Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.54139/odousuc.v23i1.417
Heidi Girón M., María del Pilar Ríos-Calvo
A lo largo del tiempo, se han propuesto diferentes alternativas para resolver el problema del edentulismo, tanto en la rehabilitación convencional como en la asociada a implantes, a objeto de restaurar función, fonación y estética; no obstante, es poco común indagar acerca de lo que aspira obtener el paciente una vez culminada la terapéutica rehabilitadora. El objetivo de investigación fue analizar las expectativas y satisfacción del paciente edéntulo total mandibular. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo en modalidad estudio de casos, para el cual se seleccionaron 10 informantes candidatos a prótesis implantoretenida implantosoportada atornillada híbrida (PHISA) y 10 a prótesis implantoretenidas mucosoportadas removibles (SIMR), quienes fueron entrevistados antes y después de la respectiva intervención terapéutica. Los resultados mostraron similar satisfacción estética en ambos grupos y mayor satisfacción funcional en el grupo SIMR. Se concluye que los pacientes edéntulos totales mandibulares rehabilitados con SIMR perciben apropiada satisfacción, a tono con sus aspiraciones antes de iniciarse el tratamiento implantológico. De allí, la obligación del tratante de explorar las expectativas del paciente durante la planificación terapéutica, a fin de tomar decisiones clínicas que coadyuven a proporcionarle la mayor satisfacción posible y una mejor calidad de vida.
{"title":"Expectativas y satisfacción del paciente edéntulo total mandibular en el área clínica de implantes dentales de la Universidad Santa María","authors":"Heidi Girón M., María del Pilar Ríos-Calvo","doi":"10.54139/odousuc.v23i1.417","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v23i1.417","url":null,"abstract":"A lo largo del tiempo, se han propuesto diferentes alternativas para resolver el problema del edentulismo, tanto en la rehabilitación convencional como en la asociada a implantes, a objeto de restaurar función, fonación y estética; no obstante, es poco común indagar acerca de lo que aspira obtener el paciente una vez culminada la terapéutica rehabilitadora. El objetivo de investigación fue analizar las expectativas y satisfacción del paciente edéntulo total mandibular. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo en modalidad estudio de casos, para el cual se seleccionaron 10 informantes candidatos a prótesis implantoretenida implantosoportada atornillada híbrida (PHISA) y 10 a prótesis implantoretenidas mucosoportadas removibles (SIMR), quienes fueron entrevistados antes y después de la respectiva intervención terapéutica. Los resultados mostraron similar satisfacción estética en ambos grupos y mayor satisfacción funcional en el grupo SIMR. Se concluye que los pacientes edéntulos totales mandibulares rehabilitados con SIMR perciben apropiada satisfacción, a tono con sus aspiraciones antes de iniciarse el tratamiento implantológico. De allí, la obligación del tratante de explorar las expectativas del paciente durante la planificación terapéutica, a fin de tomar decisiones clínicas que coadyuven a proporcionarle la mayor satisfacción posible y una mejor calidad de vida.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48256432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.54139/odousuc.v23i1.419
Isbel Alejandra Cedillo Medina, Yaneth del Valle Fernández Becerra, Anajulia González, Elaysa Salas-Osorio
El área de la salud se mantiene en una continua exploración de nuevas opciones para el control de infección siendo los productos naturales una gran alternativa. Actualmente el quitosano y propóleo son ampliamente utilizados en Odontología, con resultados favorables. De allí que se planteó determinar mediante una investigación explicativa con diseño experimental de laboratorio, el efecto antibacteriano de una membrana de quitosano y propóleo sobre patógenos de interés odontológico. Se determinó la actividad antibacteriana preliminar de tintura propóleo al 45% (TP45%) sobre Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa utilizando la técnica de difusión en agar modificada con pozos, posteriormente se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante macrodilución en tubos y se elaboraron las membranas de quitosano/propóleo, las cuales se evaluaron a través del método de difusión en agar por triplicado, utilizando como control gluconato de clorhexidina al 0,12%. S. aureus fue más susceptible que E. faecalis, no se observó efecto inhibitorio sobre P. aeruginosa. La CIM para S. aureus fue 16 ug/mL mientras que para E. faecalis fue 128 ug/mL. TP45% mostró actividad frente las bacterias Gram positivas, sin embargo, el efecto no se conservó en las membranas de quitosano/propóleo.
