries y lesiones de la mucosa oral, todas estas son patologías que finalmente favorecen la pérdida del nivel de inserción clínica, movilidad dentaria y por último la pérdida dental. Materiales y métodos: se presenta un estudio analítico transversal, de diseño no experimental con una muestra de 119 adultos mayores institucionalizados, seleccionados por muestreo probabilístico sistemático aleatorio. Resultados: predomina el rango de edad de 67-76 años, el 67,2 % (80) eran solteros y el 40,3 % (48) tenían primaria incompleta. El principal motivo de ingreso a la corporación fue por extrema vulnerabilidad 75,6 % (90). El 51,3 % (61) de los adultos mayores eran edéntulos totales y el 48,7 % (58) edéntulos parciales, con mayor predomino en los hombres. Perder entre 13 y 24 piezas dentales es un factor de riesgo para tener una clase I de Kennedy en el arco superior (14,700 IC 3551-60.856) e inferior (8,850 IC1378-5682). Conclusiones: en este estudio se encontraron datos fácilmente comparables con otros autores con respecto a la pérdida dental, sin embargo, es difícil encontrar estudios enfocados en variables sociodemográficas asociadas al edéntulismo, conocimientos y prácticas de autocuidado para los dientes remanentes en el adulto mayor. Es necesario fortalecer el componente de actividades preventivas no solo para los adultos mayores sino a lo largo del ciclo vital.
简介:老年人身体和心理功能的缺乏会引发严重的牙周问题、龋齿和口腔黏膜损伤,这些疾病最终会导致临床插入水平的丧失、牙齿活动能力的丧失,最终导致牙齿脱落。摘要本研究的目的是探讨一种方法,在这种方法中,制度化的老年人被认为是一种制度化的老年人,在这种方法中,制度化的老年人被认为是一种制度化的老年人,而制度化的老年人被认为是一种制度化的老年人。摘要目的:探讨在本研究中,年龄在67-76岁之间的青少年中,单身青少年占67.2%(80岁),初级不完全青少年占40.3%(48岁)。75.6%的人加入该公司的主要原因是极度脆弱(90)。51.3%(61例)的老年人为完全无牙,48.7%(58例)的老年人为部分无牙,男性患病率较高。丢失13 - 24颗牙齿是上弓(14,700 IC 3551- 60,856)和下弓(8,850 IC1378-5682)肯尼迪I级的危险因素。结论:在本研究中,我们发现了与其他作者容易比较的关于牙齿脱落的数据,然而,很难找到关注与牙齿脱落、知识和老年人剩余牙齿自我护理实践相关的社会人口学变量的研究。不仅需要加强老年人的预防活动,而且需要加强整个生命周期的预防活动。
{"title":"Pérdida dental de los adultos mayores de una corporación Medellín, 2018","authors":"Catalina González Penagos, Tatiana María Restrepo Ocampo, Diana Katherine Giraldo López, Diana Isabel Ramírez Pérez, Laura Camila Isaza Morales","doi":"10.16925/2357-4607.2020.01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.01.09","url":null,"abstract":"Introducción: la falta de funcionalidad física y psíquica del adulto mayor puede desencadenar serios problemas periodontales, caries y lesiones de la mucosa oral, todas estas son patologías que finalmente favorecen la pérdida del nivel de inserción clínica, movilidad dentaria y por último la pérdida dental. \u0000Materiales y métodos: se presenta un estudio analítico transversal, de diseño no experimental con una muestra de 119 adultos mayores institucionalizados, seleccionados por muestreo probabilístico sistemático aleatorio. \u0000Resultados: predomina el rango de edad de 67-76 años, el 67,2 % (80) eran solteros y el 40,3 % (48) tenían primaria incompleta. El principal motivo de ingreso a la corporación fue por extrema vulnerabilidad 75,6 % (90). El 51,3 % (61) de los adultos mayores eran edéntulos totales y el 48,7 % (58) edéntulos parciales, con mayor predomino en los hombres. Perder entre 13 y 24 piezas dentales es un factor de riesgo para tener una clase I de Kennedy en el arco superior (14,700 IC 3551-60.856) e inferior (8,850 IC1378-5682). \u0000Conclusiones: en este estudio se encontraron datos fácilmente comparables con otros autores con respecto a la pérdida dental, sin embargo, es difícil encontrar estudios enfocados en variables sociodemográficas asociadas al edéntulismo, conocimientos y prácticas de autocuidado para los dientes remanentes en el adulto mayor. Es necesario fortalecer el componente de actividades preventivas no solo para los adultos mayores sino a lo largo del ciclo vital.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43751615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-04DOI: 10.16925/2357-4607.2020.01.12
A. Santamaría, Ana Catalina Castaño Posada, F. Correa, Junes Abdul Villarraga Ossa, J. D. Peña, Samuel David Giraldo Gómez
