Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v38i2.1992
Oscar Rojas, Adan Doria, Amely Vivas, Yoni Nicolás
En el actual estudio se tiene como objetivo establecer la relación entre ética docente y la transferibilidad de saberes matemáticos en una universidad provincia de Santiago, comuna Independencia, región Metropolitana, 2022. La metodología empleada en un tipo de indagación básica y no experimental-correlacional. La unidad de estudio establecida por 90 docentes y la muestra fue no probabilística intencional, aplicando un cuestionario con ítems-Likert y validado mediante la técnica de jueces y expertos. Entre los resultados: se evidencia que la ética del docente es directamente significativa a la transferibilidad de saberes matemáticos, es decir, los docentes permiten concretar la realidad a partir de os conocimientos de las matemáticas dándole el sentido a lo que aprende para su vida diaria.
{"title":"La ética docente en la transferibilidad de los saberes matemáticos","authors":"Oscar Rojas, Adan Doria, Amely Vivas, Yoni Nicolás","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i2.1992","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i2.1992","url":null,"abstract":"En el actual estudio se tiene como objetivo establecer la relación entre ética docente y la transferibilidad de saberes matemáticos en una universidad provincia de Santiago, comuna Independencia, región Metropolitana, 2022. La metodología empleada en un tipo de indagación básica y no experimental-correlacional. La unidad de estudio establecida por 90 docentes y la muestra fue no probabilística intencional, aplicando un cuestionario con ítems-Likert y validado mediante la técnica de jueces y expertos. Entre los resultados: se evidencia que la ética del docente es directamente significativa a la transferibilidad de saberes matemáticos, es decir, los docentes permiten concretar la realidad a partir de os conocimientos de las matemáticas dándole el sentido a lo que aprende para su vida diaria.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1991
Félix Alberto Caycho-Valencia
La pandemia del covid-19 originó una crisis sin precedentes en el mundo entero, en el ámbito educativo se procedió al cierre de todas las instituciones educativas y en aras de dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje, se pasó de un modelo de instrucción presencial a uno virtual. A partir de esta investigación documental se presenta una reflexión acerca de la educación superior en tiempos de covid-19, pensando en un nuevo modelo de instrucción. A manera de conclusión, se expresa que la educación se ha transformado, respondiendo a las circunstancias y a lo que demanda la sociedad. En un futuro mediato, se debe reflexionar en la necesidad de implementar un modelo de instrucción híbrido, con sistemas interactivos multimedia, aprovechando al máximo las ventajas que ofrece cada modalidad, siempre en pro del estudiantado y, en consecuencia, en beneficio de la sociedad.
{"title":"Educación superior en tiempos post-covid-19: hacia un modelo de enseñanza híbrido","authors":"Félix Alberto Caycho-Valencia","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1991","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1991","url":null,"abstract":" \u0000La pandemia del covid-19 originó una crisis sin precedentes en el mundo entero, en el ámbito educativo se procedió al cierre de todas las instituciones educativas y en aras de dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje, se pasó de un modelo de instrucción presencial a uno virtual. A partir de esta investigación documental se presenta una reflexión acerca de la educación superior en tiempos de covid-19, pensando en un nuevo modelo de instrucción. A manera de conclusión, se expresa que la educación se ha transformado, respondiendo a las circunstancias y a lo que demanda la sociedad. En un futuro mediato, se debe reflexionar en la necesidad de implementar un modelo de instrucción híbrido, con sistemas interactivos multimedia, aprovechando al máximo las ventajas que ofrece cada modalidad, siempre en pro del estudiantado y, en consecuencia, en beneficio de la sociedad.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48394315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el departamento del Chocó, Colombia, existen profundas desigualdades y contrastes, además de la diversidad de los saberes y percepciones sobre sí mismos de los grupos afrochocoanos, en un contexto educativo intercultural, con una serie de carencias estructurales. A partir del conocimiento de esta realidad, este artículo tiene el propósito de disertar sobre la resignificación de los procesos de inclusión en la escuela rural afrocolombiana y las relaciones con lo urbano, revisar las ideas del racismo y del endorracismo, así como las discusiones sobre la igualdad, la identidad, la identificación y las creencias de los grupos afrocolombianos en su interacción social. Se concluye que en este contexto surge una visión dialéctica con sus innegables contradicciones que se expresan en el silencio y el canto, el nexo con lo rural y los reclamos de los recursos urbanos, el conocimiento de la relación intercultural ante las consecuencias del aislamiento, entre otros.