{"title":"Efecto antimicrobiano de membranas de quitosano y propóleo sobre bacterias de interés odontológico","authors":"Isbel Alejandra Cedillo Medina, Yaneth del Valle Fernández Becerra, Anajulia González, Elaysa Salas-Osorio","doi":"10.54139/odousuc.v23i1.419","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v23i1.419","url":null,"abstract":"El área de la salud se mantiene en una continua exploración de nuevas opciones para el control de infección siendo los productos naturales una gran alternativa. Actualmente el quitosano y propóleo son ampliamente utilizados en Odontología, con resultados favorables. De allí que se planteó determinar mediante una investigación explicativa con diseño experimental de laboratorio, el efecto antibacteriano de una membrana de quitosano y propóleo sobre patógenos de interés odontológico. Se determinó la actividad antibacteriana preliminar de tintura propóleo al 45% (TP45%) sobre Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa utilizando la técnica de difusión en agar modificada con pozos, posteriormente se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) mediante macrodilución en tubos y se elaboraron las membranas de quitosano/propóleo, las cuales se evaluaron a través del método de difusión en agar por triplicado, utilizando como control gluconato de clorhexidina al 0,12%. S. aureus fue más susceptible que E. faecalis, no se observó efecto inhibitorio sobre P. aeruginosa. La CIM para S. aureus fue 16 ug/mL mientras que para E. faecalis fue 128 ug/mL. TP45% mostró actividad frente las bacterias Gram positivas, sin embargo, el efecto no se conservó en las membranas de quitosano/propóleo.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48085986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.54139/odousuc.v22i2.84
Merlys Mejías, M. Rodríguez Rodríguez
La Hipomineralización Molar Incisivo (HMI) se considera un defecto cualitativo del esmalte que afecta al menos a un primer molar permanente con o sin alteración de los incisivos permanentes. Los pacientes con incisivos hipomineralizados presentan demanda estética que dificulta el tratamiento, especialmente en niños con dientes anteriores inmaduros y con amplio tejido pulpar. Se tiene como objetivo reportar el cambio estético en incisivos hipomineralizados luego de la aplicación de resina infiltrante. Se trata de dos pacientes femeninos en edad escolar, quienes acuden a un servicio odontológico privado, refiriendo preocupación por el color de sus dientes. Se realizó diagnóstico de HMI de acuerdo a los criterios postulados por la Academia Europea de Odontología Pediátrica. En el caso 1, dos incisivos inferiores presentaban opacidades demarcadas color amarillo/ café; mientras que en el caso 2, los incisivos superiores presentaban opacidades demarcadas de color blanco. Luego del tratamiento con resina infiltrante, los resultados mostraron que el cambio estético es más favorable en las opacidades blancas que en las opacidades amarillo/café. Sin embargo, el procedimiento responde a la demanda estética asociada al defecto, produciendo un efecto positivo en la percepción individual de los pacientes tratados.
