El estudio valora el riesgo financiero mediante un modelo probabilístico en las empresas de España, que, durante los años 2014, 2015 y 2016 reportaron información financiera ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Se realizó una depuración y análisis de los estados financieros de las empresas, para luego proceder a determinar riesgos financieros de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera mediante los cálculos de los indicadores correspondientes y con ellos determinar el riesgo financiero de cada empresa y por sector, posteriormente se validó el modelo aplicando un modelo Logit el cual permitió establecer la bondad, consistencia y confiabilidad del modelo. Entre los principales hallazgos el 46% de las empresas en el 2014, el 71% en 2015 y el 62% en el 2016 presentaron riesgo financiero, los sectores que más presentaron riesgo fueron los sectores de servicios, industrial, construcción y energético. Las pruebas estadísticas y econométricas, permitieron aceptar la hipótesis de trabajo que expresa que la liquidez, el endeudamiento y la cartera influyen negativamente sobre el riesgo financiero de las empresas.
{"title":"Riesgo Financiero en las Empresas Españolas","authors":"Jairo Toro Díaz, Jairo Carmona Grajales, Mariana Tabares Torres","doi":"10.23878/EMPR.V12I46.142","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I46.142","url":null,"abstract":"El estudio valora el riesgo financiero mediante un modelo probabilístico en las empresas de España, que, durante los años 2014, 2015 y 2016 reportaron información financiera ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Se realizó una depuración y análisis de los estados financieros de las empresas, para luego proceder a determinar riesgos financieros de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera mediante los cálculos de los indicadores correspondientes y con ellos determinar el riesgo financiero de cada empresa y por sector, posteriormente se validó el modelo aplicando un modelo Logit el cual permitió establecer la bondad, consistencia y confiabilidad del modelo. Entre los principales hallazgos el 46% de las empresas en el 2014, el 71% en 2015 y el 62% en el 2016 presentaron riesgo financiero, los sectores que más presentaron riesgo fueron los sectores de servicios, industrial, construcción y energético. Las pruebas estadísticas y econométricas, permitieron aceptar la hipótesis de trabajo que expresa que la liquidez, el endeudamiento y la cartera influyen negativamente sobre el riesgo financiero de las empresas.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87509331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-24DOI: 10.23878/EMPR.V12I46.139
M. Bustamante-Ubilla, Alejandra Álvarez Hormázabal, R. Campos
El presente estudio analiza la atractividad del mercado del alojamiento turístico en las zonas costeras de la Sexta y Séptima regiones de Chile. Se aplicó el método de encuesta sobre la base de un cuestionario estructurado y piloteado con los encargados de las empresas que ofrecen los servicios de hospedaje. Se realizó un muestreo aleatorio simple proporcional, los datos fueron analizados mediante el modelo Matriz BCG del Boston Consulting Group. Se verifica que la mayoría de los entrevistados coinciden en que el mercado presenta una atractividad media, esto significa que el mercado es atractivo, pero que puede ser más y mejor explotado.
