Pub Date : 2022-12-03DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1455
Jesús Galíndez-López
Este artículo se construye como una exploración y análisis de documentos con base en la revisión de fuentes primarias, secundarias y hemerográficas, para ofrecer los resultados parciales de una investigación cuyo objetivo es aportar una visión de la educación en Venezuela a finales del siglo XIX, a través del recorrido formativo del Ingeniero-Arquitecto Alejandro Chataing, uno de los principales protagonistas de la arquitectura y construcción del entresiglos venezolano. La investigación histórica dio a conocer el difícil itinerario de la educación venezolana en el siglo XIX, y el caso particular de Chataing quien, a partir de su experiencia con la educación pública y privada, unido al acompañamiento de su maestro y mentor el Ingeniero Juan Hurtado Manrique, logra destacar como uno de los más brillantes profesionales de finales del siglo XIX y tres primeras décadas del siglo XX. ABSTRACT This article, based on the review of primary, secondary and miscellaneous sources, offers the partial results of a research whose objective is to provide an insight of education in Venezuela at the end of the 19th century, through the academic journey of the Engineer-Architect Alejandro Chataing, one of the main characters of the architecture and construction of Venezuela at the turn of the century. The historical research revealed the difficult itinerary of Venezuelan education in the 19th century, and the particular case of Chataing who, based on his development with public and private education, together with the support of his teacher and mentor Engineer Juan Hurtado Manrique, managed to stand out as one of the most brilliant professionals of the late 19th century and the first three decades of the 20th century. Keywords: education in the 19th century; Alejandro Chataing; Juan Hurtado Manrique; Agustín Aveledo; Academia de Bellas Artes de Caracas; Universidad Central de Venezuela.
本文构建了一种探索和分析文件的基础上修订的小学、中学和hemerográficas来源,提供部分目的是调查结果提供教育的理念是委内瑞拉一行的19世纪后期,通过造型之一的亚历山大Ingeniero-Arquitecto Chataing委内瑞拉entresiglos的主要结构和建筑高度。历史研究公布了十九世纪的艰难行程委内瑞拉教育,特别是Chataing情况,从他的私人与公共教育和经验,加入他的老师和导师陪伴胡安·曼里克负于工程师能够突出作为其中最闪亮的19世纪后期的专业人员和三个20世纪最初几十年。ABSTRACT这条,based on the review of小学,中学and miscellaneous来源,partial offers the results of research谁的目标是提供一个教育insight在委内瑞拉at the end of the 19th century, through the academic journey of the Engineer-Architect亚历山大Chataing, one of the main characters of the architecture and construction of委内瑞拉at the turn of the century。The历史研究revealed The很难很远of Venezuelan education in The 19th century,特别是and The case of Chataing who, based on development with公办还是民办教育,与他在一起的胡安·曼里克负于teacher和导师的工程师,managed to stand out as one of The most brilliant professionals of The 19th century and The first跳动三decades of The 20th century。关键词:19世纪教育;亚历山大Chataing;胡安·胡尔塔多·曼里克;奥古斯丁Aveledo;加拉加斯美术学院;委内瑞拉中央大学。
{"title":"Formación de un exitoso caraqueño de entre siglos. El caso del ingeniero-arquitecto Alejandro Chataing, 1874-1928","authors":"Jesús Galíndez-López","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1455","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i2.1455","url":null,"abstract":"Este artículo se construye como una exploración y análisis de documentos con base en la revisión de fuentes primarias, secundarias y hemerográficas, para ofrecer los resultados parciales de una investigación cuyo objetivo es aportar una visión de la educación en Venezuela a finales del siglo XIX, a través del recorrido formativo del Ingeniero-Arquitecto Alejandro Chataing, uno de los principales protagonistas de la arquitectura y construcción del entresiglos venezolano. La investigación histórica dio a conocer el difícil itinerario de la educación venezolana en el siglo XIX, y el caso particular de Chataing quien, a partir de su experiencia con la educación pública y privada, unido al acompañamiento de su maestro y mentor el Ingeniero Juan Hurtado Manrique, logra destacar como uno de los más brillantes profesionales de finales del siglo XIX y tres primeras décadas del siglo XX. \u0000ABSTRACT \u0000This article, based on the review of primary, secondary and miscellaneous sources, offers the partial results of a research whose objective is to provide an insight of education in Venezuela at the end of the 19th century, through the academic journey of the Engineer-Architect Alejandro Chataing, one of the main characters of the architecture and construction of Venezuela at the turn of the century. The historical research revealed the difficult itinerary of Venezuelan education in the 19th century, and the particular case of Chataing who, based on his development with public and private education, together with the support of his teacher and mentor Engineer Juan Hurtado Manrique, managed to stand out as one of the most brilliant professionals of the late 19th century and the first three decades of the 20th century. \u0000Keywords: education in the 19th century; Alejandro Chataing; Juan Hurtado Manrique; Agustín Aveledo; Academia de Bellas Artes de Caracas; Universidad Central de Venezuela.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.67
