Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.35305/eishir.v11i31.1556
María Victoria Sabio Collado, María Paula Milana
Este artículo analiza el proceso de reconocimiento formal de los pueblos diaguita y kolla en la Provincia de Salta, cuyas pertenencias indígenas no fueron consideradas por los organismos indigenistas locales sino hasta principios del siglo XXI. Para ello aborda un conjunto de políticas estatales de orden censal y legislativo, en contrapunto con agencias involucradas en procesos organizativos indígenas, tanto en los Valles Calchaquíes como en los Valles Interandinos, en un lapso de dos décadas (1983-2003). Se detiene en un evento de 2003 que habilita la incorporación de representantes de ambos pueblos al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, marcando una inflexión tanto en las luchas colectivas como en la misma lógica de clasificación y administración de las alteridades del Estado provincial.
{"title":"Entre lógicas estatales de gestión y demandas indígenas de clasificación","authors":"María Victoria Sabio Collado, María Paula Milana","doi":"10.35305/eishir.v11i31.1556","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i31.1556","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el proceso de reconocimiento formal de los pueblos diaguita y kolla en la Provincia de Salta, cuyas pertenencias indígenas no fueron consideradas por los organismos indigenistas locales sino hasta principios del siglo XXI. Para ello aborda un conjunto de políticas estatales de orden censal y legislativo, en contrapunto con agencias involucradas en procesos organizativos indígenas, tanto en los Valles Calchaquíes como en los Valles Interandinos, en un lapso de dos décadas (1983-2003). Se detiene en un evento de 2003 que habilita la incorporación de representantes de ambos pueblos al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta, marcando una inflexión tanto en las luchas colectivas como en la misma lógica de clasificación y administración de las alteridades del Estado provincial. \u0000 ","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121589177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.35305/eishir.v11i31.1550
A. Mailhe
Este artículo se centra en la obra de Adán Quiroga (arqueólogo amateur y estudioso del legado precolombino del NOA), atendiendo al modo en que allí se formulan algunos tópicos centrales de la legitimación arqueológica y folclorista del continente, que luego serán claves en varios autores vinculados al indigenismo espiritualista de la década del veinte. Considerando La cruz en América (1901) y especialmente Folklore calchaquí (1929), atiende al modo en que Quiroga carga de sentidos prehispánicos y mestizos el área calchaquí, reforzando el lazo profundo de la misma con el mundo andino. Sobre todo en Folklore calchaquí, el NOA se presenta como un espacio riquísimo en términos de multitemporalidad y de productividad cultural, atravesado por un fuerte sentimiento místico que emana del panteísmo y de las cosmogonías más remotas, aún vivas –en parte al menos– en el folclore del presente. En ese sentido, las exploraciones hermenéuticas de la arqueología y del folclore, que emprende Quiroga en ambos ensayos, pueden pensarse como respuestas indirectas a la secularización moderna. Palabras clave: historia de las ideas; Adán Quiroga; arqueología americana; folclore; NOA. Pre-columbian archaeology, folklore and hybridization in Adán Quiroga
本文侧重亚当Quiroga(业余考古学家和学者的工作precolombino遗产NOA)方式在那里,按照中央提出了那个大陆的考古和folclorista合法化,密码,然后将一些相关的作者土著巫师20年代。考虑到La cruz en america(1901),特别是民俗calchaqui(1929),它关注基罗加如何装载前西班牙和混血人的感觉calchaqui地区,加强了它与安第斯世界的深厚联系。特别是在calchchi的民间传说中,NOA在多时性和文化生产力方面表现为一个非常丰富的空间,被一种强烈的神秘感所交叉,这种神秘感来自泛神论和更遥远的宇宙形成,至少在一定程度上仍然存在于今天的民间传说中。从这个意义上说,基罗加在这两篇文章中对考古学和民俗的解释学探索,可以被认为是对现代世俗化的间接回应。关键词:思想史;亚当·基罗加·;美国考古;民俗;诺亚。他的父亲是一名律师,母亲是一名律师。