{"title":"Atractividad de la Industria del Hospedaje Turístico, de la Costa de la VI Y VII Regiones De Chile","authors":"M. Bustamante-Ubilla, Alejandra Álvarez Hormázabal, R. Campos","doi":"10.23878/EMPR.V12I46.139","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I46.139","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza la atractividad del mercado del alojamiento turístico en las zonas costeras de la Sexta y Séptima regiones de Chile. Se aplicó el método de encuesta sobre la base de un cuestionario estructurado y piloteado con los encargados de las empresas que ofrecen los servicios de hospedaje. Se realizó un muestreo aleatorio simple proporcional, los datos fueron analizados mediante el modelo Matriz BCG del Boston Consulting Group. Se verifica que la mayoría de los entrevistados coinciden en que el mercado presenta una atractividad media, esto significa que el mercado es atractivo, pero que puede ser más y mejor explotado.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84199422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-24DOI: 10.23878/EMPR.V12I46.138
M. Bustamante-Ubilla, M. Maza, M. Tello-Sánchez, María de los Ángeles Núñez-Lapo
El presente trabajo analiza la génesis del constructo clima organizacional e identifica las dimensiones que lo conforman. Para ello se analizan las diversas conceptualizaciones que se han generado en torno al concepto y la forma en que estas han dado pie a diversos constructo de clima organizacional aplicados en diversas realidades organizacionales y culturales. Se analiza además el vínculo del constructo clima organizacional con la conducta humana y la percepción, referida las funciones naturales que ejecuta una persona respecto de múltiples y complejos ambiente de vida y de trabajo. Consecuente con ello, se analiza la relación que se produce entre clima y cultura social así como entre clima y cultura organizacional, identificándose fases y dimensiones para dan forma y conceptualizan el concepto de clima organizacional. Se analizan a su vez, las diversas perspectivas interaccionistas, de la personalidad de los individuos, de la comprensión y de lógica de sentido del significado compartido que los empleados hacen de la realidad en la cual interactúan, generando los supuestos mínimos básicos de valores y creencias que subyacen a la comprensión – asimilación de las experiencias de vida y de trabajo. Finalmente, se sintetizan algunas orientaciones conceptuales del concepto de Clima Organizacional apoyados en algunas evidencias empíricas que conforman el estado del arte del concepto clima organizacional que en estas páginas se sintetiza.PALABRAS CLAVE:
{"title":"Origen, Desarrollo y Evolución del Constructo Clima Organizacional","authors":"M. Bustamante-Ubilla, M. Maza, M. Tello-Sánchez, María de los Ángeles Núñez-Lapo","doi":"10.23878/EMPR.V12I46.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I46.138","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la génesis del constructo clima organizacional e identifica las dimensiones que lo conforman. Para ello se analizan las diversas conceptualizaciones que se han generado en torno al concepto y la forma en que estas han dado pie a diversos constructo de clima organizacional aplicados en diversas realidades organizacionales y culturales. Se analiza además el vínculo del constructo clima organizacional con la conducta humana y la percepción, referida las funciones naturales que ejecuta una persona respecto de múltiples y complejos ambiente de vida y de trabajo. Consecuente con ello, se analiza la relación que se produce entre clima y cultura social así como entre clima y cultura organizacional, identificándose fases y dimensiones para dan forma y conceptualizan el concepto de clima organizacional. Se analizan a su vez, las diversas perspectivas interaccionistas, de la personalidad de los individuos, de la comprensión y de lógica de sentido del significado compartido que los empleados hacen de la realidad en la cual interactúan, generando los supuestos mínimos básicos de valores y creencias que subyacen a la comprensión – asimilación de las experiencias de vida y de trabajo. Finalmente, se sintetizan algunas orientaciones conceptuales del concepto de Clima Organizacional apoyados en algunas evidencias empíricas que conforman el estado del arte del concepto clima organizacional que en estas páginas se sintetiza.PALABRAS CLAVE:","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76991211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-24DOI: 10.23878/EMPR.V12I46.141
Jairo Rivera
Este trabajo analiza los determinantes de las micro, pequeñas y medianas empresas, PYME. Inicialmente se aborda las definiciones de PYME en distintos bloques regionales y la adoptada por el Ecuador. Posteriormente, se desarrolla la sección empírica utilizando datos correspondientes al Censo Nacional Económico 2010 (CENEC). En la estimación se realiza un análisis cuantitativo sobre las similitudes y diferencias de la clasificación de PYME mediante el uso de personal ocupado y ventas, a nivel general y sectorial. Adicionalmente se plantea un modelo probabilístico tomando en cuenta las variables geográficas, sectoriales y administrativas. Los resultados indican que hay diferencias entre el criterio utilizado y que pertenecer al sector comercio o servicios aumenta la probabilidad de ser PyME, mientras que formalizar la parte administrativa, con RUC y registros administrativos, reduce su probabilidad.