{"title":"Contrastes y diversidad en el Chocó. Una visión dialéctica en el contexto educativo","authors":"Katty Yadira Lemos-Lloreda, Marlene Arteaga-Quintero","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1984","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1984","url":null,"abstract":"En el departamento del Chocó, Colombia, existen profundas desigualdades y contrastes, además de la diversidad de los saberes y percepciones sobre sí mismos de los grupos afrochocoanos, en un contexto educativo intercultural, con una serie de carencias estructurales. A partir del conocimiento de esta realidad, este artículo tiene el propósito de disertar sobre la resignificación de los procesos de inclusión en la escuela rural afrocolombiana y las relaciones con lo urbano, revisar las ideas del racismo y del endorracismo, así como las discusiones sobre la igualdad, la identidad, la identificación y las creencias de los grupos afrocolombianos en su interacción social. Se concluye que en este contexto surge una visión dialéctica con sus innegables contradicciones que se expresan en el silencio y el canto, el nexo con lo rural y los reclamos de los recursos urbanos, el conocimiento de la relación intercultural ante las consecuencias del aislamiento, entre otros.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1981
Amely Vivas-Escalante, Oscar Rojas-Carrasco, Juan Vega González, Adán Doria-Velarde
{"title":"La extensión universitaria. Una herramienta pedagógica enfocada al desarrollo local","authors":"Amely Vivas-Escalante, Oscar Rojas-Carrasco, Juan Vega González, Adán Doria-Velarde","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1981","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1981","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1983
Letty Patricia Fernández-Guissao
La dinámica escolar ha dependido del sector económico garantizando que el conocimiento circule, en la escuela, de manera homogénea, al ocultar sistemáticamente, las epistemes afrocolombianas que el Movimiento Social Afro ha protegido. De hecho, los planes de desarrollo definen el horizonte institucional al que se ve sujeto toda la ciudadanía, poniendo en tensión a las comunidades, sin tener en cuenta su concepción de desarrollo. El presente artículo, producto de una investigación en curso, visibiliza que a partir de la expedición de la Ley Páez se consolidó el modelo económico generando transformaciones de las concepciones educativas y curriculares causando impedimento para garantizar el respeto a la integridad étnica, cultural, ambiental, territorial y política, de las comunidades afronortecaucanas.
{"title":"La educación como base de la consolidación de la industrialización. Una mirada a las injusticias de las comunidades de pensamiento afrocolombiano","authors":"Letty Patricia Fernández-Guissao","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1983","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1983","url":null,"abstract":"La dinámica escolar ha dependido del sector económico garantizando que el conocimiento circule, en la escuela, de manera homogénea, al ocultar sistemáticamente, las epistemes afrocolombianas que el Movimiento Social Afro ha protegido. De hecho, los planes de desarrollo definen el horizonte institucional al que se ve sujeto toda la ciudadanía, poniendo en tensión a las comunidades, sin tener en cuenta su concepción de desarrollo. El presente artículo, producto de una investigación en curso, visibiliza que a partir de la expedición de la Ley Páez se consolidó el modelo económico generando transformaciones de las concepciones educativas y curriculares causando impedimento para garantizar el respeto a la integridad étnica, cultural, ambiental, territorial y política, de las comunidades afronortecaucanas.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47760066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1982
Marlenis Martínez-Fuentes, Lucas Campbell, Natalie Muñoz-Morales, Genaro Moyano-Arcos
El presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la gestión pedagógica y el compromiso organizacional en el Liceo Carmela Carvajal de Prat, provincia de Santiago, comuna Independencia, región Metropolitana, 2021. La metodología empleada es un tipo de indagación básica, no experimental-correlacional. El estudio se realizó con una muestra de 86 educadores; la selección fue no probabilística intencional. Se aplicó un cuestionario con ítems-Likert, validado por expertos. Se evidencia el poco interés de los gerentes y directivos en promover valores relacionados con el compromiso laboral, situación que se manifiesta también en el caso de los demás miembros de dicho centro educativo. Se concluye que existen deficiencias en el compromiso laboral, así como carencias en la satisfacción y el reconocimiento con relación al trabajo realizado, lo que se atribuye a la ausencia de condiciones y de incentivos que contribuyan al bienestar de los educadores en el desempeño de sus labores.