{"title":"Arqueología precolombina, folclore y mestizaje en Adán Quiroga","authors":"A. Mailhe","doi":"10.35305/eishir.v11i31.1550","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i31.1550","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en la obra de Adán Quiroga (arqueólogo amateur y estudioso del legado precolombino del NOA), atendiendo al modo en que allí se formulan algunos tópicos centrales de la legitimación arqueológica y folclorista del continente, que luego serán claves en varios autores vinculados al indigenismo espiritualista de la década del veinte. Considerando La cruz en América (1901) y especialmente Folklore calchaquí (1929), atiende al modo en que Quiroga carga de sentidos prehispánicos y mestizos el área calchaquí, reforzando el lazo profundo de la misma con el mundo andino. Sobre todo en Folklore calchaquí, el NOA se presenta como un espacio riquísimo en términos de multitemporalidad y de productividad cultural, atravesado por un fuerte sentimiento místico que emana del panteísmo y de las cosmogonías más remotas, aún vivas –en parte al menos– en el folclore del presente. En ese sentido, las exploraciones hermenéuticas de la arqueología y del folclore, que emprende Quiroga en ambos ensayos, pueden pensarse como respuestas indirectas a la secularización moderna. Palabras clave: historia de las ideas; Adán Quiroga; arqueología americana; folclore; NOA. Pre-columbian archaeology, folklore and hybridization in Adán Quiroga \u0000 ","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128964908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.35305/eishir.v11i31.1553
P. Laguarda
Este artículo analiza la implementación del proyecto “Propuestas para la participación organizada de la comunidad”, en tanto organizador de las políticas públicas culturales formuladas por el Estado provincial pampeano en el periodo 1989-1995. En el marco de un proceso de reorganización y jerarquización de la administración cultural provincial, esta iniciativa buscó integrar a las diferentes localidades de La Pampa en un proyecto político compartido, bajo el significante peronista de “comunidad organizada”. Los ejes del proyecto fueron la articulación de capacidades estatales entre provincia y municipios, el desarrollo de las instituciones culturales locales, la institucionalización de la participación social a nivel comunitario y la integración territorial, a contramano de las políticas culturales nacionales del mismo periodo,de corte neoliberal, que impulsaban la reducción del Estado y la determinación de la cultura por la economía.
{"title":"“Propuestas para la participación organizada de la comunidad”: política cultural, integración provincial y articulación de las capacidades estatales en La Pampa","authors":"P. Laguarda","doi":"10.35305/eishir.v11i31.1553","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i31.1553","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la implementación del proyecto “Propuestas para la participación organizada de la comunidad”, en tanto organizador de las políticas públicas culturales formuladas por el Estado provincial pampeano en el periodo 1989-1995. En el marco de un proceso de reorganización y jerarquización de la administración cultural provincial, esta iniciativa buscó integrar a las diferentes localidades de La Pampa en un proyecto político compartido, bajo el significante peronista de “comunidad organizada”. Los ejes del proyecto fueron la articulación de capacidades estatales entre provincia y municipios, el desarrollo de las instituciones culturales locales, la institucionalización de la participación social a nivel comunitario y la integración territorial, a contramano de las políticas culturales nacionales del mismo periodo,de corte neoliberal, que impulsaban la reducción del Estado y la determinación de la cultura por la economía. \u0000 ","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131163311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.35305/eishir.v11i31.1560
Ramiro Manuel Ajzenberg
La obra de Svriz, Resistencia y negociación. Milicias guaraníes, jesuitas, y cambios socioeconómicos en la frontera del imperio global hispánico (ss. XVII-XVIII), fruto de su tesis doctoral dirigida por Bartolomé Yun Casalilla, propone insertar el estudio de las milicias guaraníes dentro de una escala global (en la que participaban múltiples agentes), situando su indagación en un espacio muy particular: la frontera chaco-paraguaya. La investigación, enmarcada en las nuevas tendencias de la historia global, no sólo pretende abordar cuál era la dinámica del funcionamiento de las milicias sino también la combinación de negociaciones que las fueron conformando como tales hasta establecerse y ocupar un lugar clave en la defensa de esta lejana frontera imperial.
