El despliegue masivo de servicios, soportados en la tecnología del videostreaming, trae consigo la expansión de redes de datos y el crecimiento del ancho de banda necesario para transportar la información. Esto, a su vez, demanda mayores capacidades de control y gestión de red que permitan garantizar calidad de servicio (QoS) al usuario final. Tal demanda ha impulsado la innovación de las arquitecturas de red. Surgen así las redes definidas por software (SDN), paradigma de arquitectura de red donde se desacoplan los planos de datos y control. Así, este artículo analiza, para uno de los servicios de videostreaming, como lo es la televisión sobre el protocolo IP (IPTV), las métricas de QoS sobre una red SDN real y emulada. Los resultados demuestran que es posible igualar la QoS de una arquitectura convencional, ofreciendo otras ventajas a la red como la lógica centralizada y programabilidad desde el plano de gestión.
{"title":"Análisis de QoS para IPTV en un Entorno de Redes Definidas por Software","authors":"Wilmar Yesid Campo Muñoz","doi":"10.22395/rium.v19n36a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v19n36a2","url":null,"abstract":"El despliegue masivo de servicios, soportados en la tecnología del videostreaming, trae consigo la expansión de redes de datos y el crecimiento del ancho de banda necesario para transportar la información. Esto, a su vez, demanda mayores capacidades de control y gestión de red que permitan garantizar calidad de servicio (QoS) al usuario final. Tal demanda ha impulsado la innovación de las arquitecturas de red. Surgen así las redes definidas por software (SDN), paradigma de arquitectura de red donde se desacoplan los planos de datos y control. Así, este artículo analiza, para uno de los servicios de videostreaming, como lo es la televisión sobre el protocolo IP (IPTV), las métricas de QoS sobre una red SDN real y emulada. Los resultados demuestran que es posible igualar la QoS de una arquitectura convencional, ofreciendo otras ventajas a la red como la lógica centralizada y programabilidad desde el plano de gestión.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48313061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Chanchí, Darly Mildred Delgado, Diego Fernando Girón Timaná, Katerine Márceles Villalba
La usabilidad se ha convertido en un aspecto fundamental en el desarrollo de un producto software por ser un atributo primordial de la calidad. Este concepto está ligado al carácter de uso del software y puede ser evaluado a través de una prueba de usabilidad. Dicha evaluación, se realiza de manera cuantitativa mediante métricas para dos de los atributos (eficacia y eficiencia) que la definen. La satisfacción como tercer atributo asociado es de carácter cualitativo, cuya estimación es subjetiva, pues depende de la ausencia de incomodidad del usuario de prueba durante la interacción con el producto. Este artículo es resultado de una investigación que postula una propuesta para la estimación de la satisfacción en test de usuarios, teniendo en cuenta el análisis de la expresión facial. Esta idea está soportada en el desarrollo de un sistema software para el seguimiento emocional de un usuario durante una prueba.
{"title":"Estimación del atributo satisfacción en test de usuarios a partir del análisis de la expresión facial","authors":"G. Chanchí, Darly Mildred Delgado, Diego Fernando Girón Timaná, Katerine Márceles Villalba","doi":"10.22395/rium.v19n36a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v19n36a1","url":null,"abstract":"La usabilidad se ha convertido en un aspecto fundamental en el desarrollo de un producto software por ser un atributo primordial de la calidad. Este concepto está ligado al carácter de uso del software y puede ser evaluado a través de una prueba de usabilidad. Dicha evaluación, se realiza de manera cuantitativa mediante métricas para dos de los atributos (eficacia y eficiencia) que la definen. La satisfacción como tercer atributo asociado es de carácter cualitativo, cuya estimación es subjetiva, pues depende de la ausencia de incomodidad del usuario de prueba durante la interacción con el producto. Este artículo es resultado de una investigación que postula una propuesta para la estimación de la satisfacción en test de usuarios, teniendo en cuenta el análisis de la expresión facial. Esta idea está soportada en el desarrollo de un sistema software para el seguimiento emocional de un usuario durante una prueba.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44235113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con el acelerado avance de la microelectrónica y los sistemas de procesamiento, la robótica está irrumpiendo constantemente en nuevas áreas además de la industria. Algunos manipuladores robóticos requieren maniobrar objetos con propiedades dimensionales variantes, superficies complejas y texturas delicadas, lo que lleva a la búsqueda de diseños de efectores finales que presenten nuevas características mecánicas y de control. Asimismo, con las investigaciones continuas que se han desarrollado en la disciplina científica de la biomímesis, una opción muy confiable y viable es replicar principios de la naturaleza para desarrollar aplicaciones tecnológicas. En este documento se describe el diseño mecánico y la implementación física de una pinza robótica adaptativa y subactuada con mordazas basadas en la estructura del efecto FinRay®, que hace referencia a la reacción de movimiento de la aleta de un pez. Los resultados logrados demuestran su efectividad y adaptabilidad para la sujeción de distintos tipos de objetos.