Introducción: el propósito de esta investigación fue evaluar la microdeformación ósea del bruxismo con implantes dentales por medio del método de análisis de elementos finitos (FEA). Materiales y métodos: se modeló un (1) implante Tapered Screw-Vent® (ref. TSVB10 Zimmer Dental) de 13mm de longitud x 3.7mm de diámetro con una plataforma de 3.5 mm, un pilar en Zirconio, un tornillo, agente cementante cemento de resina, una corona cerámica monolítica de un incisivo central superior, hueso cortical y hueso esponjoso, utilizando el Software CAD de Solid Works 2010 (SolidWorks Corp., Concord, MA, USA), y posteriormente se procesó y se analizó a través del Software ANSYS versión 14. Se evaluaron los esfuerzos von Mises y microdeformación ósea (µstrain), aplicando esfuerzos en sentido oblicuo con magnitudes de 200N y 800N. Este análisis permitió evaluar y comparar la (µstrain), tanto en el hueso cortical como en el hueso esponjoso en dos magnitudes 200N Y 800N. Resultados: cada uno de los elementos de la estructura modelada (corona, pilar, tornillo, implante, hueso cortical y esponjoso) sometida al incremento de esfuerzos, presentó valores von Mises y µstrain particulares con un comportamiento lineal. Al someter la estructura modelada a esfuerzos de 200N y 800N, ninguno de los componentes sufrió deformaciones permanentes, es decir, no se superó el límite de fluencia. Conclusión: de acuerdo al comportamiento mecánico de la estructura modelada en magnitudes de 800N, es posible la utilización de un implante dental en un incisivo central superior, debido a que las fuerzas parafuncionales generadas por el bruxismo no son superiores a las presentadas en la estructura modelada, en consecuencia, no generan deformaciones permanentes en el hueso.
{"title":"Simulación de la microdeformación ósea de bruxismo en implante dental anterior","authors":"A. Santamaría, Ana Catalina Castaño Posada, F. Correa, Junes Abdul Villarraga Ossa, J. D. Peña, Samuel David Giraldo Gómez","doi":"10.16925/2357-4607.2020.01.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.01.12","url":null,"abstract":"Introducción: el propósito de esta investigación fue evaluar la microdeformación ósea del bruxismo con implantes dentales por medio del método de análisis de elementos finitos (FEA). \u0000Materiales y métodos: se modeló un (1) implante Tapered Screw-Vent® (ref. TSVB10 Zimmer Dental) de 13mm de longitud x 3.7mm de diámetro con una plataforma de 3.5 mm, un pilar en Zirconio, un tornillo, agente cementante cemento de resina, una corona cerámica monolítica de un incisivo central superior, hueso cortical y hueso esponjoso, utilizando el Software CAD de Solid Works 2010 (SolidWorks Corp., Concord, MA, USA), y posteriormente se procesó y se analizó a través del Software ANSYS versión 14. Se evaluaron los esfuerzos von Mises y microdeformación ósea (µstrain), aplicando esfuerzos en sentido oblicuo con magnitudes de 200N y 800N. Este análisis permitió evaluar y comparar la (µstrain), tanto en el hueso cortical como en el hueso esponjoso en dos magnitudes 200N Y 800N. \u0000Resultados: cada uno de los elementos de la estructura modelada (corona, pilar, tornillo, implante, hueso cortical y esponjoso) sometida al incremento de esfuerzos, presentó valores von Mises y µstrain particulares con un comportamiento lineal. Al someter la estructura modelada a esfuerzos de 200N y 800N, ninguno de los componentes sufrió deformaciones permanentes, es decir, no se superó el límite de fluencia. \u0000Conclusión: de acuerdo al comportamiento mecánico de la estructura modelada en magnitudes de 800N, es posible la utilización de un implante dental en un incisivo central superior, debido a que las fuerzas parafuncionales generadas por el bruxismo no son superiores a las presentadas en la estructura modelada, en consecuencia, no generan deformaciones permanentes en el hueso.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43458098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La periimplantitis retrograda es una complicación biológica que requiere, en el clínico, conocer las características clínicas y radiográficas que permiten su diagnóstico y manejo. Se considera una patología infecciosa e inflamatoria que se caracteriza por la presencia de una lesión apical clínicamente sintomática, diagnosticada por una radiolucidez que se desarrolla al poco tiempo de la inserción del implante. El objetivo del presente artículo es conocer los criterios diagnósticos y terapéuticos de la entidad, explorando a través de un caso clínico el manejo conservador de la misma. Los autores presentan el caso de una paciente con antecedente de periodontitis apical asintomática asociada a incisivo central maxilar derecho el cual se extrajo y posterior a la regeneración ósea de la zona y colocación de implante dental, presentó tracto fistuloso y lesión apical asociada a implante dental. Luego de un manejo conservador con dos esquemas diferentes de antibioticoterapia se logró eliminar la afección infecciosa e inflamatoria, opción terapéutica que permite resolver el cuadro sin necesidad de una intervención quirúrgica.