Ana Milena Mujica Stach
Las universidades están en constante revisión de sus programas de estudios, dirigiendo siempre su mirada hacia los cambios que demanda la sociedad. El presente ensayo busca, a partir de la reflexión, alertar que para la formación docente, específicamente en los diseños curriculares de las especialidades de Educación Parvularia, Educación Física y Educación Diferencial de dos universidades chilenas: Universidad Los Lagos y Universidad La Serena – Chile, es necesario desarrollar competencias interpersonales y multiculturales. Para ello, se parte de evidencias que demuestran la ausencia de una pedagogía intercultural y la falta de preparación que tiene el personal docente de las instituciones universitarias, en esta materia. Finalmente, con esto también se pretende promocionar la inclusión educativa en la que se tomarían en cuenta los postulados de la teoría crítica. Lo que se quiere lograr es la creación de un currículo basado en un entendimiento profundo del ser.
{"title":"Formación docente centrada en competencias interpersonales y multiculturales","authors":"Ana Milena Mujica Stach","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.67","url":null,"abstract":"Las universidades están en constante revisión de sus programas de estudios, dirigiendo siempre su mirada hacia los cambios que demanda la sociedad. El presente ensayo busca, a partir de la reflexión, alertar que para la formación docente, específicamente en los diseños curriculares de las especialidades de Educación Parvularia, Educación Física y Educación Diferencial de dos universidades chilenas: Universidad Los Lagos y Universidad La Serena – Chile, es necesario desarrollar competencias interpersonales y multiculturales. Para ello, se parte de evidencias que demuestran la ausencia de una pedagogía intercultural y la falta de preparación que tiene el personal docente de las instituciones universitarias, en esta materia. Finalmente, con esto también se pretende promocionar la inclusión educativa en la que se tomarían en cuenta los postulados de la teoría crítica. Lo que se quiere lograr es la creación de un currículo basado en un entendimiento profundo del ser.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-22DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.68
Gerardo Tunal Santiago
El objetivo del presente artículo es puntualizar el significado de un protocolo de investigación, su relevancia y la secuencia que este debe llevar. La metodología que se utilizó fue la revisión documental informativa la cual dio la posibilidad de detectar los conceptos clave en torno a los protocolos de investigación. El corolario al que se llega es que los protocolos de investigación son la génesis de la investigación científica en tanto mapas que permiten al investigador controlar, en la medida de lo posible, su investigación en caso de que su protocolo de investigación mute a la investigación propiamente dicha.
{"title":"Protocolizando la investigación científica","authors":"Gerardo Tunal Santiago","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.68","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es puntualizar el significado de un protocolo de investigación, su relevancia y la secuencia que este debe llevar. La metodología que se utilizó fue la revisión documental informativa la cual dio la posibilidad de detectar los conceptos clave en torno a los protocolos de investigación. El corolario al que se llega es que los protocolos de investigación son la génesis de la investigación científica en tanto mapas que permiten al investigador controlar, en la medida de lo posible, su investigación en caso de que su protocolo de investigación mute a la investigación propiamente dicha.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo general de investigación fue determinar la relación entre el clima de aprendizaje y el compromiso académico en estudiantes de Educación Superior de una institución privada de Lima Metropolitana. El diseño de investigación fue no experimental descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 1.925 estudiantes de las carreras de Arquitectura y Psicología. La muestra, de 260 universitarios con edades de 16 a 28 años, de ambos sexos, fue no probabilística, calculada por medio de la fórmula de determinación para muestras finitas. Se utilizaron como instrumentos el cuestionario de Clima de aprendizaje, integrado por 15 ítems y para la variable compromiso académico de los universitarios, el cuestionario Utretch Work Engagement Scale for Students (UWES-S), conformado por nueve ítems. Los resultados indican una relación significativa y alta, entre el compromiso académico y el clima de aprendizaje (p < 0.001). Se concluye que un buen clima de aprendizaje garantizará un mayor compromiso académico.