{"title":"Diseño e implementación de prototipo de una pinza robótica adaptativa de tres dedos basada en estructura FinRay®","authors":"Carolina Silva Plata, José Gallardo Arancibia","doi":"10.22395/rium.v18n34a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a7","url":null,"abstract":"Con el acelerado avance de la microelectrónica y los sistemas de procesamiento, la robótica está irrumpiendo constantemente en nuevas áreas además de la industria. Algunos manipuladores robóticos requieren maniobrar objetos con propiedades dimensionales variantes, superficies complejas y texturas delicadas, lo que lleva a la búsqueda de diseños de efectores finales que presenten nuevas características mecánicas y de control. Asimismo, con las investigaciones continuas que se han desarrollado en la disciplina científica de la biomímesis, una opción muy confiable y viable es replicar principios de la naturaleza para desarrollar aplicaciones tecnológicas. En este documento se describe el diseño mecánico y la implementación física de una pinza robótica adaptativa y subactuada con mordazas basadas en la estructura del efecto FinRay®, que hace referencia a la reacción de movimiento de la aleta de un pez. Los resultados logrados demuestran su efectividad y adaptabilidad para la sujeción de distintos tipos de objetos.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46362119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johnny Alexander Salazar Cardona, Jorge Iván Triviño Arbelaez
Actualmente, los datos son un insumo clave para el crecimiento continuo de las organizaciones a partir de la toma de decisiones, logrado a través de la aplicación de procesos de descubrimiento de conocimiento, realizando sobre los datos un preprocesamiento, transformación y análisis. El campo académico no es ajeno a este tipo de aplicaciones, y es tendencia para el aprovechamiento de los datos generados diariamente de sus estudiantes, áreas administrativas y académicas para realizar procesos de mejora continua. Las metodologías actuales proponen 2 directrices: Learning Analytics (LA) enfocado principalmente a procesos descriptivos y Educational Data Mining (EDM) para procesos predictivos, direccionando actividades ajustadas a este entorno para obtener resultados satisfactorios. Es por esto, que el presente artículo presenta la aplicación de estas 2 corrientes en una institución de educación superior, enfocado a datos sensibles de los estudiantes, que servirán de apoyo para altas directivas en la institución de educación superior.
