Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.11
Rebeca Carretero Calvo
Este libro analiza la renovación clasicista o romanista de la escultura de la ciudad de Tarazona (Zaragoza) entre 1580 y 1630. El romanismo constituye el reflejo de nuevas tendencias difundidas en la mitad norte peninsular tras la confección del retablo mayor (1558-1563) de la catedral de Astorga, con la aplicación de un repertorio arquitectónico tomado del tratado de Vignola y del lenguaje plástico de Miguel Ángel. En tierras aragonesas, la escultura romanista tuvo uno de sus principales centros en la comarca de Calatayud, perteneciente al obispado turiasonense, aunque su sede también contó con interesantes artífices propios y foráneos que son estudiados en esta monografía.
{"title":"CRIADO MAINAR, Jesús, La escultura romanista en Tarazona. 1585-1630, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, 2020.","authors":"Rebeca Carretero Calvo","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.11","url":null,"abstract":"Este libro analiza la renovación clasicista o romanista de la escultura de la ciudad de Tarazona (Zaragoza) entre 1580 y 1630. El romanismo constituye el reflejo de nuevas tendencias difundidas en la mitad norte peninsular tras la confección del retablo mayor (1558-1563) de la catedral de Astorga, con la aplicación de un repertorio arquitectónico tomado del tratado de Vignola y del lenguaje plástico de Miguel Ángel. En tierras aragonesas, la escultura romanista tuvo uno de sus principales centros en la comarca de Calatayud, perteneciente al obispado turiasonense, aunque su sede también contó con interesantes artífices propios y foráneos que son estudiados en esta monografía.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73052067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.01
Mª Almudena FRECHILLA ALONSO, María Nieves Rupérez Almajano
El artículo evalúa la incidencia de la universidad en ciudades de tamaño medio, tomando Zamora como paradigma. Partiendo del origen de la institución en esta ciudad, se analiza el proceso de formación y desarrollo del Campus Viriato, enclavado en una antigua estructura castrense que el nuevo destino docente ha permitido conservar. Esta operación ha regenerado y transformado su entorno urbano y ha ejercido un efecto revitalizador sobre la localidad en las últimas décadas. Si bien la actual coyuntura ha frenado las expectativas de expansión, las autoridades locales y universitarias mantienen su colaboración, lo que permite prever la consolidación y crecimiento de este equipamiento.
{"title":"La universidad como factor dinamizador en una ciudad media: pasado, presente y futuro del Campus de Zamora","authors":"Mª Almudena FRECHILLA ALONSO, María Nieves Rupérez Almajano","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.01","url":null,"abstract":"El artículo evalúa la incidencia de la universidad en ciudades de tamaño medio, tomando Zamora como paradigma. Partiendo del origen de la institución en esta ciudad, se analiza el proceso de formación y desarrollo del Campus Viriato, enclavado en una antigua estructura castrense que el nuevo destino docente ha permitido conservar. Esta operación ha regenerado y transformado su entorno urbano y ha ejercido un efecto revitalizador sobre la localidad en las últimas décadas. Si bien la actual coyuntura ha frenado las expectativas de expansión, las autoridades locales y universitarias mantienen su colaboración, lo que permite prever la consolidación y crecimiento de este equipamiento.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73703251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.09
José Ramón de MIGUEL SESMERO
El objetivo de este trabajo es investigar las referencias sobre el mal de los ardientes en las Cantigas de Santa María para conocer su denominación, la procedencia geográfica de los enfermos, las causas atribuídas, los síntomas y los signos que presentaban y su posible curación, interpretando estos últimos aspectos, desde el punto de vista médico.
这项工作的目的是调查引用关于邪恶的Cantigas de Santa maria来结识的地理种源,atribuídas原因,患者症状和体征这些可能的治愈率,后者解释方面,从医生的角度。
{"title":"mal de los ardientes en las Cantigas de Santa María","authors":"José Ramón de MIGUEL SESMERO","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.09","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es investigar las referencias sobre el mal de los ardientes en las Cantigas de Santa María para conocer su denominación, la procedencia geográfica de los enfermos, las causas atribuídas, los síntomas y los signos que presentaban y su posible curación, interpretando estos últimos aspectos, desde el punto de vista médico.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87271433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.08
Amaya MEDINA GONZÁLEZ
El tocado corniforme femenino aparece representado por primera vez en la segunda mitad del siglo XIV en el monasterio de Santo Domingo de Silos. Durante el siglo XV y principios del XVI se muestra en pinturas y esculturas del norte de la Meseta en Castilla y Aragón, con extensión a Galicia y Pirineos Atlánticos (Francia). Los textos de viajeros del siglo XVI trataron de interpretar su origen y significado. Los artistas lo representaron durante la Baja Edad Media en un ámbito nobiliario y de la literatura cortesana y galante, y también en un contexto religioso ennoblecido.