{"title":"Clima de aprendizaje y compromiso académico en estudiantes universitarios de Lima metropolitana","authors":"Anela Hizelda Navarro Huaringa, Víctor Raúl Vivar Díaz, Nancy Beatriz Arauco Mendoza, Doris Cristóbal Terrones","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.58","url":null,"abstract":"El objetivo general de investigación fue determinar la relación entre el clima de aprendizaje y el compromiso académico en estudiantes de Educación Superior de una institución privada de Lima Metropolitana. El diseño de investigación fue no experimental descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 1.925 estudiantes de las carreras de Arquitectura y Psicología. La muestra, de 260 universitarios con edades de 16 a 28 años, de ambos sexos, fue no probabilística, calculada por medio de la fórmula de determinación para muestras finitas. Se utilizaron como instrumentos el cuestionario de Clima de aprendizaje, integrado por 15 ítems y para la variable compromiso académico de los universitarios, el cuestionario Utretch Work Engagement Scale for Students (UWES-S), conformado por nueve ítems. Los resultados indican una relación significativa y alta, entre el compromiso académico y el clima de aprendizaje (p < 0.001). Se concluye que un buen clima de aprendizaje garantizará un mayor compromiso académico.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47599138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.21
Erika Damaris Bastidas Yela, Manuel Enrique Sevilla Peñuela
En el artículo se reflexiona sobre la enseñanza de músicas tradicionales en las instituciones educativas que pertenecen a espacios urbanos en la ciudad de Cali, Colombia. Se encontraron significativas tensiones entre: la región culturalmente diversa, los lineamientos de la normativa y los alcances de las prácticas pedagógicas. Los elementos asociados a la Educación Artística evidencian la importancia de encontrar un balance para orientar músicas tradicionales en colegios de la ciudad y desglosan los elementos centrales de las tres dimensiones. Entre las conclusiones se determina que, para la educación de músicas tradicionales en este contexto, conviene atender los puntos de encuentro y las divergencias de esas dimensiones críticamente ante la noción estática de las músicas tradicionales e incorporar elementos del contexto social dentro del aula. Por último, se establece que la orientación de las músicas tradicionales es una forma de diálogo con otros saberes y un camino para construir ciudadanía.
{"title":"Músicas tradicionales en colegios urbanos: elementos para la reflexión","authors":"Erika Damaris Bastidas Yela, Manuel Enrique Sevilla Peñuela","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.21","url":null,"abstract":"En el artículo se reflexiona sobre la enseñanza de músicas tradicionales en las instituciones educativas que pertenecen a espacios urbanos en la ciudad de Cali, Colombia. Se encontraron significativas tensiones entre: la región culturalmente diversa, los lineamientos de la normativa y los alcances de las prácticas pedagógicas. Los elementos asociados a la Educación Artística evidencian la importancia de encontrar un balance para orientar músicas tradicionales en colegios de la ciudad y desglosan los elementos centrales de las tres dimensiones. Entre las conclusiones se determina que, para la educación de músicas tradicionales en este contexto, conviene atender los puntos de encuentro y las divergencias de esas dimensiones críticamente ante la noción estática de las músicas tradicionales e incorporar elementos del contexto social dentro del aula. Por último, se establece que la orientación de las músicas tradicionales es una forma de diálogo con otros saberes y un camino para construir ciudadanía.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48511638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.20
Johnny Monasterio Pérez, Milagros Briceño Marcano, Gherson Moreno Meza
El objetivo de la presente investigación fue indagar sobre la inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, no experimental y descriptivo. La población fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio simple, conformada por 129 docentes de los distintos niveles del sistema educativo venezolano, los cuales fueron encuestados por medio de un cuestionario. Los principales resultados relacionan el conocimiento e importancia de la educación financiera en el currículum, las estrategias de enseñanza utilizadas y la influencia del contexto actual. A modo de conclusión, se evidenció que los docentes poseen un mediano conocimiento del tema, que el uso de estrategias de tipo participativo ha tomado preponderancia en este proceso de enseñanza, y que el contexto actual incide, indefectiblemente, en la búsqueda de alternativas orientadas a educar financieramente a los individuos.