{"title":"Aplicación de Learning Analytics y Educational Data Mining en una institución de educación superior en Colombia","authors":"Johnny Alexander Salazar Cardona, Jorge Iván Triviño Arbelaez","doi":"10.22395/rium.v19n36a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v19n36a4","url":null,"abstract":"Actualmente, los datos son un insumo clave para el crecimiento continuo de las organizaciones a partir de la toma de decisiones, logrado a través de la aplicación de procesos de descubrimiento de conocimiento, realizando sobre los datos un preprocesamiento, transformación y análisis. El campo académico no es ajeno a este tipo de aplicaciones, y es tendencia para el aprovechamiento de los datos generados diariamente de sus estudiantes, áreas administrativas y académicas para realizar procesos de mejora continua. \u0000Las metodologías actuales proponen 2 directrices: Learning Analytics (LA) enfocado principalmente a procesos descriptivos y Educational Data Mining (EDM) para procesos predictivos, direccionando actividades ajustadas a este entorno para obtener resultados satisfactorios. Es por esto, que el presente artículo presenta la aplicación de estas 2 corrientes en una institución de educación superior, enfocado a datos sensibles de los estudiantes, que servirán de apoyo para altas directivas en la institución de educación superior.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48015590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan David Mina Casaran, D. Echeverry, Carlos Arturo Lozano Moncada
En este trabajo se presenta una metodología para la concepción técnica de micro-redes. Se consideran aspectos como el levantamiento de la topología del sistema eléctrico de media tensión, la preselección de tecnologías de fuentes renovables, la priorización de la demanda eléctrica, la localización, el dimensionamiento y las estrategias de operación de los generadores distribuidos, el modelo de componentes y la evaluación de la micro-red. La metodología propone el uso de una técnica de análisis multicriterio para la priorización de la demanda y el índice de estabilidad de voltaje (SI) para la ubicación de generadores distribuidos en la micro-red. En este trabajo se utilizó la herramienta computacional de análisis de sistemas de potencia Neplan® para el modelado de componentes y evaluación del desempeño de la micro-red por medio del índice de regulación de voltaje IREG y la gestión óptima de potencia de las unidades de generación de la micro-red.
{"title":"Una propuesta metodológica para la concepción técnica de micro-redes","authors":"Juan David Mina Casaran, D. Echeverry, Carlos Arturo Lozano Moncada","doi":"10.22395/rium.v18n34a12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a12","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una metodología para la concepción técnica de micro-redes. Se consideran aspectos como el levantamiento de la topología del sistema eléctrico de media tensión, la preselección de tecnologías de fuentes renovables, la priorización de la demanda eléctrica, la localización, el dimensionamiento y las estrategias de operación de los generadores distribuidos, el modelo de componentes y la evaluación de la micro-red. La metodología propone el uso de una técnica de análisis multicriterio para la priorización de la demanda y el índice de estabilidad de voltaje (SI) para la ubicación de generadores distribuidos en la micro-red. En este trabajo se utilizó la herramienta computacional de análisis de sistemas de potencia Neplan® para el modelado de componentes y evaluación del desempeño de la micro-red por medio del índice de regulación de voltaje IREG y la gestión óptima de potencia de las unidades de generación de la micro-red.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43921945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Hernan Sanchez Arredondo, Jorge Martín Molina Escobar, Rafael Ignacio Machado Serrano
Con base en muestras de sedimentos activos finos de corriente y su procesamiento, fue elaborada la línea base del mercurio (Hg) del departamento de Antioquia. Las muestras fueron analizadas con espectrografía de fluorescencia atómica (AFS), con un límite de detección de 2 μg kg-1. Para el modelamiento espacial se usó un grid de 100 m × 100 m, esto quiere decir que se estimaron en el departamento de Antioquia 18,9 millones de celdas de 10.000 m2. La cartografía se elaboró aplicando la técnica geoestadística del kriging lognormal. Los valores altos de Hg (>182 μg kg-1) se encuentran en el nordeste antioqueño relacionados con depósitos de oro y plata, principalmente con las mineralizaciones filonianas de Segovia-Remedios, de Anorí y Bajo Cauca, donde se detectaron valores por encima de 860 μg kg-1. Estos valores son muy superiores al límite permisible máximo de 150 μg kg-1, lo que evidencia la necesidad de mayor cuidado en el manejo ambiental. indicando mayor cuidado en el manejo ambiental. Otras regiones muestran valores menores. El mapa se constituye en un elemento fundamental en la planificación y manejo ambiental del departamento de Antioquia, Colombia.