{"title":"La gestión pedagógica y el compromiso organizacional: una relación en conflicto","authors":"Marlenis Martínez-Fuentes, Lucas Campbell, Natalie Muñoz-Morales, Genaro Moyano-Arcos","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1982","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1982","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la gestión pedagógica y el compromiso organizacional en el Liceo Carmela Carvajal de Prat, provincia de Santiago, comuna Independencia, región Metropolitana, 2021. La metodología empleada es un tipo de indagación básica, no experimental-correlacional. El estudio se realizó con una muestra de 86 educadores; la selección fue no probabilística intencional. Se aplicó un cuestionario con ítems-Likert, validado por expertos. Se evidencia el poco interés de los gerentes y directivos en promover valores relacionados con el compromiso laboral, situación que se manifiesta también en el caso de los demás miembros de dicho centro educativo. Se concluye que existen deficiencias en el compromiso laboral, así como carencias en la satisfacción y el reconocimiento con relación al trabajo realizado, lo que se atribuye a la ausencia de condiciones y de incentivos que contribuyan al bienestar de los educadores en el desempeño de sus labores.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48237148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1980
Ana Cristina Bolívar-Orellana, Margarita Mercedes De la Rosa, Eunice Mercedes De la Rosa, Víctor Manuel Bello-Adames
El artículo de investigación ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, la sección Resultados en artículos de investigación ha recibido poca atención. En este sentido, se realiza un estudio exploratorio con el propósito de analizar desde el punto de vista retórico-lingüístico la sección Resultados en una selección de artículos de investigación en el área de Educación escrito en español. Para el logro de este propósito, se examinó un corpus de 21 artículos publicados en revistas indexadas, con base en el análisis de género (Swales, 1990, 2004) y las propuestas de organización retórica de los resultados (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Yang y Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005). Los datos obtenidos indican que la sección resultados en artículos de investigación del área de educación está conformada por cinco movidas retóricas con sus respectivos pasos: MR1 ofrecer información preparatoria, MR2 replantear cuestiones metodológicas, MR3 justificar aspectos metodológicos, MR4 reportar los resultados y MR5 analizar los resultados.
{"title":"Organización retórica de la sección resultados en artículos científicos de educación","authors":"Ana Cristina Bolívar-Orellana, Margarita Mercedes De la Rosa, Eunice Mercedes De la Rosa, Víctor Manuel Bello-Adames","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1980","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1980","url":null,"abstract":"El artículo de investigación ha sido ampliamente estudiado, sin embargo, la sección Resultados en artículos de investigación ha recibido poca atención. En este sentido, se realiza un estudio exploratorio con el propósito de analizar desde el punto de vista retórico-lingüístico la sección Resultados en una selección de artículos de investigación en el área de Educación escrito en español. Para el logro de este propósito, se examinó un corpus de 21 artículos publicados en revistas indexadas, con base en el análisis de género (Swales, 1990, 2004) y las propuestas de organización retórica de los resultados (Brett, 1994; Nwogu, 1997; Yang y Allison, 2003; Kanoksilapatham, 2005). Los datos obtenidos indican que la sección resultados en artículos de investigación del área de educación está conformada por cinco movidas retóricas con sus respectivos pasos: MR1 ofrecer información preparatoria, MR2 replantear cuestiones metodológicas, MR3 justificar aspectos metodológicos, MR4 reportar los resultados y MR5 analizar los resultados.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49507241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-31DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1985
Jenny Astrid Tarazona-Rojas
La legislación colombiana y los pronunciamientos de organismos internacionales han sido condición de posibilidad para la configuración de lo que se conoce como inclusión educativa a personas con discapacidad. Desde allí, ha surgido la inquietud de conocer, analizar y estudiar el discurso de los organismos internacionales, de la legislación y de la política educativa en Colombia, sobre educación a población con discapacidad, así como los regímenes de verdad y prácticas institucionales que este ha producido. El artículo hace parte de la tesis doctoral de la autora y constituye una revisión documental que procura realizar un análisis crítico de los enunciados contenidos en el archivo seleccionado. Finalmente, se apunta a contribuir a la construcción de una historia del presente de lo que hoy es nombrado inclusión educativa a población con discapacidad y problematizar las temáticas identificadas, presentando las tensiones entre las prácticas discursivas de homogenización, normalización y normatización.
