Distintas investigaciones apuntan a una transformación actual en los discursos y las culturas de género en población joven. Nuestro objetivo en la presente investigación es analizar el discurso de un grupo de personas adolescentes -con una visión flexible sobre la construcción del género y con un nivel de aceptación social alto en su grupo de iguales- en torno a la identificación con categorías de género. Utilizamos una aproximación cualitativa de análisis del discurso registrado a partir de entrevistas semi-estructuradas. Las personas entrevistadas describieron las categorías mujer/hombre desde distintas dimensiones independientes, destacando la autoidentificación como la dimensión clave para la pertenencia a la categoría. Sus discursos destacan por la resistencia frente a la rigidez, y estatismo del discurso monoglósico, mostrando rechazo contra lo que enuncian como estereotipado y rígido, en una negociación compleja entre el deseo de aceptación social y la búsqueda de formas más flexibles de ser chica/chico.
{"title":"Discursos flexibles en torno a las identidades sexuales y de género en la adolescencia: “un sentimiento de cómo te vives”","authors":"Alicia Bernardos Hernández, Irene Martínez Martín, Irene Solbes Canales","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.13141","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13141","url":null,"abstract":"Distintas investigaciones apuntan a una transformación actual en los discursos y las culturas de género en población joven. Nuestro objetivo en la presente investigación es analizar el discurso de un grupo de personas adolescentes -con una visión flexible sobre la construcción del género y con un nivel de aceptación social alto en su grupo de iguales- en torno a la identificación con categorías de género. Utilizamos una aproximación cualitativa de análisis del discurso registrado a partir de entrevistas semi-estructuradas. Las personas entrevistadas describieron las categorías mujer/hombre desde distintas dimensiones independientes, destacando la autoidentificación como la dimensión clave para la pertenencia a la categoría. Sus discursos destacan por la resistencia frente a la rigidez, y estatismo del discurso monoglósico, mostrando rechazo contra lo que enuncian como estereotipado y rígido, en una negociación compleja entre el deseo de aceptación social y la búsqueda de formas más flexibles de ser chica/chico.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83608883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-30DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.15126
J. E. Sierra Nieto
En otra Historia Mínima reflexionaba sobre la importancia de la escucha en nuestras relaciones pedagógicas. Sin ánimo de contradecirme, y como una invitación a seguir pensando, me pregunto ahora si no estaremos escuchando demasiado a nuestras hijas e hijos, y a nuestro alumnado. ¿Cómo ha afectado el cambio social a las formas contemporáneas de relación pedagógica? ¿Qué escucha merece la pena seguir prestando? Habrá que seguir afinando el oído.
{"title":"¿Los escuchamos demasiado?","authors":"J. E. Sierra Nieto","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.15126","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.15126","url":null,"abstract":"En otra Historia Mínima reflexionaba sobre la importancia de la escucha en nuestras relaciones pedagógicas. Sin ánimo de contradecirme, y como una invitación a seguir pensando, me pregunto ahora si no estaremos escuchando demasiado a nuestras hijas e hijos, y a nuestro alumnado. ¿Cómo ha afectado el cambio social a las formas contemporáneas de relación pedagógica? ¿Qué escucha merece la pena seguir prestando? Habrá que seguir afinando el oído.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75292323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-30DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.14616
Cristóbal Gómez Mayorga
Quienes ejercemos la labor docente somos, irremediablemente, espejos para los educandos. Siempre somos modelos a imitar. Tenemos, por tanto, la gran responsabilidad de ser buenas personas. Solo así educaremos. Para ello, debemos mirarnos por dentro. Porque siempre educamos con lo que somos.
{"title":"Somos espejos","authors":"Cristóbal Gómez Mayorga","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.14616","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14616","url":null,"abstract":"Quienes ejercemos la labor docente somos, irremediablemente, espejos para los educandos. Siempre somos modelos a imitar. Tenemos, por tanto, la gran responsabilidad de ser buenas personas. Solo así educaremos. Para ello, debemos mirarnos por dentro. Porque siempre educamos con lo que somos. ","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"123 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80230300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-30DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.13932
Laura Sánchez González
En este artículo se presentan los principios de procedimiento como una estrategia clave para la mejora de los procesos de diseño didáctico y evaluación de la acción docente. Para ello, a través de la experiencia de una alumna del Grado de Pedagogía, se realiza un recorrido por las distintas etapas que conforman su descubrimiento y utilización. Así, se ofrece una conceptualización teórica del término, una descripción de las diferentes fases que componen su uso y una reflexión acerca del valor de la aplicación de esta estrategia en la profesión docente.