{"title":"Línea base del mercurio, departamento de Antioquia: sedimentos activos finos de corriente escala 1: 500.000","authors":"Luis Hernan Sanchez Arredondo, Jorge Martín Molina Escobar, Rafael Ignacio Machado Serrano","doi":"10.22395/rium.v18n34a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a1","url":null,"abstract":"Con base en muestras de sedimentos activos finos de corriente y su procesamiento, fue elaborada la línea base del mercurio (Hg) del departamento de Antioquia. Las muestras fueron analizadas con espectrografía de fluorescencia atómica (AFS), con un límite de detección de 2 μg kg-1. Para el modelamiento espacial se usó un grid de 100 m × 100 m, esto quiere decir que se estimaron en el departamento de Antioquia 18,9 millones de celdas de 10.000 m2. La cartografía se elaboró aplicando la técnica geoestadística del kriging lognormal. Los valores altos de Hg (>182 μg kg-1) se encuentran en el nordeste antioqueño relacionados con depósitos de oro y plata, principalmente con las mineralizaciones filonianas de Segovia-Remedios, de Anorí y Bajo Cauca, donde se detectaron valores por encima de 860 μg kg-1. Estos valores son muy superiores al límite permisible máximo de 150 μg kg-1, lo que evidencia la necesidad de mayor cuidado en el manejo ambiental. indicando mayor cuidado en el manejo ambiental. Otras regiones muestran valores menores. El mapa se constituye en un elemento fundamental en la planificación y manejo ambiental del departamento de Antioquia, Colombia.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68479028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicey Alberto Yánez Sánchez, J. Ramirez, J. Paredes, Angel Dario Pinto, J. Torres, M. L. Perez
Los sistemas UWB (ultra-wide band) transmiten señales a baja potencia a través de canales de comunicaciones que operan en entornos cerrados y en distancias cortas, lo que origina múltiples trayectorias de propagación. Además, el ruido que afecta a estos canales se puede caracterizar mediante el uso de modelos estadísticos de colas más pesadas que las exhibidas por la distribución gaussiana. En este artículo, se propone un enfoque robusto para la estimación de los parámetros de los canales UWB basado en la mediana ponderada. Específicamente, se desarrolla un algoritmo de búsqueda voraz que aprovecha la característica poco densa de la respuesta impulsiva del canal, donde las ganancias y los retardos de los canales relevantes se determinan aplicando la mediana ponderada sobre una versión escalada y desplazada de la señal recibida. El algoritmo propuesto se evalúa usando extensas simulaciones en las que el rendimiento del algoritmo propuesto supera el desempeño del algoritmo de búsqueda voraz tradicional para diferentes niveles de ruido impulsivo.
{"title":"Estimación robusta de canales de comunicaciones de ultra banda ancha","authors":"Nicey Alberto Yánez Sánchez, J. Ramirez, J. Paredes, Angel Dario Pinto, J. Torres, M. L. Perez","doi":"10.22395/rium.v18n34a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a11","url":null,"abstract":"Los sistemas UWB (ultra-wide band) transmiten señales a baja potencia a través de canales de comunicaciones que operan en entornos cerrados y en distancias cortas, lo que origina múltiples trayectorias de propagación. Además, el ruido que afecta a estos canales se puede caracterizar mediante el uso de modelos estadísticos de colas más pesadas que las exhibidas por la distribución gaussiana. En este artículo, se propone un enfoque robusto para la estimación de los parámetros de los canales UWB basado en la mediana ponderada. Específicamente, se desarrolla un algoritmo de búsqueda voraz que aprovecha la característica poco densa de la respuesta impulsiva del canal, donde las ganancias y los retardos de los canales relevantes se determinan aplicando la mediana ponderada sobre una versión escalada y desplazada de la señal recibida. El algoritmo propuesto se evalúa usando extensas simulaciones en las que el rendimiento del algoritmo propuesto supera el desempeño del algoritmo de búsqueda voraz tradicional para diferentes niveles de ruido impulsivo.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42247697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Vesga Ferreira, Gerardo Granados Acuna, José Antonio Vesga Barrera