{"title":"Periimplantitis retrógrada. A propósito de un abordaje conservador","authors":"Adela-Leire Martínez-Martínez, Kenny Camargo-Coronell, Silvana Branca-Ferrer","doi":"10.16925/2357-4607.2020.02.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.10","url":null,"abstract":"La periimplantitis retrograda es una complicación biológica que requiere, en el clínico, conocer las características clínicas y radiográficas que permiten su diagnóstico y manejo. Se considera una patología infecciosa e inflamatoria que se caracteriza por la presencia de una lesión apical clínicamente sintomática, diagnosticada por una radiolucidez que se desarrolla al poco tiempo de la inserción del implante. El objetivo del presente artículo es conocer los criterios diagnósticos y terapéuticos de la entidad, explorando a través de un caso clínico el manejo conservador de la misma. Los autores presentan el caso de una paciente con antecedente de periodontitis apical asintomática asociada a incisivo central maxilar derecho el cual se extrajo y posterior a la regeneración ósea de la zona y colocación de implante dental, presentó tracto fistuloso y lesión apical asociada a implante dental. Luego de un manejo conservador con dos esquemas diferentes de antibioticoterapia se logró eliminar la afección infecciosa e inflamatoria, opción terapéutica que permite resolver el cuadro sin necesidad de una intervención quirúrgica.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48270512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-01DOI: 10.16925/2357-4607.2020.01.02
Alejandra González-Ospina, Andrea Rodríguez-Restrepo, María Mercedes Grajales-Román, Yeraldyn Espinosa-Chirivi, M. L. Martínez-Gómez, A. A. Agudelo-Suarez
Introducción: establecer sistemas de apoyo social a la población universitaria hace necesario su caracterización en salud, estilos de vida y prácticas de riesgo. Objetivo: determinar la frecuencia y los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología (Universidad de Antioquia). Métodos: estudio mixto: (1) estudio descriptivo transversal con 162 participantes (54,3% mujeres) mediante encuesta y análisis uni/bivariado, calculando frecuencias y pruebas Chi cuadrado. (2) Estudio cualitativo mediante 6 grupos focales, análisis narrativo de contenido y triangulación de resultados. Se garantizaron los principios éticos para la investigación en salud. Resultados: el 30% manifestó embriagarse en los últimos 30 días (mayor proporción en hombres: 40% y p<0,05). La edad mediana de inicio de consumo de alcohol fue de 15,0 años (Rango Intercuartílico RIC 14,0-16,0). La frecuencia de consumo de cigarrillo actual fue 11% y la experiencia (actual/pasada) fue 15%, en ambos casos mayor en hombres. El consumo de sustancias psicoactivas en el último año fue de 22% y la edad mediana de inicio del consumo fue de 16,0 años (RIC 15,0-18,5) (más temprana en hombres). El análisis cualitativo develó categorías relacionadas al consumo: 1) estado anímico, 2) carga académica, 3) utilización del tiempo libre, 4) relaciones interpersonales, 5) condiciones relacionadas con apreciaciones y experiencias previas frente al consumo propio y de personas de su alrededor. Conclusiones: se encontraron factores asociados al consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas que deben considerarse para el diseño de programas de promoción y prevención.
{"title":"Frecuencia y factores asociados al consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas, en estudiantes de una Universidad Pública en Colombia","authors":"Alejandra González-Ospina, Andrea Rodríguez-Restrepo, María Mercedes Grajales-Román, Yeraldyn Espinosa-Chirivi, M. L. Martínez-Gómez, A. A. Agudelo-Suarez","doi":"10.16925/2357-4607.2020.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2357-4607.2020.01.02","url":null,"abstract":"Introducción: establecer sistemas de apoyo social a la población universitaria hace necesario su caracterización en salud, estilos de vida y prácticas de riesgo. \u0000Objetivo: determinar la frecuencia y los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología (Universidad de Antioquia). \u0000Métodos: estudio mixto: (1) estudio descriptivo transversal con 162 participantes (54,3% mujeres) mediante encuesta y análisis uni/bivariado, calculando frecuencias y pruebas Chi cuadrado. (2) Estudio cualitativo mediante 6 grupos focales, análisis narrativo de contenido y triangulación de resultados. Se garantizaron los principios éticos para la investigación en salud. \u0000Resultados: el 30% manifestó embriagarse en los últimos 30 días (mayor proporción en hombres: 40% y p<0,05). La edad mediana de inicio de consumo de alcohol fue de 15,0 años (Rango Intercuartílico RIC 14,0-16,0). La frecuencia de consumo de cigarrillo actual fue 11% y la experiencia (actual/pasada) fue 15%, en ambos casos mayor en hombres. El consumo de sustancias psicoactivas en el último año fue de 22% y la edad mediana de inicio del consumo fue de 16,0 años (RIC 15,0-18,5) (más temprana en hombres). El análisis cualitativo develó categorías relacionadas al consumo: 1) estado anímico, 2) carga académica, 3) utilización del tiempo libre, 4) relaciones interpersonales, 5) condiciones relacionadas con apreciaciones y experiencias previas frente al consumo propio y de personas de su alrededor. \u0000Conclusiones: se encontraron factores asociados al consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas que deben considerarse para el diseño de programas de promoción y prevención.","PeriodicalId":30824,"journal":{"name":"Revista Nacional de Odontologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44873525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}