{"title":"Principios de Procedimiento: una estrategia para la calidad del diseño didáctico y la evaluación de la práctica docente","authors":"Laura Sánchez González","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.13932","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13932","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los principios de procedimiento como una estrategia clave para la mejora de los procesos de diseño didáctico y evaluación de la acción docente. Para ello, a través de la experiencia de una alumna del Grado de Pedagogía, se realiza un recorrido por las distintas etapas que conforman su descubrimiento y utilización. Así, se ofrece una conceptualización teórica del término, una descripción de las diferentes fases que componen su uso y una reflexión acerca del valor de la aplicación de esta estrategia en la profesión docente.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83495963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-30DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.13082
Andrés Sánchez Suricalday
El presente artículo reflexiona acerca de la aplicación de la Teoría Fundamentada Constructivista en investigación educativa. El objetivo del que se parte es ofrecer un modelo de investigación educativa basado en la Teoría Fundamentada Constructivista, que sea replicable en futuras investigaciones en el campo. Primeramente, se presenta la perspectiva sobre la que sustenta todo el estudio realizado, haciendo hincapié en los criterios de calidad en investigación cualitativa y en cómo deben tenerse en cuenta a la hora de realizar el diseño de investigación. En este sentido, se ofrecen pautas concretas de implementación de cada uno de los criterios de cara a futuras líneas de investigación. La investigación realizada y que sirve como ejemplo práctico, se centra en estudiar los procesos que acompañan a maestros de Educación Primaria en la autoconciencia de su perspectiva metodológica y su la puesta en práctica dentro del aula. Para ello, se ha diseñado una investigación que consta de cuatro etapas, basadas en los postulados de la Teoría Fundamentada, que son: recogida de información, organización, análisis de los datos y el desarrollo de la teoría. Todo el proceso se apoya en el software de análisis cualitativo (CADQAS) Atlas.ti. Posteriormente se exponen los resultados obtenidos, a través de la red de categorías que pivotan sobre la perspectiva metodológica de los docentes, y la discusión sobre los mismos. Se concluye mostrando el valor que la Teoría Fundamentada Constructivista aporta a la investigación en educación y las futuras líneas de investigación sobre las que seguir trabajando en el futuro.
{"title":"Desarrollo de un modelo de investigación educativa basado en la Teoría Fundamentada Constructivista","authors":"Andrés Sánchez Suricalday","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.13082","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13082","url":null,"abstract":"El presente artículo reflexiona acerca de la aplicación de la Teoría Fundamentada Constructivista en investigación educativa. El objetivo del que se parte es ofrecer un modelo de investigación educativa basado en la Teoría Fundamentada Constructivista, que sea replicable en futuras investigaciones en el campo. Primeramente, se presenta la perspectiva sobre la que sustenta todo el estudio realizado, haciendo hincapié en los criterios de calidad en investigación cualitativa y en cómo deben tenerse en cuenta a la hora de realizar el diseño de investigación. En este sentido, se ofrecen pautas concretas de implementación de cada uno de los criterios de cara a futuras líneas de investigación. La investigación realizada y que sirve como ejemplo práctico, se centra en estudiar los procesos que acompañan a maestros de Educación Primaria en la autoconciencia de su perspectiva metodológica y su la puesta en práctica dentro del aula. Para ello, se ha diseñado una investigación que consta de cuatro etapas, basadas en los postulados de la Teoría Fundamentada, que son: recogida de información, organización, análisis de los datos y el desarrollo de la teoría. Todo el proceso se apoya en el software de análisis cualitativo (CADQAS) Atlas.ti. Posteriormente se exponen los resultados obtenidos, a través de la red de categorías que pivotan sobre la perspectiva metodológica de los docentes, y la discusión sobre los mismos. Se concluye mostrando el valor que la Teoría Fundamentada Constructivista aporta a la investigación en educación y las futuras líneas de investigación sobre las que seguir trabajando en el futuro.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81058455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-30DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.12796
José María Duarte Cruz, Giovanna Valenti Nigrini
Este artículo indaga cómo la gestión institucional, el involucramiento docente y familiar se amalgaman para el logro escolar sostenido. Se desarrolló en una escuela primaria ubicada en una comunidad marginada en Las Choapas, Veracruz. Los estudiantes obtuvieron puntajes superiores a la media nacional en las pruebas ENLACE 2012, PLANEA 2015 y 2016. Mediante un estudio de caso cualitativo se recabó información con docentes, directivos y familias. Luego del análisis de las interacciones entre los actores educativos, encontramos que la gestión institucional está basada en un liderazgo distribuido, consolidado, con eficiencia técnico-pedagógica; los docentes son experimentados, autónomos, creativos, con arraigo en la comunidad. Las familias se involucran activamente en la escuela, la que perciben como un espacio de interés público y de responsabilidad común. Concluimos que es un centro educativo eficaz y resiliente, los actores asumen con compromiso la tarea de ofrecer una educación de calidad, pese a sus condiciones adversas.