{"title":"La educación a personas con discapacidad y las políticas públicas de educación en Colombia","authors":"Jenny Astrid Tarazona-Rojas","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1985","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1985","url":null,"abstract":"La legislación colombiana y los pronunciamientos de organismos internacionales han sido condición de posibilidad para la configuración de lo que se conoce como inclusión educativa a personas con discapacidad. Desde allí, ha surgido la inquietud de conocer, analizar y estudiar el discurso de los organismos internacionales, de la legislación y de la política educativa en Colombia, sobre educación a población con discapacidad, así como los regímenes de verdad y prácticas institucionales que este ha producido. El artículo hace parte de la tesis doctoral de la autora y constituye una revisión documental que procura realizar un análisis crítico de los enunciados contenidos en el archivo seleccionado. Finalmente, se apunta a contribuir a la construcción de una historia del presente de lo que hoy es nombrado inclusión educativa a población con discapacidad y problematizar las temáticas identificadas, presentando las tensiones entre las prácticas discursivas de homogenización, normalización y normatización.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación fue develar la naturaleza de las preguntas formuladas en clases de ciencias, en los primeros años de escolaridad. Se evidenció un predominio de interrogantes dirigidas a promover habilidades de pensamiento científico (HPC), relacionadas con la observación y la exploración. Con un enfoque cualitativo, a través de un estudio de caso instrumental, se registró el trabajo en aula de dos docentes de diferentes niveles: una de educación parvularia y otra de educación básica. La estrategia involucró un análisis del contenido de la información recolectada a través de la observación participante. Los resultados indican que se favorecen la observación y formulación de hipótesis, buscando las ideas de los niños mediante preguntas directas, desaprovechando y restringiendo la posibilidad de complejizarlas. Se concluye que los docentes deben capacitarse en el diseño de interrogantes significativas que permitan a los niños aprendizajes valiosos para comprender los fenómenos que les rodean. Palabras clave: primera infancia; enseñanza; ciencias naturales; habilidades; docente. Abstract The objective of this research was to reveal the nature of the questions asked in science classes, in the first years of schooling. A predominance of questions aimed at promoting scientific skills thinking (SST), related to observation and exploration, was evidenced. With a qualitative approach, through an instrumental case study, the work in the classroom of two teachers of different levels was recorded: one from kindergarten and the other from basic education. The strategy involved an analysis of the content of the information collected through participant observation. The results indicate that observation and hypothesis formulation are favored, seeking children's ideas through direct questions, wasting and restricting the possibility of making them more complex. It is concluded that teachers should be trained in the design of significant questions that allow children valuable learning to understand the phenomena that surround them. Keywords: early childhood; teaching; natural sciences; skills; teacher.
这项研究的目的是揭示在学校早期的科学课堂上提出的问题的性质。结果表明,与观察和探索相关的科学思维技能(HPC)问题占主导地位。本研究的目的是通过对教师在课堂上的工作的定性研究,对教师在课堂上的工作进行定性研究。该策略包括对通过参与观察收集的信息的内容进行分析。结果表明,观察和假设的形成是有利的,通过直接的问题来寻找孩子的想法,减少和限制了复杂的可能性。本研究的目的是评估教师在设计有意义的问题方面的能力,使儿童能够理解他们周围的现象。关键词:幼儿;教学;自然科学;技能;教师。Abstract The目标of this research was to弄清The nature of The问题要求in science签署in The first年上学。关于促进与观察和探索有关的科学思维技能的问题占主导地位。采用定性方法,通过工具性案例研究,记录了两名不同级别教师在课堂上的工作:一名来自幼儿园,另一名来自基础教育。该战略涉及对通过参与者观察收集的信息内容进行分析。结果表明,观察和假设的形成是有利的,通过直接问题寻求儿童的想法,浪费和限制了使这些想法更加复杂的可能性。结论是,应当对教师进行有意义问题设计方面的培训,使儿童能够有价值地学习理解围绕他们的现象。关键词:童年早期;教学;自然科学;技能;teacher。
{"title":"Formulación de preguntas para promover habilidades de pensamiento científico en la primera infancia","authors":"Claudia Rodríguez-Navarrete, Zenahir Siso-Pavón, Marcia Rubilar-Seguel","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1457","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1457","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue develar la naturaleza de las preguntas formuladas en clases de ciencias, en los primeros años de escolaridad. Se evidenció un predominio de interrogantes dirigidas a promover habilidades de pensamiento científico (HPC), relacionadas con la observación y la exploración. Con un enfoque cualitativo, a través de un estudio de caso instrumental, se registró el trabajo en aula de dos docentes de diferentes niveles: una de educación parvularia y otra de educación básica. La estrategia involucró un análisis del contenido de la información recolectada a través de la observación participante. Los resultados indican que se favorecen la observación y formulación de hipótesis, buscando las ideas de los niños mediante preguntas directas, desaprovechando y restringiendo la posibilidad de complejizarlas. Se concluye que los docentes deben capacitarse en el diseño de interrogantes significativas que permitan a los niños aprendizajes valiosos para comprender los fenómenos que les rodean. \u0000Palabras clave: primera infancia; enseñanza; ciencias naturales; habilidades; docente. \u0000Abstract \u0000The objective of this research was to reveal the nature of the questions asked in science classes, in the first years of schooling. A