Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.54139/odousuc.v21i1.426
Miguel Hirschhaut, Vanessa Ochoa, Verónika Cabeza, Gisela Marcano
Los caninos superiores impactados representan un reto para el ortodoncista tratante debido a que pueden producir complicaciones derivadas de la prolongación del tiempo de tratamiento, tales como: inflamación de tejidos blandos, aparición de caries, descalcificaciones, reabsorción radicular, pérdida de colaboración por parte del paciente. Adicionalmente, los folículos de los caninos superiores impactados están asociados a reabsorción radicular de dientes vecinos, principalmente incisivos laterales superiores. Los caninos superiores impactados requieren de la intervención de un equipo interdisciplinario y pueden ser manejados por la técnica quirúrgica de exposición abierta, la cual es más rápida y eficiente. Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 10 años de edad, con diagnóstico de maloclusión clase III, fue manejado integrando dos fases de tratamiento. La Fase I de ortopedia dento-facial, que consistió en expansión palatina rápida con tracción anterior mediante máscara de Delaire, utilizada 14 horas al día con 350 gramos por lado durante 12 meses. La Fase II de ortodoncia correctiva con aparatología fija de Straight Wire 0.22 prescripción de Roth durante 15 meses. Los caninos superiores impactados se encontraban en relación con una deficiencia de espacio superior de 14 mm. Una vez obtenido el espacio, fueron descubiertos quirúrgicamente por el cirujano buco-maxilofacial y traccionados hacia el arco. Se terminó el caso en Clase I molar y canina, corrigiendo la oclusión y mejorando la estética facial. Permitiendo una solución integral del caso, que le devolvió su función y estética al paciente.
{"title":"Tratamiento ortodóntico de caninos superiores permanentes impactados en paciente con diagnóstico de maloclusión Clase III. Reporte de caso","authors":"Miguel Hirschhaut, Vanessa Ochoa, Verónika Cabeza, Gisela Marcano","doi":"10.54139/odousuc.v21i1.426","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v21i1.426","url":null,"abstract":"Los caninos superiores impactados representan un reto para el ortodoncista tratante debido a que pueden producir complicaciones derivadas de la prolongación del tiempo de tratamiento, tales como: inflamación de tejidos blandos, aparición de caries, descalcificaciones, reabsorción radicular, pérdida de colaboración por parte del paciente. Adicionalmente, los folículos de los caninos superiores impactados están asociados a reabsorción radicular de dientes vecinos, principalmente incisivos laterales superiores. Los caninos superiores impactados requieren de la intervención de un equipo interdisciplinario y pueden ser manejados por la técnica quirúrgica de exposición abierta, la cual es más rápida y eficiente. Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 10 años de edad, con diagnóstico de maloclusión clase III, fue manejado integrando dos fases de tratamiento. La Fase I de ortopedia dento-facial, que consistió en expansión palatina rápida con tracción anterior mediante máscara de Delaire, utilizada 14 horas al día con 350 gramos por lado durante 12 meses. La Fase II de ortodoncia correctiva con aparatología fija de Straight Wire 0.22 prescripción de Roth durante 15 meses. Los caninos superiores impactados se encontraban en relación con una deficiencia de espacio superior de 14 mm. Una vez obtenido el espacio, fueron descubiertos quirúrgicamente por el cirujano buco-maxilofacial y traccionados hacia el arco. Se terminó el caso en Clase I molar y canina, corrigiendo la oclusión y mejorando la estética facial. Permitiendo una solución integral del caso, que le devolvió su función y estética al paciente. ","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48206643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.54139/odousuc.v21i1.430
Mariela Pérez-Domínguez, Luis Pérez-Ybarra
El brote del SARS-CoV-2 en China durante diciembre 2019 mostró una transmisibilidad moderada, que luego en el mundo globalizado, se transformó en pandemia a partir de marzo 2020. Se están enfocando todos los esfuerzos científicos a nivel mundial para que se disponga de un tratamiento, cura o vacuna segura y eficiente, para que se controle y detenga la expansión y progresión del COVID-19. Entre tanto, se aplican medidas de prevención y control epidemiológico, conjuntamente con la atención sanitaria para evitar los contagios, la evolución del COVID-19 y las muertes. Este ensayo pretende describir la biología del SARS-CoV-2 y su presencia en saliva como una potencial vía contagio que obliga al desarrollo de cambios conductuales y la aplicación de protocolos de bioseguridad más estrictos para la atención odontológica del paciente, mientras se alcanza la inmunidad colectiva mundial para este virus.