{"title":"Pequeños toques hacen grandes rasgos: Análisis de los determinantes de las micro, pequeñas y medianas Empresas, PYME","authors":"Jairo Rivera","doi":"10.23878/EMPR.V12I46.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I46.141","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza los determinantes de las micro, pequeñas y medianas empresas, PYME. Inicialmente se aborda las definiciones de PYME en distintos bloques regionales y la adoptada por el Ecuador. Posteriormente, se desarrolla la sección empírica utilizando datos correspondientes al Censo Nacional Económico 2010 (CENEC). En la estimación se realiza un análisis cuantitativo sobre las similitudes y diferencias de la clasificación de PYME mediante el uso de personal ocupado y ventas, a nivel general y sectorial. Adicionalmente se plantea un modelo probabilístico tomando en cuenta las variables geográficas, sectoriales y administrativas. Los resultados indican que hay diferencias entre el criterio utilizado y que pertenecer al sector comercio o servicios aumenta la probabilidad de ser PyME, mientras que formalizar la parte administrativa, con RUC y registros administrativos, reduce su probabilidad.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73889874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-24DOI: 10.23878/EMPR.V12I46.140
M. Bustamante-Ubilla
Este artículo presenta un estudio de la evolución de un modelo de medición de la responsabilidad social empresarial para un conjunto de empresas chilenas que busca interpretar, mediante la comparación de las preocupaciones sociales y empresariales en dos momentos de análisis: Se identifica la evolución de la estructura inicial y actualizada de variables relevantes representativas de beneficios o costos sociales que impactan la sociedad. Se analizan dos modelos de gestión empresarial en término de su evolución analizando los indicadores estadísticos, prioridades y valores estandarizados, que refieren el cambio ocurrido entre dos momentos de las preocupaciones socio económicas, empresariales y sociales, determinadas desde una perspectiva ética de análisis. El estudio pone de manifiesto el cambio ocurrido entre estos dos momentos, lo cual se pone en evidencia mediante las valoraciones sociales de grupos de variables o dimensiones, variables e indicadores más y menos relevantes para dar cumplimiento a la responsabilidad social de las organizaciones.
{"title":"Evolución del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial","authors":"M. Bustamante-Ubilla","doi":"10.23878/EMPR.V12I46.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I46.140","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio de la evolución de un modelo de medición de la responsabilidad social empresarial para un conjunto de empresas chilenas que busca interpretar, mediante la comparación de las preocupaciones sociales y empresariales en dos momentos de análisis: Se identifica la evolución de la estructura inicial y actualizada de variables relevantes representativas de beneficios o costos sociales que impactan la sociedad. Se analizan dos modelos de gestión empresarial en término de su evolución analizando los indicadores estadísticos, prioridades y valores estandarizados, que refieren el cambio ocurrido entre dos momentos de las preocupaciones socio económicas, empresariales y sociales, determinadas desde una perspectiva ética de análisis. El estudio pone de manifiesto el cambio ocurrido entre estos dos momentos, lo cual se pone en evidencia mediante las valoraciones sociales de grupos de variables o dimensiones, variables e indicadores más y menos relevantes para dar cumplimiento a la responsabilidad social de las organizaciones.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91141291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entendiendo la relevancia de la investigación académica en el mundo empresarial","authors":"Walter Vicente Mera Ortíz","doi":"10.23878/empr.v13i1.155","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/empr.v13i1.155","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84775359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-19DOI: 10.23878/empr.v12i45.125
O. L. Cardona
El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática de los documentos que caracterizan el uso de análisis estadísticos en torno a la co-creación de valor con el fin de encontrar puntos comunes y divergentes, identificando tendencias de investigación y temas de controversia. La metodología está basada en el análisis de tres bases de datos especializadas tales como Scopus, Web of Science y Publish or Perish, de las cuales se obtuvieron datos y documentos para evaluar su calidad y contenido. Los resultados determinan el surgimiento de elementos que involucran conceptos, prácticas y críticas asociadas a la co-creación de valor. También emerge una discusión alrededor del término co-tendencias, que conlleva a ampliar la mirada de este proceso del marketing en otras situaciones y actores intervinientes en los sistemas de servicio. Las asociaciones realizadas permiten identificar nuevos enfoques en la aplicación del marketing para una efectiva gestión de las organizaciones. Finalmente, se concluye sobre la necesidad de encontrar nuevos mecanismos para la aplicación y significación de la co-creación de valor teniendo en cuenta la participación de distintos stakeholders.