{"title":"Resinas infiltrantes para el tratamiento de opacidades por hipomineralización molar incisivo: Reporte de dos casos","authors":"Merlys Mejías, M. Rodríguez Rodríguez","doi":"10.54139/odousuc.v22i2.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v22i2.84","url":null,"abstract":"La Hipomineralización Molar Incisivo (HMI) se considera un defecto cualitativo del esmalte que afecta al menos a un primer molar permanente con o sin alteración de los incisivos permanentes. Los pacientes con incisivos hipomineralizados presentan demanda estética que dificulta el tratamiento, especialmente en niños con dientes anteriores inmaduros y con amplio tejido pulpar. Se tiene como objetivo reportar el cambio estético en incisivos hipomineralizados luego de la aplicación de resina infiltrante. Se trata de dos pacientes femeninos en edad escolar, quienes acuden a un servicio odontológico privado, refiriendo preocupación por el color de sus dientes. Se realizó diagnóstico de HMI de acuerdo a los criterios postulados por la Academia Europea de Odontología Pediátrica. En el caso 1, dos incisivos inferiores presentaban opacidades demarcadas color amarillo/ café; mientras que en el caso 2, los incisivos superiores presentaban opacidades demarcadas de color blanco. Luego del tratamiento con resina infiltrante, los resultados mostraron que el cambio estético es más favorable en las opacidades blancas que en las opacidades amarillo/café. Sin embargo, el procedimiento responde a la demanda estética asociada al defecto, produciendo un efecto positivo en la percepción individual de los pacientes tratados.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47019391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.54139/odousuc.v22i2.89
J. Golaszewski, R. Muñoz
La fascitis necrotizante es una infección de tejidos blandos inusual, de rápida progresión, potencialmente mortal, que se caracteriza por necrosis generalizada de los tejidos faciales y tejidos circundantes. El objetivo de esta investigación fue describir la epidemiología de la Fascitis periorbitaria necrotizante (FNPO) tratadas en el Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial Dr. Atilio Perdomo Del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”. Se realizó una investigación retrospectiva, basada en la revisión de registros de las historias de los casos de fascitis necrotizante periorbitaria entre enero 2017 y enero 2020. Un total de 5 pacientes con infecciones en la región periorbitaria en edades comprendidas entre 35 y 80 años de la cual fueron diagnosticadas con FNPO, 2 masculinos (40%) y 3 femeninas (60%), cuya edad media fue de 69 años. El lado más afectado fue el derecho tanto en masculinos como en femeninos, el año donde se reportaron más casos de infecciones periorbitarias fue el 2018. La frecuencia de la FNPO en el servicio de cirugía bucal y Maxilofacial estima solo el 2% de todas las infecciones periorbitarias, su rápida identificación y tratamiento determinan el éxito para disminuir la tasa de comorbilidad y mortalidad.
{"title":"Fascitis necrotizante periorbitaria: experiencia de un hospital público de Venezuela","authors":"J. Golaszewski, R. Muñoz","doi":"10.54139/odousuc.v22i2.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v22i2.89","url":null,"abstract":"La fascitis necrotizante es una infección de tejidos blandos inusual, de rápida progresión, potencialmente mortal, que se caracteriza por necrosis generalizada de los tejidos faciales y tejidos circundantes. El objetivo de esta investigación fue describir la epidemiología de la Fascitis periorbitaria necrotizante (FNPO) tratadas en el Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial Dr. Atilio Perdomo Del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”. Se realizó una investigación retrospectiva, basada en la revisión de registros de las historias de los casos de fascitis necrotizante periorbitaria entre enero 2017 y enero 2020. Un total de 5 pacientes con infecciones en la región periorbitaria en edades comprendidas entre 35 y 80 años de la cual fueron diagnosticadas con FNPO, 2 masculinos (40%) y 3 femeninas (60%), cuya edad media fue de 69 años. El lado más afectado fue el derecho tanto en masculinos como en femeninos, el año donde se reportaron más casos de infecciones periorbitarias fue el 2018. La frecuencia de la FNPO en el servicio de cirugía bucal y Maxilofacial estima solo el 2% de todas las infecciones periorbitarias, su rápida identificación y tratamiento determinan el éxito para disminuir la tasa de comorbilidad y mortalidad.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48542907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.54139/odousuc.v22i2.92
Gisselle Cantanzaro, N. Villaroel, Diana Dorta
La irrigación es esencial para optimizar la desinfección del sistema de conducto radicular, por lo tanto, deben ser consideradas diferentes alternativas que permitan que las soluciones irrigadoras entren en contacto directo con todas las paredes del conducto radicular, más aún, conociendo que siempre existirán algunas áreas que no son tocadas durante la preparación mecánica. El propósito de esta revisión bibliográfica es resaltar la ventaja de la activación ultrasónica para potenciar la limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares durante la fase de la preparación bio químico mecánica del tratamiento endodóntico. Se realizó una búsqueda electrónica a través de PUBMED, Scielo, Google Académico y Trip Data-Base, con las palabras “Ultrasonic irrigation, ultrasound tips, medication, endodontics” entre los años 2012-2020 en español e inglés. Se concluye que el empleo de técnicas y equipos ultrasónico al momento de la irrigación del sistema de conductos radiculares durante el tratamiento endodóntico permite lograr una mejor desinfección aumentando la previsibilidad del éxito del tratamiento. Adicionalmente, la activación ultrasónica resulta en uno de los métodos más efectivos para la remoción del Ca(OH)2, uno de los medicamentos intraconducto más utilizado durante la terapia endodóntica.