{"title":"Inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano","authors":"Johnny Monasterio Pérez, Milagros Briceño Marcano, Gherson Moreno Meza","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.20","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue indagar sobre la inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano. Corresponde a un estudio de tipo cuantitativo, no experimental y descriptivo. La población fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio simple, conformada por 129 docentes de los distintos niveles del sistema educativo venezolano, los cuales fueron encuestados por medio de un cuestionario. Los principales resultados relacionan el conocimiento e importancia de la educación financiera en el currículum, las estrategias de enseñanza utilizadas y la influencia del contexto actual. A modo de conclusión, se evidenció que los docentes poseen un mediano conocimiento del tema, que el uso de estrategias de tipo participativo ha tomado preponderancia en este proceso de enseñanza, y que el contexto actual incide, indefectiblemente, en la búsqueda de alternativas orientadas a educar financieramente a los individuos.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.23
Wayner Celorio Angulo
El presente escrito pretende identificar aquellos discursos imbricados en el sistema escolar de las comunidades afrodiaspóricas que habitan el litoral Pacífico (en adelante afropacífico), representados en una serie de tensiones que se dan entre los imaginarios del proyecto nacional y la concepción de la educación propia planteada por dichos grupos humanos. El contraste de estas dos visiones pedagógicas (normativa y praxis) generan una serie de rupturas, puesto que la ideología del proyecto educativo nacional es represivo y homogeneizador, en tanto, la visión de los grupos afrodiaspóricos es liberadora y emancipatoria. El interés del autor está centrado en la comprensión del pensamiento afropacífico que subyace a la noción africana de acercarse y reproducir el conocimiento, procurando nuevos estadios de la condición obliterante de ‘atraso’ e ‘inferioridad’ impuestos por la modernidad-capitalista que imposibilita la diversidad étnica en los contextos mencionados.
{"title":"“El giro y el amarre”: visiones dicotómicas de la educación afropacífica","authors":"Wayner Celorio Angulo","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.23","url":null,"abstract":"El presente escrito pretende identificar aquellos discursos imbricados en el sistema escolar de las comunidades afrodiaspóricas que habitan el litoral Pacífico (en adelante afropacífico), representados en una serie de tensiones que se dan entre los imaginarios del proyecto nacional y la concepción de la educación propia planteada por dichos grupos humanos. El contraste de estas dos visiones pedagógicas (normativa y praxis) generan una serie de rupturas, puesto que la ideología del proyecto educativo nacional es represivo y homogeneizador, en tanto, la visión de los grupos afrodiaspóricos es liberadora y emancipatoria. El interés del autor está centrado en la comprensión del pensamiento afropacífico que subyace a la noción africana de acercarse y reproducir el conocimiento, procurando nuevos estadios de la condición obliterante de ‘atraso’ e ‘inferioridad’ impuestos por la modernidad-capitalista que imposibilita la diversidad étnica en los contextos mencionados.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47087254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.25
Vilma Amalia Vilca Cáceres
Este trabajo se dedica a presentar una experiencia pedagógica en el área de Educación Ambiental, en la Institución Educativa Almirante Miguel Grau, Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua, Perú. Se formuló como objetivo general develar el impacto de una estrategia en el proceso de aprendizaje de los contenidos específicos y la respuesta motivacional de los discentes hacia los temas relacionados con la problemática ambiental, tanto a escala local como global. La estrategia se vinculó, especialmente, con la recolección y clasificación primaria de residuos sólidos, cuya inadecuada disposición genera la emisión de gases de efecto invernadero. La población intervenida estuvo conformada por 50 estudiantes de 5° año de bachillerato; la información recolectada con un cuestionario fue procesada mediante el Programa SPSS. Las actividades fueron coordinadas por los docentes, con el apoyo de la comunidad educativa. La evaluación de los resultados permitió considerar como altamente exitosa la estrategia aplicada.