本文的目的是系统地回顾关于共同创造价值的统计分析的文献,以找到共同点和分歧,确定研究趋势和争议问题。该方法基于对Scopus、Web of Science和Publish or Perish三个专门数据库的分析,从这些数据库中获取数据和文件,以评估其质量和内容。结果决定了涉及与共同创造价值相关的概念、实践和批评的元素的出现。本文还讨论了“共同趋势”一词,这一术语扩展了在其他情况下的营销过程和服务系统中涉及的参与者的视野。所建立的伙伴关系使我们能够确定有效管理组织的营销应用的新方法。最后,在考虑不同利益相关者参与的情况下,为共同创造价值的应用和意义寻找新机制的必要性。
{"title":"Asociaciones conceptuales, prácticas, críticas y de tendencia en la co-creación de valor: una revisión sistemática de literatura (RSL)","authors":"O. L. Cardona","doi":"10.23878/empr.v12i45.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/empr.v12i45.125","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática de los documentos que caracterizan el uso de análisis estadísticos en torno a la co-creación de valor con el fin de encontrar puntos comunes y divergentes, identificando tendencias de investigación y temas de controversia. La metodología está basada en el análisis de tres bases de datos especializadas tales como Scopus, Web of Science y Publish or Perish, de las cuales se obtuvieron datos y documentos para evaluar su calidad y contenido. Los resultados determinan el surgimiento de elementos que involucran conceptos, prácticas y críticas asociadas a la co-creación de valor. También emerge una discusión alrededor del término co-tendencias, que conlleva a ampliar la mirada de este proceso del marketing en otras situaciones y actores intervinientes en los sistemas de servicio. Las asociaciones realizadas permiten identificar nuevos enfoques en la aplicación del marketing para una efectiva gestión de las organizaciones. Finalmente, se concluye sobre la necesidad de encontrar nuevos mecanismos para la aplicación y significación de la co-creación de valor teniendo en cuenta la participación de distintos stakeholders.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82265891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-19DOI: 10.23878/EMPR.V12I45.127
D. Macedo, Matias Cabrera, J. Oviedo
En este trabajo se buscará analizar, desde la perspectiva de teoría de los juegos, las interrelaciones que se generan entre los agentes del sistema financiero ante una situación de riesgo sistémico generado por un banco que se encuentra atravesando un proceso de insolvencia. Para ello, el modelo que se propone cuenta con tres actores: un banco en dificultades que pasa por un proceso de quiebra, un banco de mayor tamaño que tiene la posibilidad de adquirirlo, y un Banco Central que debe decidir si interviene en el mercado para rescatar al banco en quiebra (y el momento óptimo para hacerlo). En un contexto en el que el potencial comprador tiene incentivos para demorar su acción, con el objetivo de reducir el precio de compra, el modelo pone de manifiesto la necesidad de que el Banco Central cuente con suficiente poder de persuasión y pueda ejecutar una amenaza creíble como estrategia para lograr la estabilidad financiera.
{"title":"Desequilibrios bancarios y riesgo sistémico: una aproximación con teoría de los juegos","authors":"D. Macedo, Matias Cabrera, J. Oviedo","doi":"10.23878/EMPR.V12I45.127","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I45.127","url":null,"abstract":"En este trabajo se buscará analizar, desde la perspectiva de teoría de los juegos, las interrelaciones que se generan entre los agentes del sistema financiero ante una situación de riesgo sistémico generado por un banco que se encuentra atravesando un proceso de insolvencia. Para ello, el modelo que se propone cuenta con tres actores: un banco en dificultades que pasa por un proceso de quiebra, un banco de mayor tamaño que tiene la posibilidad de adquirirlo, y un Banco Central que debe decidir si interviene en el mercado para rescatar al banco en quiebra (y el momento óptimo para hacerlo). En un contexto en el que el potencial comprador tiene incentivos para demorar su acción, con el objetivo de reducir el precio de compra, el modelo pone de manifiesto la necesidad de que el Banco Central cuente con suficiente poder de persuasión y pueda ejecutar una amenaza creíble como estrategia para lograr la estabilidad financiera.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81956581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-19DOI: 10.23878/EMPR.V12I45.129
M. Ubilla
En este trabajo se analiza la relación que, en términos metodológicos, existe entre el análisis de actividades y el desarrollo de nuevas prácticas de investigación. Los conceptos utilizados permiten fundamentar algunos cambios epistemológicos que conlleva la innovación en procesos de investigación que posean características complejas y se analizan algunas consideraciones éticas y algunos aspectos metodológicos que conlleva este tipo de investigación para la movilización de los recursos personales. Se trata el tema desde la definición de un problema de investigación y la influencia del método en la definición de las hipótesis y los objetivos de investigación. Se describen las fases de investigación que derivan de esta nueva metodología, el impacto que tiene esta propuesta sobre las técnicas de recogida de datos así como la incidencia sobre el análisis y evaluación de resultados. Termina con la descripción de resultados esperados en este tipo de investigaciones, reflexiones acerca de la aplicabilidad en el contexto de la formación por competencias así como la protección de los resultados del análisis de actividades.