{"title":"Activación ultrasónica durante la preparación bio químico mecánica del tratamiento endodóntico no quirúrgico. Revisión de la literatura","authors":"Gisselle Cantanzaro, N. Villaroel, Diana Dorta","doi":"10.54139/odousuc.v22i2.92","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v22i2.92","url":null,"abstract":"La irrigación es esencial para optimizar la desinfección del sistema de conducto radicular, por lo tanto, deben ser consideradas diferentes alternativas que permitan que las soluciones irrigadoras entren en contacto directo con todas las paredes del conducto radicular, más aún, conociendo que siempre existirán algunas áreas que no son tocadas durante la preparación mecánica. El propósito de esta revisión bibliográfica es resaltar la ventaja de la activación ultrasónica para potenciar la limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares durante la fase de la preparación bio químico mecánica del tratamiento endodóntico. Se realizó una búsqueda electrónica a través de PUBMED, Scielo, Google Académico y Trip Data-Base, con las palabras “Ultrasonic irrigation, ultrasound tips, medication, endodontics” entre los años 2012-2020 en español e inglés. Se concluye que el empleo de técnicas y equipos ultrasónico al momento de la irrigación del sistema de conductos radiculares durante el tratamiento endodóntico permite lograr una mejor desinfección aumentando la previsibilidad del éxito del tratamiento. Adicionalmente, la activación ultrasónica resulta en uno de los métodos más efectivos para la remoción del Ca(OH)2, uno de los medicamentos intraconducto más utilizado durante la terapia endodóntica.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46120534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.54139/odousuc.v22i2.93
Luis Alonso Calatrava Oramas
El desgaste de los dientes es una afección multifactorial, y el término se utiliza para describir todos los tipos de pérdida de sustancia dental no cariosa. Debido a la alta prevalencia, es considerado un tema relevante. Se realizó una recopilación de la literatura científica actualizada, una revisión de artículos científicos consultando las bases de datos MedLine y The Cochranre Library. El objetivo fue evaluar el nivel de evidencia científica sobre los desgastes dentales para determinar si las recomendaciones existentes son apropiadas o no, con respecto a su prevalencia, etiología, diagnóstico y prevención. Se enfatiza el manejo preventivo en el sentido de reducir o detener la progresión de las lesiones y desde el punto de vista restaurador completar la estética y la función, además del manejo de hipersensibilidad. Al proporcionar una descripción general de la clasificación, se reconoce que los cambios progresivos en diversas áreas del diente son parte de un proceso dinámico que se agrava con el envejecimiento, por lo cual es considerado una epidemia silente. Se destaca la relevancia de una mayor atención de la profesión de esta condición clínica y educar al paciente a una necesidad de por vida, de un mantenimiento considerable, enfatizando el desarrollo de tecnologías CAD-CAM, que ofrecen posibilidades de mejorar el tratamiento de la dentición severamente desgastada, reduciendo el tiempo y la necesidad de preparación del tejido dental, al introducir una nueva clase de materiales (cerámicas híbridas), que exhiben propiedades interesantes para esta indicación.