predominance of questions aimed at promoting scientific skills thinking (SST), related to observation and exploration, was evidenced. With a qualitative approach, through an instrumental case study, the work in the classroom of two teachers of different levels was recorded: one from kindergarten and the other from basic education. The strategy involved an analysis of the content of the information collected through participant observation. The results indicate that observation and hypothesis formulation are favored, seeking children's ideas through direct questions, wasting and restricting the possibility of making them more complex. It is concluded that teachers should be trained in the design of significant questions that allow children valuable learning to understand the phenomena that surround them. \u0000Keywords: early childhood; teaching; natural sciences; skills; teacher.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-03DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1459
Angela Girola Ercolino T., Olga Galarraga-Sánchez, Valeria Gil-Grijalba
El objetivo de la presente investigación es describir las fortalezas y debilidades del nuevo programa de Inglés I para fines académicos (IFA) de la licenciatura en Idiomas Modernos de la Universidad Metropolitana. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño transversal y mixto, estructurada en dos fases: en la primera, la muestra estuvo conformada por cincuenta y dos (52) estudiantes y cuatro (4) informantes clave, estos últimos, profesores del Departamento de Lingüística. Se utilizó un cuestionario y una entrevista para recolectar los datos necesarios. En la segunda fase, se planteó una hipótesis probatoria a fin de confirmar la incidencia del nuevo programa de inglés (IFA) en el rendimiento académico de estos estudiantes. Se encontraron veinticinco (25) fortalezas y trece (13) debilidades entre las dimensiones del programa. Una vez confirmada la hipótesis planteada, se concluye que el nuevo programa de Inglés I incide en el rendimiento académico de los estudiantes. Abstract The purpose of this article is to report a research conducted to describe strengths and weaknesses found in the new English for Academic Purposes (EAP) program (English I) of the Modern Languages degree at Universidad Metropolitana (Caracas). This is a descriptive, cross-sectional, and mixed-designed research, structured in two phases: firstly, the sample consisted of fifty-two (52) students and four (4) key informants, professors from the Linguistics Department. A questionnaire and an interview were applied to collect the data. Secondly, a research hypothesis was proposed in order to confirm the incidence of the new English I program (EAP) in the academic standing of the students. Twenty-five (25) strengths and (13) thirteen weaknesses were found among the dimensions of the program. The proposed hypothesis was confirmed: the new program does affect the academic standing of the students in the aforementioned subject. Keywords: academic standing; English for Academic Purposes; program, strengths, weaknesses.
{"title":"Fortalezas y debilidades del nuevo programa de Inglés para fines académicos de la licenciatura de Idiomas Modernos de la Universidad Metropolitana","authors":"Angela Girola Ercolino T., Olga Galarraga-Sánchez, Valeria Gil-Grijalba","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1459","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1459","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es describir las fortalezas y debilidades del nuevo programa de Inglés I para fines académicos (IFA) de la licenciatura en Idiomas Modernos de la Universidad Metropolitana. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño transversal y mixto, estructurada en dos fases: en la primera, la muestra estuvo conformada por cincuenta y dos (52) estudiantes y cuatro (4) informantes clave, estos últimos, profesores del Departamento de Lingüística. Se utilizó un cuestionario y una entrevista para recolectar los datos necesarios. En la segunda fase, se planteó una hipótesis probatoria a fin de confirmar la incidencia del nuevo programa de inglés (IFA) en el rendimiento académico de estos estudiantes. Se encontraron veinticinco (25) fortalezas y trece (13) debilidades entre las dimensiones del programa. Una vez confirmada la hipótesis planteada, se concluye que el nuevo programa de Inglés I incide en el rendimiento académico de los estudiantes. \u0000Abstract \u0000The purpose of this article is to report a research conducted to describe strengths and weaknesses found in the new English for Academic Purposes (EAP) program (English I) of the Modern Languages degree at Universidad Metropolitana (Caracas). This is a descriptive, cross-sectional, and mixed-designed research, structured in two phases: firstly, the sample consisted of fifty-two (52) students and four (4) key informants, professors from the Linguistics Department. A questionnaire and an interview were applied to collect the data. Secondly, a research hypothesis was proposed in order to confirm the incidence of the new English I program (EAP) in the academic standing of the students. Twenty-five (25) strengths and (13) thirteen weaknesses were found among the dimensions of the program. The proposed hypothesis was confirmed: the new program does affect the academic standing of the students in the aforementioned subject. \u0000Keywords: academic standing; English for Academic Purposes; program, strengths, weaknesses.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49076730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}