{"title":"El análisis de actividades como método de investigación","authors":"M. Ubilla","doi":"10.23878/EMPR.V12I45.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I45.129","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la relación que, en términos metodológicos, existe entre el análisis de actividades y el desarrollo de nuevas prácticas de investigación. Los conceptos utilizados permiten fundamentar algunos cambios epistemológicos que conlleva la innovación en procesos de investigación que posean características complejas y se analizan algunas consideraciones éticas y algunos aspectos metodológicos que conlleva este tipo de investigación para la movilización de los recursos personales. Se trata el tema desde la definición de un problema de investigación y la influencia del método en la definición de las hipótesis y los objetivos de investigación. Se describen las fases de investigación que derivan de esta nueva metodología, el impacto que tiene esta propuesta sobre las técnicas de recogida de datos así como la incidencia sobre el análisis y evaluación de resultados. Termina con la descripción de resultados esperados en este tipo de investigaciones, reflexiones acerca de la aplicabilidad en el contexto de la formación por competencias así como la protección de los resultados del análisis de actividades.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"38 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89148330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-19DOI: 10.23878/EMPR.V12I45.128
Carlos Andrés Murillo Barrera, M. Ubilla, Christian Vidal Silva, Roberto Campos Troncoso
El presente artículo analiza la actitud de emprendimiento de estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de estudiantes universitarios regulares de una Universidad del Estado que cursan el último año de la carrera de ingeniería en negocios. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas en escala tipo Likert de 5 puntos. Se realizó análisis de clúster jerárquico, además se realizó un análisis de regresión para determinar incidencias entre las variables. No se aprecia una mayor predisposición emprendedora entre los estudiantes y no se muestran convencidos de perseverar en dicha competencia. Además, quienes cuentan con familiares emprendedores, son más adversos al riesgo. Se verifica también un aceptable nivel de control interno y conciencia de que las acciones generan resultados consecuentes. En el grupo entrevistado más joven existe una ligera predisposición a la idea del negocio propio. Aunque existe temor a la inversión de sus ahorros, sin embargo, se aprecia que todos los grupos estarían dispuestos a dar todo de si por un negocio propio, sin embargo, la variable más significativa e inductora del emprendimiento es la familia.
{"title":"Actitud Emprendedora de Estudiantes del Último Año Académico en una Universidad en Ecuador","authors":"Carlos Andrés Murillo Barrera, M. Ubilla, Christian Vidal Silva, Roberto Campos Troncoso","doi":"10.23878/EMPR.V12I45.128","DOIUrl":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I45.128","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la actitud de emprendimiento de estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo transversal a una muestra de estudiantes universitarios regulares de una Universidad del Estado que cursan el último año de la carrera de ingeniería en negocios. Se aplicó un cuestionario estructurado con preguntas en escala tipo Likert de 5 puntos. Se realizó análisis de clúster jerárquico, además se realizó un análisis de regresión para determinar incidencias entre las variables. No se aprecia una mayor predisposición emprendedora entre los estudiantes y no se muestran convencidos de perseverar en dicha competencia. Además, quienes cuentan con familiares emprendedores, son más adversos al riesgo. Se verifica también un aceptable nivel de control interno y conciencia de que las acciones generan resultados consecuentes. En el grupo entrevistado más joven existe una ligera predisposición a la idea del negocio propio. Aunque existe temor a la inversión de sus ahorros, sin embargo, se aprecia que todos los grupos estarían dispuestos a dar todo de si por un negocio propio, sin embargo, la variable más significativa e inductora del emprendimiento es la familia.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88175449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}