{"title":"Desgaste dental, una epidemia silente. Una revisión narrativa","authors":"Luis Alonso Calatrava Oramas","doi":"10.54139/odousuc.v22i2.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v22i2.93","url":null,"abstract":"El desgaste de los dientes es una afección multifactorial, y el término se utiliza para describir todos los tipos de pérdida de sustancia dental no cariosa. Debido a la alta prevalencia, es considerado un tema relevante. Se realizó una recopilación de la literatura científica actualizada, una revisión de artículos científicos consultando las bases de datos MedLine y The Cochranre Library. El objetivo fue evaluar el nivel de evidencia científica sobre los desgastes dentales para determinar si las recomendaciones existentes son apropiadas o no, con respecto a su prevalencia, etiología, diagnóstico y prevención. Se enfatiza el manejo preventivo en el sentido de reducir o detener la progresión de las lesiones y desde el punto de vista restaurador completar la estética y la función, además del manejo de hipersensibilidad. Al proporcionar una descripción general de la clasificación, se reconoce que los cambios progresivos en diversas áreas del diente son parte de un proceso dinámico que se agrava con el envejecimiento, por lo cual es considerado una epidemia silente. Se destaca la relevancia de una mayor atención de la profesión de esta condición clínica y educar al paciente a una necesidad de por vida, de un mantenimiento considerable, enfatizando el desarrollo de tecnologías CAD-CAM, que ofrecen posibilidades de mejorar el tratamiento de la dentición severamente desgastada, reduciendo el tiempo y la necesidad de preparación del tejido dental, al introducir una nueva clase de materiales (cerámicas híbridas), que exhiben propiedades interesantes para esta indicación.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48057377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.54139/odousuc.v22i2.94
María Victoria Rojas Araujo, Janeth del Milagro Rodríguez Jiménez
La anemia ferropénica y la caries dental son enfermedades que han incidido en la salud pública infantil de forma frecuente, siendo el hierro esencial para el organismo, el déficit en los niños puede traer consecuencias negativas en la salud bucal desde temprana edad. Se desarrolló una investigación documental, explicativa, con base en la metodología de una revisión bibliográfica con el objeto de analizar la relación entre la anemia ferropénica y la caries dental en niños. Insertándose en la línea de investigación Odontología Clínica. El proceso de búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos, PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Elsevier, Google Académico, bajo la terminología anemia ferropénica y caries dental, déficit de hierro y caries dental en niños, entre otros. Se revisaron detalladamente títulos, resumen y textos completos que cumplían con los criterios de inclusión previamente establecidos. Entre los resultados, se examinaron un total de 85 investigaciones de las cuales 60 se incluyeron para hacer la revisión y análisis. Se concluyó que la relación entre anemia ferropénica y la presencia de caries dental se presenta cuestionada, puesto que los resultados de las investigaciones incluidas presentan divergencias y no son coincidentes en su totalidad.
{"title":"Relación entre anemia ferropénica y la caries dental en niños. Revisión de la literatura","authors":"María Victoria Rojas Araujo, Janeth del Milagro Rodríguez Jiménez","doi":"10.54139/odousuc.v22i2.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v22i2.94","url":null,"abstract":"La anemia ferropénica y la caries dental son enfermedades que han incidido en la salud pública infantil de forma frecuente, siendo el hierro esencial para el organismo, el déficit en los niños puede traer consecuencias negativas en la salud bucal desde temprana edad. Se desarrolló una investigación documental, explicativa, con base en la metodología de una revisión bibliográfica con el objeto de analizar la relación entre la anemia ferropénica y la caries dental en niños. Insertándose en la línea de investigación Odontología Clínica. El proceso de búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos, PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc, Lilacs, Elsevier, Google Académico, bajo la terminología anemia ferropénica y caries dental, déficit de hierro y caries dental en niños, entre otros. Se revisaron detalladamente títulos, resumen y textos completos que cumplían con los criterios de inclusión previamente establecidos. Entre los resultados, se examinaron un total de 85 investigaciones de las cuales 60 se incluyeron para hacer la revisión y análisis. Se concluyó que la relación entre anemia ferropénica y la presencia de caries dental se presenta cuestionada, puesto que los resultados de las investigaciones incluidas presentan divergencias y no son coincidentes en su totalidad.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42848091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-28DOI: 10.54139/odousuc.v22i2.91
Ksenia Basov, P. Jiménez, L. Pérez, H. Franco
El término odontoma introducido por Broca en el año 1867, se refiere a una lesión benigna, la cual se compone principalmente de ectomesénquima odontogénico y epitelio, por lo que se reconoce como un tumor mixto, esta se puede clasificar en compuesto cuando se observa macroscópicamente como un acúmulo de dentículos y complejo al tener forma homogénea, en este sentido también se evidencian diferentes estadios con lo cual se determina la conducta quirúrgica; se presenta un caso de paciente masculino de 25 años de edad, sin ningún antecedente patológico de relevancia, quien acude a consulta por presentar apiñamiento dental y falta de erupción de la UD 1.3. Se realiza la biopsia excisional para posterior manejo de retención dentaria, el estudio histopatológico determinó como resultado un odontoma compuesto. Se determina la necesidad de dicho estudio para diferenciarlo de otras entidades como el quiste odontogénico calcificante el cual se presenta en un 24% de los casos.