{"title":"Aciertos y desafíos de una escuela eficaz. Un estudio de caso microsociológico e interaccional","authors":"José María Duarte Cruz, Giovanna Valenti Nigrini","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.12796","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.12796","url":null,"abstract":"Este artículo indaga cómo la gestión institucional, el involucramiento docente y familiar se amalgaman para el logro escolar sostenido. Se desarrolló en una escuela primaria ubicada en una comunidad marginada en Las Choapas, Veracruz. Los estudiantes obtuvieron puntajes superiores a la media nacional en las pruebas ENLACE 2012, PLANEA 2015 y 2016. Mediante un estudio de caso cualitativo se recabó información con docentes, directivos y familias. Luego del análisis de las interacciones entre los actores educativos, encontramos que la gestión institucional está basada en un liderazgo distribuido, consolidado, con eficiencia técnico-pedagógica; los docentes son experimentados, autónomos, creativos, con arraigo en la comunidad. Las familias se involucran activamente en la escuela, la que perciben como un espacio de interés público y de responsabilidad común. Concluimos que es un centro educativo eficaz y resiliente, los actores asumen con compromiso la tarea de ofrecer una educación de calidad, pese a sus condiciones adversas.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"536 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78880898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-30DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.14160
Holda María Espino Rosendo
El objetivo del artículo es mostrar algunos saberes docentes que se construyen en el trabajo conjunto con madres de familia en telesecundaria durante el inicio profesional. Se asume una concepción teórica de los saberes docentes como el conocimiento que los maestros elaboran y se apropian en el ejercicio de su trabajo y que sustenta su labor cotidiana. Producto de un proceso de apropiación de saberes heterogéneos, colectivos e históricos, los saberes se encuentran implícitos en las prácticas específicas de cada profesor para resolver las exigencias de trabajo en sus condiciones locales. A partir de un estudio de caso cualitativo que sigue principios etnográficos, se analiza una junta de grupo entre un maestro de nuevo ingreso y las madres de sus alumnos. En los resultados hay indicios de saberes docentes relativos a: cómo gestionar el apoyo materno para atender las necesidades pedagógicas de los adolescentes, asociadas al contexto social; cómo anticipar conflictos con las madres derivados del tratamiento de contenidos escolares delicados; y cómo involucrarlas en el trabajo del aula. Dichos saberes están integrados a un saber preparar y desarrollar las juntas de grupo. Se concluye que la relación del maestro con las madres de familia es piedra angular de la telesecundaria y ámbito de formación docente.