{"title":"SARS-CoV-2 en saliva: potencial vía de contagio e implicaciones en el tratamiento del paciente odontológico","authors":"Mariela Pérez-Domínguez, Luis Pérez-Ybarra","doi":"10.54139/odousuc.v21i1.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v21i1.430","url":null,"abstract":"El brote del SARS-CoV-2 en China durante diciembre 2019 mostró una transmisibilidad moderada, que luego en el mundo globalizado, se transformó en pandemia a partir de marzo 2020. Se están enfocando todos los esfuerzos científicos a nivel mundial para que se disponga de un tratamiento, cura o vacuna segura y eficiente, para que se controle y detenga la expansión y progresión del COVID-19. Entre tanto, se aplican medidas de prevención y control epidemiológico, conjuntamente con la atención sanitaria para evitar los contagios, la evolución del COVID-19 y las muertes. Este ensayo pretende describir la biología del SARS-CoV-2 y su presencia en saliva como una potencial vía contagio que obliga al desarrollo de cambios conductuales y la aplicación de protocolos de bioseguridad más estrictos para la atención odontológica del paciente, mientras se alcanza la inmunidad colectiva mundial para este virus. ","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46520898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.54139/odousuc.v21i1.425
Sair González Barboza, Yanet Simancas Pereira
La presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia del tiempo efectivo de cirugía sobre el dolor postexodoncia tardío de terceros molares inferiores incluidos, en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, en 81 pacientes entre 17 y 33 años, seleccionados aplicando muestreo probabilístico (MAS). Fueron extraídos 127 molares por odontólogos con experiencia desde 0-5 a >10 años. Se realizó valoración clínica, radiográfica (panorámica) y clasificación de molares según Winter y Pell-Gregory. Se aplicó anestesia troncular mandibular e infiltrativa; se diseñó y levantó colgajo Winter modificado o Envolvente según indicación, con posterior exodoncia del 38, 48 o ambos. Se registró el tiempo efectivo de cirugía y se efectuó cierre primario en todos los casos. La sutura se retiró a los 7 días, diagnosticando el dolor presente. La prueba Chi-Cuadrado fue significativa (p = 0,011). Exodoncias con Dolor leve (25,2%) y Moderado (7,9%) transcurrieron en más de 40 minutos. Se concluye que a mayor tiempo efectivo de cirugía se incrementó el dolor postquirúrgico tardío. Las inclusiones mesio-angulares, clase II, A, B y la experiencia profesional, fueron determinantes en la dificultad e incremento del tiempo efectivo.
{"title":"Tiempo efectivo de cirugía y dolor postexodoncia de terceros molares inferiores incluidos","authors":"Sair González Barboza, Yanet Simancas Pereira","doi":"10.54139/odousuc.v21i1.425","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v21i1.425","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia del tiempo efectivo de cirugía sobre el dolor postexodoncia tardío de terceros molares inferiores incluidos, en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, en 81 pacientes entre 17 y 33 años, seleccionados aplicando muestreo probabilístico (MAS). Fueron extraídos 127 molares por odontólogos con experiencia desde 0-5 a >10 años. Se realizó valoración clínica, radiográfica (panorámica) y clasificación de molares según Winter y Pell-Gregory. Se aplicó anestesia troncular mandibular e infiltrativa; se diseñó y levantó colgajo Winter modificado o Envolvente según indicación, con posterior exodoncia del 38, 48 o ambos. Se registró el tiempo efectivo de cirugía y se efectuó cierre primario en todos los casos. La sutura se retiró a los 7 días, diagnosticando el dolor presente. La prueba Chi-Cuadrado fue significativa (p = 0,011). Exodoncias con Dolor leve (25,2%) y Moderado (7,9%) transcurrieron en más de 40 minutos. Se concluye que a mayor tiempo efectivo de cirugía se incrementó el dolor postquirúrgico tardío. Las inclusiones mesio-angulares, clase II, A, B y la experiencia profesional, fueron determinantes en la dificultad e incremento del tiempo efectivo.","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47100364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-01DOI: 10.54139/odousuc.v21i1.429
Jofre Lisseth Morales, P. Fernández
El paciente comprometido cardiovascularmente es susceptible a los estímulos físicos y emocionales presentes en la consulta endodóntica. El especialista en Endodoncia debe conocer los posibles riesgos de eventos adversos antes, durante y después de la realización de un tratamiento endodóntico quirúrgico y/o no quirúrgico y además debe contar con la información actualizada acerca de las posibles complicaciones para evitarlas o mitigar su efecto. Este artículo de revisión bibliográfica busca apuntar las consideraciones clínicas que deben tomarse en cuenta ante la presencia de un paciente con patología cardiovascular y la relación de estas enfermedades con la salud endodóntica. Se realizó una búsqueda electrónica a través de PUBMED, Scielo, Google Académico y Trip Data-Base con las palabras “Hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, manejo endodóntico” entre los años 2013-2019, en español e inglés. Se concluye que los pacientes que presentan Hipertensión arterial, enfermedad cardíaca congestiva, soplos cardíacos o patología valvular y/o dispositivos cardioimplantados, pueden ser sometidos a tratamientos endodónticos bajo estrictas precauciones y consideraciones clínicas que dependen del grado de severidad y estado de salud actual del paciente.
{"title":"Manejo endodóntico actual del paciente con enfermedad cardiovascular","authors":"Jofre Lisseth Morales, P. Fernández","doi":"10.54139/odousuc.v21i1.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/odousuc.v21i1.429","url":null,"abstract":"El paciente comprometido cardiovascularmente es susceptible a los estímulos físicos y emocionales presentes en la consulta endodóntica. El especialista en Endodoncia debe conocer los posibles riesgos de eventos adversos antes, durante y después de la realización de un tratamiento endodóntico quirúrgico y/o no quirúrgico y además debe contar con la información actualizada acerca de las posibles complicaciones para evitarlas o mitigar su efecto. Este artículo de revisión bibliográfica busca apuntar las consideraciones clínicas que deben tomarse en cuenta ante la presencia de un paciente con patología cardiovascular y la relación de estas enfermedades con la salud endodóntica. Se realizó una búsqueda electrónica a través de PUBMED, Scielo, Google Académico y Trip Data-Base con las palabras “Hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, manejo endodóntico” entre los años 2013-2019, en español e inglés. Se concluye que los pacientes que presentan Hipertensión arterial, enfermedad cardíaca congestiva, soplos cardíacos o patología valvular y/o dispositivos cardioimplantados, pueden ser sometidos a tratamientos endodónticos bajo estrictas precauciones y consideraciones clínicas que dependen del grado de severidad y estado de salud actual del paciente. ","PeriodicalId":33848,"journal":{"name":"Odous Cientifica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47280823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}