{"title":"Odontoma: actualización, revisión de conceptos, y consideraciones para su tratamiento a propósito de un caso","authors":"Ksenia Basov, P. Jiménez, L. Pérez, H. Franco","doi":"10.54139/odousuc.v22i2.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v22i2.91","url":null,"abstract":"El término odontoma introducido por Broca en el año 1867, se refiere a una lesión benigna, la cual se compone principalmente de ectomesénquima odontogénico y epitelio, por lo que se reconoce como un tumor mixto, esta se puede clasificar en compuesto cuando se observa macroscópicamente como un acúmulo de dentículos y complejo al tener forma homogénea, en este sentido también se evidencian diferentes estadios con lo cual se determina la conducta quirúrgica; se presenta un caso de paciente masculino de 25 años de edad, sin ningún antecedente patológico de relevancia, quien acude a consulta por presentar apiñamiento dental y falta de erupción de la UD 1.3. Se realiza la biopsia excisional para posterior manejo de retención dentaria, el estudio histopatológico determinó como resultado un odontoma compuesto. Se determina la necesidad de dicho estudio para diferenciarlo de otras entidades como el quiste odontogénico calcificante el cual se presenta en un 24% de los casos.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46110239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Alejandro Ferreira Muñoz, Laura Gabriela Flores Crespo, Claudia Giunta Crescente
Los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) constituyen un conjunto de alteraciones cuantitativas y cualitativas ocurridas durante la biomineralización o secreción del esmalte. Su etiología ha sido relacionada con enfermedades exantemáticas, enfermedades sistémicas, malnutrición y algunos medicamentos. El presente trabajo corresponde a una investigación no experimental, de tipo transversal cuyo objetivo fue determinar la relación entre el citrato de potasio indicado en el tratamiento de pacientes pediátricos con tubulopatías primarias y los defectos de desarrollo del esmalte. La muestra de estudio estuvo formada por 30 pacientes que acudieron al Servicio de Nefrología Pediátrica de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” durante el período Junio – Agosto del año 2019, a los cuales les fue realizado un examen clínico orientado a registrar la presencia de DDE. De igual forma, fue registrada la edad de inicio del tratamiento para su posterior correlación con la edad cronológica de los DDE. Se determinó que 13 pacientes presentaron algún tipo de DDE, siendo las unidades dentarias más afectadas los incisivos centrales superiores permanentes y primeros molares superiores permanentes con opacidades demarcadas blanco/crema e hipoplasias. No se encontró relación entre el uso del citrato de potasio y la aparición de DDE.
{"title":"Citrato de potasio, tubulopatías primarias y defectos del desarrollo del esmalte","authors":"Daniel Alejandro Ferreira Muñoz, Laura Gabriela Flores Crespo, Claudia Giunta Crescente","doi":"10.54139/odous.v22i1.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odous.v22i1.79","url":null,"abstract":"Los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) constituyen un conjunto de alteraciones cuantitativas y cualitativas ocurridas durante la biomineralización o secreción del esmalte. Su etiología ha sido relacionada con enfermedades exantemáticas, enfermedades sistémicas, malnutrición y algunos medicamentos. El presente trabajo corresponde a una investigación no experimental, de tipo transversal cuyo objetivo fue determinar la relación entre el citrato de potasio indicado en el tratamiento de pacientes pediátricos con tubulopatías primarias y los defectos de desarrollo del esmalte. La muestra de estudio estuvo formada por 30 pacientes que acudieron al Servicio de Nefrología Pediátrica de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” durante el período Junio – Agosto del año 2019, a los cuales les fue realizado un examen clínico orientado a registrar la presencia de DDE. De igual forma, fue registrada la edad de inicio del tratamiento para su posterior correlación con la edad cronológica de los DDE. Se determinó que 13 pacientes presentaron algún tipo de DDE, siendo las unidades dentarias más afectadas los incisivos centrales superiores permanentes y primeros molares superiores permanentes con opacidades demarcadas blanco/crema e hipoplasias. No se encontró relación entre el uso del citrato de potasio y la aparición de DDE.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47914485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}