{"title":"Saberes docentes relativos al trabajo conjunto con madres de familia en Telesecundaria","authors":"Holda María Espino Rosendo","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.14160","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.14160","url":null,"abstract":"\u0000El objetivo del artículo es mostrar algunos saberes docentes que se construyen en el trabajo conjunto con madres de familia en telesecundaria durante el inicio profesional. Se asume una concepción teórica de los saberes docentes como el conocimiento que los maestros elaboran y se apropian en el ejercicio de su trabajo y que sustenta su labor cotidiana. Producto de un proceso de apropiación de saberes heterogéneos, colectivos e históricos, los saberes se encuentran implícitos en las prácticas específicas de cada profesor para resolver las exigencias de trabajo en sus condiciones locales. A partir de un estudio de caso cualitativo que sigue principios etnográficos, se analiza una junta de grupo entre un maestro de nuevo ingreso y las madres de sus alumnos. En los resultados hay indicios de saberes docentes relativos a: cómo gestionar el apoyo materno para atender las necesidades pedagógicas de los adolescentes, asociadas al contexto social; cómo anticipar conflictos con las madres derivados del tratamiento de contenidos escolares delicados; y cómo involucrarlas en el trabajo del aula. Dichos saberes están integrados a un saber preparar y desarrollar las juntas de grupo. Se concluye que la relación del maestro con las madres de familia es piedra angular de la telesecundaria y ámbito de formación docente. \u0000","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85423104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-28DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.15184
Ester Caparrós Martín, J. E. Sierra Nieto, Manuel Fernández Navas, Laura Pérez Granados, Noelia Alcaráz Salarirche, Mayka García García, Ana Yara Postigo Fuentes, Diego Martín Alonso, Á. Pérez García
Editorial de presentación del Volumen 3 número 2 de Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. Octavo número de la revista, compuesto por un total de 18 textos, distribuidos en las diferentes secciones. Se trata de un número de carácter ecléctico en el que continuamos ofreciendo contenidos fieles a las premisas y los pilares educativos con los que partíamo
{"title":"De la rapidez al abismo. ¿Y si caminamos más despacio?","authors":"Ester Caparrós Martín, J. E. Sierra Nieto, Manuel Fernández Navas, Laura Pérez Granados, Noelia Alcaráz Salarirche, Mayka García García, Ana Yara Postigo Fuentes, Diego Martín Alonso, Á. Pérez García","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.15184","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.15184","url":null,"abstract":"Editorial de presentación del Volumen 3 número 2 de Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. Octavo número de la revista, compuesto por un total de 18 textos, distribuidos en las diferentes secciones. Se trata de un número de carácter ecléctico en el que continuamos ofreciendo contenidos fieles a las premisas y los pilares educativos con los que partíamo","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87540987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-31DOI: 10.24310/mgnmar.v3i2.13803
Jesús Movellán Haro
En esta reseña bibliográfica se presenta una síntesis razonada sobre el trabajo colectivo titulado Memoria histórica y enseñanza de la Historia, editado por los profesores Isidora Sáez-Rosenkranz y Joaquín Prats Cuevas, investigadores del grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona, y publicado por la editorial Trea en 2020. El autor de la reseña, asimismo, plantea el interés que aportaciones cómo está pueden tener no sólo en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales, sino también para la propia historiografía en lo referente al tratamiento de la memoria como categoría histórica en las aulas.
{"title":"Reseña de \"Memoria histórica y enseñanza de la Historia\"","authors":"Jesús Movellán Haro","doi":"10.24310/mgnmar.v3i2.13803","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13803","url":null,"abstract":"En esta reseña bibliográfica se presenta una síntesis razonada sobre el trabajo colectivo titulado Memoria histórica y enseñanza de la Historia, editado por los profesores Isidora Sáez-Rosenkranz y Joaquín Prats Cuevas, investigadores del grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona, y publicado por la editorial Trea en 2020. El autor de la reseña, asimismo, plantea el interés que aportaciones cómo está pueden tener no sólo en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales, sino también para la propia historiografía en lo referente al tratamiento de la memoria como categoría histórica en las aulas.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79128407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-31DOI: 10.24310/mgnmar.v3i1.13599
Cristóbal Gómez Mayorga
Para innovar en la escuela es necesario previamente realizar un buen diagnóstico. Se hace imprescindible por tanto tener una visión holística del contexto político, social, económico y de las características del centro educativo y su entorno. De lo contrario podemos simplificar y malinterpretar las relaciones que se establecen en el aula.
{"title":"Repartiendo responsabilidades","authors":"Cristóbal Gómez Mayorga","doi":"10.24310/mgnmar.v3i1.13599","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.13599","url":null,"abstract":"Para innovar en la escuela es necesario previamente realizar un buen diagnóstico. Se hace imprescindible por tanto tener una visión holística del contexto político, social, económico y de las características del centro educativo y su entorno. De lo contrario podemos simplificar y malinterpretar las relaciones que se establecen en el aula.","PeriodicalId":32412,"journal":{"name":"Revista de Educacion de la Universidad de Granada","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74248591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}