{"title":"Reseña de: SVRIZ WUCHERER, Pedro Miguel Omar. Resistencia y negociación. Milicias guaraníes, jesuitas y cambios socioeconómicos en la frontera del imperio global hispánico (ss. XVII-XVIII). Rosario: Prohistoria Ediciones. 2019. 352 páginas.","authors":"Ramiro Manuel Ajzenberg","doi":"10.35305/eishir.v11i31.1560","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i31.1560","url":null,"abstract":"La obra de Svriz, Resistencia y negociación. Milicias guaraníes, jesuitas, y cambios socioeconómicos en la frontera del imperio global hispánico (ss. XVII-XVIII), fruto de su tesis doctoral dirigida por Bartolomé Yun Casalilla, propone insertar el estudio de las milicias guaraníes dentro de una escala global (en la que participaban múltiples agentes), situando su indagación en un espacio muy particular: la frontera chaco-paraguaya. La investigación, enmarcada en las nuevas tendencias de la historia global, no sólo pretende abordar cuál era la dinámica del funcionamiento de las milicias sino también la combinación de negociaciones que las fueron conformando como tales hasta establecerse y ocupar un lugar clave en la defensa de esta lejana frontera imperial.","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"74 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114158504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.35305/eishir.v11i31.1552
M. Lanzillotta
En las provincias de creación más reciente, como La Pampa, la universidad ha sido clave para entender los procesos de emergencia y consolidación estatal. La provincialización del Territorio Nacional, la organización de la nueva provincia en 1951 y la creación de la Universidad Provincial en 1958 formaron parte de un proceso que tuvo influencias e interdependencias mutuas. En ese marco, el objetivo de este estudio es analizar los posicionamientos intelectuales sobre la región esgrimidos por académicos involucrados en el proceso de creación de la universidad local y sus articulaciones con el contexto social y político regional.
{"title":"Entre el imaginario territoriano y la proyección regional","authors":"M. Lanzillotta","doi":"10.35305/eishir.v11i31.1552","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i31.1552","url":null,"abstract":"En las provincias de creación más reciente, como La Pampa, la universidad ha sido clave para entender los procesos de emergencia y consolidación estatal. La provincialización del Territorio Nacional, la organización de la nueva provincia en 1951 y la creación de la Universidad Provincial en 1958 formaron parte de un proceso que tuvo influencias e interdependencias mutuas. En ese marco, el objetivo de este estudio es analizar los posicionamientos intelectuales sobre la región esgrimidos por académicos involucrados en el proceso de creación de la universidad local y sus articulaciones con el contexto social y político regional. \u0000 ","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133105860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-14DOI: 10.35305/eishir.v11i30.1430
Julieta Gabirondo
{"title":"CASTELFRANCO, Diego. Dios y libertad. Félix Frías y el surgimiento de una intelectualidad y un laicado católico en la Argentina del siglo XIX. Rosario: Prohistoria ediciones. 2019. 384 páginas. ISNB: 978-987-4963-22-2.","authors":"Julieta Gabirondo","doi":"10.35305/eishir.v11i30.1430","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1430","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131121186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.35305/eishir.v11i30.1477
Carolina González Undurraga
En este artículo describo y analizo las implicancias y el uso del principio jurídico partus sequitur ventrem por medio de dos litigios por reconocimiento de libertad elevados por mujeres en condición de esclavitud de calidad mulata y/o zamba. Ellas disputaron la versión esclavista sobre su origen al presentar pruebas para inscribir una nueva ascendencia materna, una de india libre. Me interesa explorar cómo crearon un archivo propio y yuxtapuesto al archivo judicial que las describía y, hasta cierto punto, determinaba. Al momento de exigir el reconocimiento de libertad, tuvieron que entrar y salir de marcadores género-racializados que estaban fuertemente implicados en la constitución misma de la esclavitud.