{"title":"El tocado corniforme femenino en la Baja Edad Media","authors":"Amaya MEDINA GONZÁLEZ","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.08","url":null,"abstract":"El tocado corniforme femenino aparece representado por primera vez en la segunda mitad del siglo XIV en el monasterio de Santo Domingo de Silos. Durante el siglo XV y principios del XVI se muestra en pinturas y esculturas del norte de la Meseta en Castilla y Aragón, con extensión a Galicia y Pirineos Atlánticos (Francia). Los textos de viajeros del siglo XVI trataron de interpretar su origen y significado. Los artistas lo representaron durante la Baja Edad Media en un ámbito nobiliario y de la literatura cortesana y galante, y también en un contexto religioso ennoblecido. ","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80748317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.04
Bernardo Riego Amézaga
Los comportamientos de los visitantes actuales de los museos, que ya no contemplan las obras artísticas, sino que, en muchos casos, las utilizan como medio de elaboración de sus propias imágenes captadas por dispositivos móviles, nos permiten entender algunos aspectos de la nueva cultura digital que se está configurando y establecer una comparativa crítica respecta a los valores actuales y los que se configuraron para el espectador de la modernidad. El Museo como un patrimonio transformado y sus cambios culturales se constituyen así en un espacio de análisis privilegiado.
{"title":"Visitando hoy los museos: reflexiones sobre el nuevo espectador digital y sus prácticas culturales en un patrimonio en transformación","authors":"Bernardo Riego Amézaga","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.04","url":null,"abstract":"Los comportamientos de los visitantes actuales de los museos, que ya no contemplan las obras artísticas, sino que, en muchos casos, las utilizan como medio de elaboración de sus propias imágenes captadas por dispositivos móviles, nos permiten entender algunos aspectos de la nueva cultura digital que se está configurando y establecer una comparativa crítica respecta a los valores actuales y los que se configuraron para el espectador de la modernidad. El Museo como un patrimonio transformado y sus cambios culturales se constituyen así en un espacio de análisis privilegiado.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90358779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.07
Pedro Miguel ESCUDERO DÍEZ
Este trabajo trata sobre el descubrimiento de unas pinturas murales que se asignan al pintor Antonio Vázquez en colaboración con su cuñado Gregorio Ribera en la iglesia de Peñaflor de Hornija, Valladolid.
{"title":"Un retablo desaparecido de Antonio Vázquez en Peñaflor de Hornija (Valladolid)","authors":"Pedro Miguel ESCUDERO DÍEZ","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.07","url":null,"abstract":"Este trabajo trata sobre el descubrimiento de unas pinturas murales que se asignan al pintor Antonio Vázquez en colaboración con su cuñado Gregorio Ribera en la iglesia de Peñaflor de Hornija, Valladolid.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73302030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.05
Juan Carlos Calvo Asensio
La iglesia de Santa Emerenciana de La Puebla de Valverde (Teruel), construida en época medieval, se renovó en los siglos XVI y XVII. En el presente trabajo analizamos dicha reforma aludiendo a las visitas pastorales mandadas desde la Sede Metropolitana de Zaragoza que nos permiten conocer el edificio antiguo y, a continuación, indagamos en las fases sucesivas de la obra. Para tal fin, ampliamos las informaciones ya publicadas con otras inéditas que aportan un mayor conocimiento sobre la fábrica y los retablos que vistieron el interior antes de su destrucción en la Guerra Civil.