{"title":"Una estrategia didáctica en educación ambiental con base en el manejo de residuos sólidos","authors":"Vilma Amalia Vilca Cáceres","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.25","url":null,"abstract":"Este trabajo se dedica a presentar una experiencia pedagógica en el área de Educación Ambiental, en la Institución Educativa Almirante Miguel Grau, Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua, Perú. Se formuló como objetivo general develar el impacto de una estrategia en el proceso de aprendizaje de los contenidos específicos y la respuesta motivacional de los discentes hacia los temas relacionados con la problemática ambiental, tanto a escala local como global. La estrategia se vinculó, especialmente, con la recolección y clasificación primaria de residuos sólidos, cuya inadecuada disposición genera la emisión de gases de efecto invernadero. La población intervenida estuvo conformada por 50 estudiantes de 5° año de bachillerato; la información recolectada con un cuestionario fue procesada mediante el Programa SPSS. Las actividades fueron coordinadas por los docentes, con el apoyo de la comunidad educativa. La evaluación de los resultados permitió considerar como altamente exitosa la estrategia aplicada.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48878986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.24
César Augusto Atalaya Pisco, Marcial Antonio López-Tafur, Claudia Adriana Medina Manrique
Las características de la sociedad actual exigen crecientes competencias en el campo de las tecnologías de la información y comunicación, particularmente en lo tocante a la investigación y la docencia universitaria. Ante esta realidad, el presente estudio pretende estimar la incidencia de las competencias digitales en la formación investigativa de una universidad pública peruana. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional causal y método hipotético deductivo. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, respaldada en dos cuestionarios a los que se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach, previa validación por expertos. Los resultados del modelo de regresión logística ordinal arrojaron valores de Wald > 43.020, Nagelkerke = 0.879, lo cual indica incidencia significativa de las competencias digitales sobre la formación investigativa. Se destaca la importancia del fortalecimiento de las competencias digitales en el personal docente y de investigación.
{"title":"Competencias digitales en la formación investigativa en una universidad pública de Perú","authors":"César Augusto Atalaya Pisco, Marcial Antonio López-Tafur, Claudia Adriana Medina Manrique","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.24","url":null,"abstract":"Las características de la sociedad actual exigen crecientes competencias en el campo de las tecnologías de la información y comunicación, particularmente en lo tocante a la investigación y la docencia universitaria. Ante esta realidad, el presente estudio pretende estimar la incidencia de las competencias digitales en la formación investigativa de una universidad pública peruana. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional causal y método hipotético deductivo. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, respaldada en dos cuestionarios a los que se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach, previa validación por expertos. Los resultados del modelo de regresión logística ordinal arrojaron valores de Wald > 43.020, Nagelkerke = 0.879, lo cual indica incidencia significativa de las competencias digitales sobre la formación investigativa. Se destaca la importancia del fortalecimiento de las competencias digitales en el personal docente y de investigación.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-16DOI: 10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.18
J. Salas
La presente investigación tuvo como objetivo general comprender cómo la aplicación de estrategias de aprendizaje puede potenciar el desarrollo de la memoria auditiva. Para su consecución se planteó como objetivo interpretar el desarrollo de la audiopercepción de sujetos con una condición auditiva desarrollada. La metodología se enmarcó dentro del paradigma cualitativo y se seleccionó como método de investigación a la narrativa. Las técnicas para recabar la información fueron: a) la observación participante y (b) la entrevista en profundidad. Mientras que los instrumentos fueron: (a) el cuaderno de notas, (b) las grabaciones magnetofónicas y (c) el guión de entrevista. Dentro de los resultados más significativos se puede evidenciar que las habilidades de audio percepción dependen de un proceso educativo en donde el aprendizaje estratégico y un modelo educativo vivencial potencien procesos de reflexión que permitan la toma de conciencia acerca de la relación del sujeto y el entorno sonoro que le rodea.
{"title":"Las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de la memoria auditiva","authors":"J. Salas","doi":"10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.18","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo general comprender cómo la aplicación de estrategias de aprendizaje puede potenciar el desarrollo de la memoria auditiva. Para su consecución se planteó como objetivo interpretar el desarrollo de la audiopercepción de sujetos con una condición auditiva desarrollada. La metodología se enmarcó dentro del paradigma cualitativo y se seleccionó como método de investigación a la narrativa. Las técnicas para recabar la información fueron: a) la observación participante y (b) la entrevista en profundidad. Mientras que los instrumentos fueron: (a) el cuaderno de notas, (b) las grabaciones magnetofónicas y (c) el guión de entrevista. Dentro de los resultados más significativos se puede evidenciar que las habilidades de audio percepción dependen de un proceso educativo en donde el aprendizaje estratégico y un modelo educativo vivencial potencien procesos de reflexión que permitan la toma de conciencia acerca de la relación del sujeto y el entorno sonoro que le rodea.","PeriodicalId":33198,"journal":{"name":"Investigacion y Postgrado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70841143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}