{"title":"Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial","authors":"Carolina González Undurraga","doi":"10.35305/eishir.v11i30.1477","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1477","url":null,"abstract":"En este artículo describo y analizo las implicancias y el uso del principio jurídico partus sequitur ventrem por medio de dos litigios por reconocimiento de libertad elevados por mujeres en condición de esclavitud de calidad mulata y/o zamba. Ellas disputaron la versión esclavista sobre su origen al presentar pruebas para inscribir una nueva ascendencia materna, una de india libre. Me interesa explorar cómo crearon un archivo propio y yuxtapuesto al archivo judicial que las describía y, hasta cierto punto, determinaba. Al momento de exigir el reconocimiento de libertad, tuvieron que entrar y salir de marcadores género-racializados que estaban fuertemente implicados en la constitución misma de la esclavitud.","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"214 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128782476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.35305/eishir.v11i30.1421
Lucía Lionetti
En el presente trabajo se analizan dos expedientes judiciales de los albores del XIX, correspondiente a los Archivosde la Real Audiencia -específicamente los de la Justicia del Crimen de la ciudad de Buenos Aires y su hinterland-, que estaban bajola competencia directa de los Alcaldes de la Santa Hermandad. El objetivo que se persigue es el de analizar, desde la perspectiva de la historia social de la justicia y la interseccionalidad de género, edad y rango social –en el marco de una sociedad con fuertes lazos comunitarios y de un supuesto “patriarcado de baja intensidad”– los episodios de violencias y abusos ejercidos por los varones sobre el cuerpo de las niñas. La extrema vulnerabilidad de las niñas llevó a que, en los casos estudiados, sus progenitores, especialmente, sus madres, denunciaran y desplegaran una serie de estrategias y acciones ante los funcionarios judiciales, buscando la reparación moral ante el daño ocasionado. Un abanico decuestiones, que muestran los pormenores de estas prácticasjudiciales, las situaciones de conflicto, el registro de emociones dequienes quedan involucrados, pero también la clara impronta delas desigualdades sociales y de género, en un contexto de transiciónpolítica y cultural –que lejos está de ser lineal y marcadamente disruptiva- donde comienzan a circular los discursos de la modernidad en torno a la representaciones de la niñez y laconfiguración de la idea de la maternidad. Entre la serie deinterrogantes e indicios que estas fuentes generan, se planteanuna grilla de cuestiones como, hasta qué punto se evidencióun tratamiento especial de la niñez (de modo particular de lasniñas) y qué aconteció respecto al proceder y los vínculos de susprogenitores, madres y padres, en esa realidad social. Se trata, en definitiva, de dar cuenta –una vez más– de las formas persistentes y diversas de dominación sobre las mujeres en un tiempo y espacio concreto.
{"title":"Cuerpos frágiles y violentados, desigualdades de género y sociales. Buenos Aires y la campaña de comienzos del siglo XIX","authors":"Lucía Lionetti","doi":"10.35305/eishir.v11i30.1421","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1421","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizan dos expedientes judiciales de los albores del XIX, correspondiente a los Archivosde la Real Audiencia -específicamente los de la Justicia del Crimen de la ciudad de Buenos Aires y su hinterland-, que estaban bajola competencia directa de los Alcaldes de la Santa Hermandad. El objetivo que se persigue es el de analizar, desde la perspectiva de la historia social de la justicia y la interseccionalidad de género, edad y rango social –en el marco de una sociedad con fuertes lazos comunitarios y de un supuesto “patriarcado de baja intensidad”– los episodios de violencias y abusos ejercidos por los varones sobre el cuerpo de las niñas. La extrema vulnerabilidad de las niñas llevó a que, en los casos estudiados, sus progenitores, especialmente, sus madres, denunciaran y desplegaran una serie de estrategias y acciones ante los funcionarios judiciales, buscando la reparación moral ante el daño ocasionado. Un abanico decuestiones, que muestran los pormenores de estas prácticasjudiciales, las situaciones de conflicto, el registro de emociones dequienes quedan involucrados, pero también la clara impronta delas desigualdades sociales y de género, en un contexto de transiciónpolítica y cultural –que lejos está de ser lineal y marcadamente disruptiva- donde comienzan a circular los discursos