Las redes BPL (Broadband Power Line) operan bajo el estándar HomePlug AV (HPAV) el cual utiliza las tecnologías CSMA/CA y TDMA como mecanismo de acceso al medio, donde CSMA/CA está destinado para la transmisión de paquetes de datos y TDMA se utiliza para la transmisión de paquetes de voz y video, con el fin de ofrecer adecuados niveles de QoS. Sin embargo, pese a que el HPAV puede alcanzar altas tasas de transmisión, no cuenta con un adecuado mecanismo de asignación de ancho de banda (AB), lo cual afecta considerablemente el rendimiento de la red a medida que aumenta el número de usuarios debido a que únicamente un nodo puede transmitir a la vez. De acuerdo a lo planteado y, considerando que una red BPL puede ser representada como un juego cooperativo de utilidad transferible (UT), en el presente artículo se propone el uso de dos técnicas para la asignación equitativa de ancho de banda: nucleolus y max-min fairness, las cuales forman parte de la teoría de juegos cooperativos. Al realizar el comparativo de las técnicas nucleolus y max-min fairness como estrategia para la asignación de recursos, se encontró que esta última genera los mejores resultados. Además, se pudo evidenciar que la teoría de juegos puede ser considerada como una novedosa estrategia para la optimización de recursos en una red LAN sobre BPL.
BPL网络(Broadband Power Line (AV)标准下HomePlug HPAV)后者使用CSMA / CA和古巴的技术作为一种媒体访问机制,旨在为在那里CSMA / CA是和古巴数据包传输数据包用于传输语音和视频,以提供适当的QoS水平。然而,尽管HPAV能达到高传播率,没有足够的带宽分配机制(AB),这大大影响网络性能随着用户数量,因为只有一个节点能够一次传递。根据提出的意见,认为BPL网络效用可以像一个游戏合作代理转让本条(UT),拟利用两种方法的公平分配带宽:nucleolus max-min公正”,其中一部分合作博弈论(game theory)。通过对最大最小公平技术作为资源配置策略的比较,发现后者产生了最好的结果。此外,博弈论可以被认为是一种新的策略,以优化LAN网络的资源,而不是BPL。
{"title":"Optimización del ancho de banda en redes BPL usando las técnicas nucleolus y max-min fairness","authors":"Juan Carlos Vesga Ferreira, Gerardo Granados Acuna, José Antonio Vesga Barrera","doi":"10.22395/rium.v18n34a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a10","url":null,"abstract":"Las redes BPL (Broadband Power Line) operan bajo el estándar HomePlug AV (HPAV) el cual utiliza las tecnologías CSMA/CA y TDMA como mecanismo de acceso al medio, donde CSMA/CA está destinado para la transmisión de paquetes de datos y TDMA se utiliza para la transmisión de paquetes de voz y video, con el fin de ofrecer adecuados niveles de QoS. Sin embargo, pese a que el HPAV puede alcanzar altas tasas de transmisión, no cuenta con un adecuado mecanismo de asignación de ancho de banda (AB), lo cual afecta considerablemente el rendimiento de la red a medida que aumenta el número de usuarios debido a que únicamente un nodo puede transmitir a la vez. De acuerdo a lo planteado y, considerando que una red BPL puede ser representada como un juego cooperativo de utilidad transferible (UT), en el presente artículo se propone el uso de dos técnicas para la asignación equitativa de ancho de banda: nucleolus y max-min fairness, las cuales forman parte de la teoría de juegos cooperativos. Al realizar el comparativo de las técnicas nucleolus y max-min fairness como estrategia para la asignación de recursos, se encontró que esta última genera los mejores resultados. Además, se pudo evidenciar que la teoría de juegos puede ser considerada como una novedosa estrategia para la optimización de recursos en una red LAN sobre BPL.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43933785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kevin Eduardo Rojas Quiroga, John Fredy Nieto Vargas, G. Marulanda
La necesidad de diversificar la matriz energética colombiana ha generado incentivos que apuntan hacia una mayor participación de los vehículos eléctricos (VE) en el mercado. A medida que aumente la penetración de VE en las ciudades, mayores serán los impactos sobre las redes de distribución de energía eléctrica. En este trabajo, se describe el impacto técnico y económico que podría enfrentar un operador de red o un comercializador de energía en Colombia ante la inclusión de VE en un sistema de distribución. Para esto se simularon tres escenarios de inclusión de VE sobre un sistema de distribución secundario que hace parte de la red Fundadores de Manizales. Los resultados muestran que los impactos técnicos y económicos sobre los operadores de red dependen de la tecnología de los VE, adicional a esto, muestran que los comercializadores podrían resultar beneficiados de su masificación en Colombia.