{"title":"La reforma de la iglesia de Santa Emerenciana de La Puebla de Valverde (Teruel) en los siglos XVI y XVII","authors":"Juan Carlos Calvo Asensio","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.05","url":null,"abstract":"La iglesia de Santa Emerenciana de La Puebla de Valverde (Teruel), construida en época medieval, se renovó en los siglos XVI y XVII. En el presente trabajo analizamos dicha reforma aludiendo a las visitas pastorales mandadas desde la Sede Metropolitana de Zaragoza que nos permiten conocer el edificio antiguo y, a continuación, indagamos en las fases sucesivas de la obra. Para tal fin, ampliamos las informaciones ya publicadas con otras inéditas que aportan un mayor conocimiento sobre la fábrica y los retablos que vistieron el interior antes de su destrucción en la Guerra Civil.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88264912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.22429/euc2021.sep.04.12
Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera
La biografía de Antonio López, primer marqués de Comillas, escrita por Martín Rodrigo y Alharilla, llega en un momento de intenso debate social sobre el colonialismo y la esclavitud. El libro describe su trayectoria humana en Cuba y España entrecruzada con la de sus empresas, con nuevos documentos e interpretaciones que constituyen una reflexión sobre la España del siglo XIX en relación con dichos debates.
{"title":"RODRIGO Y ALHARILLA, Martín, Un hombre, mil negocios. La controvertida historia de Antonio López, marqués de Comillas, Barcelona, Ariel, 2021.","authors":"Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera","doi":"10.22429/euc2021.sep.04.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2021.sep.04.12","url":null,"abstract":"La biografía de Antonio López, primer marqués de Comillas, escrita por Martín Rodrigo y Alharilla, llega en un momento de intenso debate social sobre el colonialismo y la esclavitud. El libro describe su trayectoria humana en Cuba y España entrecruzada con la de sus empresas, con nuevos documentos e interpretaciones que constituyen una reflexión sobre la España del siglo XIX en relación con dichos debates.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"99 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82121083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-01DOI: 10.22429/euc2020.sep.03.13
C. Marín
Este artículo estudia los retratos familiares en las colecciones de la reina María de Hungría, una de las grandes coleccionistas de arte del Renacimiento Europeo. En un contexto en el que los retratos familiares reforzaban el poder femenino, la colección se somete a los interrogantes de qué objetos fueron promovidos para el recuerdo y contemplación privadas. Por último, otras obras de arte como esculturas, genealogías iluminadas, algunas medallas y juegos de ajedrez se interpretan como retratos al servicio de la legitimación dinástica.
{"title":"Retratos familiares en las colecciones de la reina María de Hungría: semejanza, afectos y poder","authors":"C. Marín","doi":"10.22429/euc2020.sep.03.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2020.sep.03.13","url":null,"abstract":"Este artículo estudia los retratos familiares en las colecciones de la reina María de Hungría, una de las grandes coleccionistas de arte del Renacimiento Europeo. En un contexto en el que los retratos familiares reforzaban el poder femenino, la colección se somete a los interrogantes de qué objetos fueron promovidos para el recuerdo y contemplación privadas. Por último, otras obras de arte como esculturas, genealogías iluminadas, algunas medallas y juegos de ajedrez se interpretan como retratos al servicio de la legitimación dinástica.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85333075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-10-20DOI: 10.22429/euc2020.sep.03.07
J. Darriba
Entre 1550 y 1800 se construyeron o reedificaron diversos puentes en la provincia de Mondoñedo con la finalidad de mejorar la circulación de personas y mercancías en el Camino Real. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las infraestructuras que se erigieron y repararon, así como su morfología, patrocinadores, método de financiación, y por supuesto los arquitectos, ingenieros y maestros de obras que las diseñaron y edificaron, siendo la mayor parte de ellos procedentes de Cantabria.
{"title":"De piedra, arcos y agua. La construcción de puentes en el noreste de Galicia durante la Edad Moderna","authors":"J. Darriba","doi":"10.22429/euc2020.sep.03.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22429/euc2020.sep.03.07","url":null,"abstract":"Entre 1550 y 1800 se construyeron o reedificaron diversos puentes en la provincia de Mondoñedo con la finalidad de mejorar la circulación de personas y mercancías en el Camino Real. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las infraestructuras que se erigieron y repararon, así como su morfología, patrocinadores, método de financiación, y por supuesto los arquitectos, ingenieros y maestros de obras que las diseñaron y edificaron, siendo la mayor parte de ellos procedentes de Cantabria.","PeriodicalId":33383,"journal":{"name":"Santander Estudios de Patrimonio","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73587187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}