de la modernidad en torno a la representaciones de la niñez y laconfiguración de la idea de la maternidad. Entre la serie deinterrogantes e indicios que estas fuentes generan, se planteanuna grilla de cuestiones como, hasta qué punto se evidencióun tratamiento especial de la niñez (de modo particular de lasniñas) y qué aconteció respecto al proceder y los vínculos de susprogenitores, madres y padres, en esa realidad social. Se trata, en definitiva, de dar cuenta –una vez más– de las formas persistentes y diversas de dominación sobre las mujeres en un tiempo y espacio concreto.","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129170763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.35305/eishir.v11i30.1416
L. G. Rodríguez
En este artículo analizaremos el contenido de siete de los primeros manuales de Economía Doméstica que se publicaron entre 1865 y 1903, escritos por autores y autoras extranjeros/asy del país, destinados a las niñas y jóvenes. Estudiaremos, por un lado, cuál era la finalidad de los mismos y por el otro, qué temas se trataban en estos manuales seleccionados por las autoridades oficiales. Pretendemos mostrar que tenían por objetivo principal enseñarles a las niñas y jóvenes que el destino natural para ellas era ser ama de casa. En segundo término, señalaremos que los textos desarrollaban tres grandes temáticas: a) las maneras de llevar lacontabilidad hogareña; b) la educación de las emociones; c) y las instrucciones sobre cómo realizar los quehaceres domésticos.
{"title":"Los manuales de economía doméstica en la escuela: contabilidad hogareña, educación de las emociones y enseñanza práctica para el hogar (Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX)","authors":"L. G. Rodríguez","doi":"10.35305/eishir.v11i30.1416","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1416","url":null,"abstract":"En este artículo analizaremos el contenido de siete de los primeros manuales de Economía Doméstica que se publicaron entre 1865 y 1903, escritos por autores y autoras extranjeros/asy del país, destinados a las niñas y jóvenes. Estudiaremos, por un lado, cuál era la finalidad de los mismos y por el otro, qué temas se trataban en estos manuales seleccionados por las autoridades oficiales. Pretendemos mostrar que tenían por objetivo principal enseñarles a las niñas y jóvenes que el destino natural para ellas era ser ama de casa. En segundo término, señalaremos que los textos desarrollaban tres grandes temáticas: a) las maneras de llevar lacontabilidad hogareña; b) la educación de las emociones; c) y las instrucciones sobre cómo realizar los quehaceres domésticos.","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130937117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.35305/eishir.v11i30.1319
Lorena Sguigna
El presente artículo analiza la incorporación de la licencia por violencia de género en las reglamentaciones de licencias docentes de la Provincia de Santa Fe (2014). Se plantea, en principio, la importancia de la Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, como un avance legislativo para visibilizar e instalar esta problemática en el espacio público, más aún en un sector de trabajo altamente feminizado como es la docencia. El reconocimiento por parte del Estado de una licencia específica para los casos de violencia de género es un ejemplo de la necesidad de modificarnormativas vigentes para atender las situaciones que atraviesan muchas docentes en la provincia y en nuestro país.
{"title":"Una mirada conceptual e histórica de la concreción de la licencia por violencia de género para las trabajadoras de la educación en la provincia de Santa Fe (2014)","authors":"Lorena Sguigna","doi":"10.35305/eishir.v11i30.1319","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1319","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la incorporación de la licencia por violencia de género en las reglamentaciones de licencias docentes de la Provincia de Santa Fe (2014). Se plantea, en principio, la importancia de la Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, como un avance legislativo para visibilizar e instalar esta problemática en el espacio público, más aún en un sector de trabajo altamente feminizado como es la docencia. El reconocimiento por parte del Estado de una licencia específica para los casos de violencia de género es un ejemplo de la necesidad de modificarnormativas vigentes para atender las situaciones que atraviesan muchas docentes en la provincia y en nuestro país.","PeriodicalId":309613,"journal":{"name":"Estudios del ISHiR","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133532970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}