{"title":"Impactos técnicos y económicos para comercializadores de electricidad debido a la implementación de vehículos eléctricos en Colombia","authors":"Kevin Eduardo Rojas Quiroga, John Fredy Nieto Vargas, G. Marulanda","doi":"10.22395/rium.v18n34a13","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a13","url":null,"abstract":"La necesidad de diversificar la matriz energética colombiana ha generado incentivos que apuntan hacia una mayor participación de los vehículos eléctricos (VE) en el mercado. A medida que aumente la penetración de VE en las ciudades, mayores serán los impactos sobre las redes de distribución de energía eléctrica. En este trabajo, se describe el impacto técnico y económico que podría enfrentar un operador de red o un comercializador de energía en Colombia ante la inclusión de VE en un sistema de distribución. Para esto se simularon tres escenarios de inclusión de VE sobre un sistema de distribución secundario que hace parte de la red Fundadores de Manizales. Los resultados muestran que los impactos técnicos y económicos sobre los operadores de red dependen de la tecnología de los VE, adicional a esto, muestran que los comercializadores podrían resultar beneficiados de su masificación en Colombia.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43309327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Beatriz Acevedo Jaramillo, Juan Esteban Posada Franco
Este artículo de investigación, financiado por la Universidad Eafit, presenta resultados experimentales en los que se evaluó la resistencia a la compresión y la manejabilidad de un concreto hecho con un reemplazo parcial del agregado fino por polietileno tereftalato (PET) reciclado. El reemplazo se realizó por volumen de modo que el espacio ocupado por las partículas de arena extraída lo ocuparan las partículas de PET. Se realizaron mezclas de concreto con reemplazo de arena de 0 % (referencia), 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Los resultados indican que aumentar el porcentaje de arena reemplazada disminuye la resistencia a la compresión, sin embargo, la manejabilidad no se ve afectada al conservar la curva granulométrica de los agregados. Se determinó el porcentaje de reemplazo del 15 % como el más adecuado ya que la manejabilidad es apropiada, se reemplaza una cantidad alta de arena y se presenta una disminución aceptable de resistencia a la compresión.
{"title":"Polietileno tereftalato como reemplazo parcial del agregado fino en mezclas de concreto","authors":"Ana Beatriz Acevedo Jaramillo, Juan Esteban Posada Franco","doi":"10.22395/rium.v18n34a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.22395/rium.v18n34a3","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación, financiado por la Universidad Eafit, presenta resultados experimentales en los que se evaluó la resistencia a la compresión y la manejabilidad de un concreto hecho con un reemplazo parcial del agregado fino por polietileno tereftalato (PET) reciclado. El reemplazo se realizó por volumen de modo que el espacio ocupado por las partículas de arena extraída lo ocuparan las partículas de PET. Se realizaron mezclas de concreto con reemplazo de arena de 0 % (referencia), 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Los resultados indican que aumentar el porcentaje de arena reemplazada disminuye la resistencia a la compresión, sin embargo, la manejabilidad no se ve afectada al conservar la curva granulométrica de los agregados. Se determinó el porcentaje de reemplazo del 15 % como el más adecuado ya que la manejabilidad es apropiada, se reemplaza una cantidad alta de arena y se presenta una disminución aceptable de resistencia a la compresión.","PeriodicalId":31131,"journal":{"name":"Revista Ingenierias Universidad de Medellin","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68479096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}