La larga tradición extractivista en el Perú, ha conseguido que la minería en sus diversas modalidades: gran minería, pequeña minería, minería artesanal, informal e ilegal, pueda erigirse como un dogma, tan poderoso como una religión, donde oponerse a ese dogma puede condenarte al ostracismo. Hoy la lucha de gran parte de sus adeptos es no ser confundidos con el desastre que la minería ilegal ésta dejando en la Amazonia, bajo el sermón eclesial de la “nueva minería” capaz de respetar el entorno en el que se desarrolla, tanto a nivel social como ambiental y proveer de todo lo que la vida moderna requiere, es la fórmula para el adoctrinamiento de sus miembros.
{"title":"Minería en la Amazonia - un fracaso civilizatorio","authors":"L. A. Hallazi Méndez","doi":"10.31381/ius10.4630","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4630","url":null,"abstract":"La larga tradición extractivista en el Perú, ha conseguido que la minería en sus diversas modalidades: gran minería, pequeña minería, minería artesanal, informal e ilegal, pueda erigirse como un dogma, tan poderoso como una religión, donde oponerse a ese dogma puede condenarte al ostracismo. Hoy la lucha de gran parte de sus adeptos es no ser confundidos con el desastre que la minería ilegal ésta dejando en la Amazonia, bajo el sermón eclesial de la “nueva minería” capaz de respetar el entorno en el que se desarrolla, tanto a nivel social como ambiental y proveer de todo lo que la vida moderna requiere, es la fórmula para el adoctrinamiento de sus miembros.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82650531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.31381/iusinkarri.v10n10.4639
Eduardo Daniel Vázquez Pérez
La presente investigación retoma la visión del jurista alemán Niklas Luhmann sobre la autorreferenciación de los sistemas; sin embargo, se hace mayor énfasis en la vertiente de los sistemas autopoiéticos. El objetivo de este artículo es demostrar cómo la efectiva aplicabilidad de la norma jurídico-penal puede combatir la corrupción en México rescatando el Estado democrático a través de la evaluación de las propuestas por la actual Administración, contempladas en el Plan de Desarrollo 2019-2024.
{"title":"Derecho penal y delincuencia organizada: un análisis desde la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann","authors":"Eduardo Daniel Vázquez Pérez","doi":"10.31381/iusinkarri.v10n10.4639","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4639","url":null,"abstract":"La presente investigación retoma la visión del jurista alemán Niklas Luhmann sobre la autorreferenciación de los sistemas; sin embargo, se hace mayor énfasis en la vertiente de los sistemas autopoiéticos.\u0000El objetivo de este artículo es demostrar cómo la efectiva aplicabilidad de la norma jurídico-penal puede combatir la corrupción en México rescatando el Estado democrático a través de la evaluación de las propuestas por la actual Administración, contempladas en el Plan de Desarrollo 2019-2024.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90506836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Andrés Villavicencio Terreros nació en Lima, en el distrito de La Victoria, el 18 de octubre de 1955. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En aquella época de estudiante, el joven Villavicencio conoció a Raúl Peña Cabrera, en ese entonces el penalista peruano más importante, quien sería su primer maestro, a quien logró asistir en su cátedra y en sus investigaciones científicas (Peña Cabrera, 1977). Esta semblanza se encuentra disponible en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License
Felipe andres Villavicencio Terreros于1955年10月18日出生在利马的La Victoria区。他在圣马科斯国立市长大学(UNMSM)学习法律。在学生时代,年轻的Villavicencio遇到了raul pena Cabrera,当时秘鲁最重要的罪犯,谁是他的第一任老师,他设法帮助他的主席和科学研究(pena Cabrera, 1977)。本文档可在知识共享署名4.0国际许可协议下开放获取
{"title":"Semblanza, vida y obra del Dr. Felipe Villavicencio Terreros (1955-2020) In memoriam","authors":"Juan Elías Carrión Díaz","doi":"10.31381/ius10.4629","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4629","url":null,"abstract":"Felipe Andrés Villavicencio Terreros nació en Lima, en el distrito de La Victoria, el 18 de octubre de 1955. Realizó estudios de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En aquella época de estudiante, el joven Villavicencio conoció a Raúl Peña Cabrera, en ese entonces el penalista peruano más importante, quien sería su primer maestro, a quien logró asistir en su cátedra y en sus investigaciones científicas (Peña Cabrera, 1977). Esta semblanza se encuentra disponible en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84765348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.31381/iusinkarri.v10n10.4630
L. A. Hallazi Méndez
El Perú es después de Brasil el país con mayor territorio amazónico. La desordenada ocupación de esta parte de nuestro territorio comparte responsabilidad con las élites gubernamentales, puesto que las desastrosas decisiones de los gobernantes han dado como resultado una Amazonía cercada por las ambiciones del modelo extractivista, una de estas actividades es la minería. En el presente artículo veremos que cualquier forma de minería genera impactos en la naturaleza, el medio ambiente y la salud de la gente. Daremos cuenta también de que en la Amazonía, por ser un ecosistema sumamente frágil, no debería practicarse ningún tipo de explotación minera. Ejemplo de ello es la situación en Madre de Dios a causa de la minería ilegal, que ha arrasado con miles de hectáreas de bosques, ha contaminado ríos, cochas, peces, y ha afectado la salud de miles de miembros de pueblos originarios.
{"title":"Minería en la Amazonia: un fracaso civilizatorio","authors":"L. A. Hallazi Méndez","doi":"10.31381/iusinkarri.v10n10.4630","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4630","url":null,"abstract":"El Perú es después de Brasil el país con mayor territorio amazónico. La desordenada ocupación de esta parte de nuestro territorio comparte responsabilidad con las élites gubernamentales, puesto que las desastrosas decisiones de los gobernantes han dado como resultado una Amazonía cercada por las ambiciones del modelo extractivista, una de estas actividades es la minería.\u0000En el presente artículo veremos que cualquier forma de minería genera impactos en la naturaleza, el medio ambiente y la salud de la gente. Daremos cuenta también de que en la Amazonía, por ser un ecosistema sumamente frágil, no debería practicarse ningún tipo de explotación minera. Ejemplo de ello es la situación en Madre de Dios a causa de la minería ilegal, que ha arrasado con miles de hectáreas de bosques, ha contaminado ríos, cochas, peces, y ha afectado la salud de miles de miembros de pueblos originarios.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88023643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El constitucionalismo peruano del siglo XIX tiene diversas fuentes inspiradoras. No existe duda que una de las principales fue la española, lo cual obedecía a los lazos históricos y culturales que nos unían a dicha nación. Sin embargo, eso desde ningún punto de vista debe suponer que se pierda de vista la importancia que otros movimientos tuvieron en la ulterior evolución de nuestras constituciones. En ese sentido, debe destarcarse el caso de la revolución francesa, movimiento con tendencias universales cuyos postulados dejaron una importante huella en los pensadores peruanos de aquella época. En esta investigación se destacan los principales ámbitos en los que se ha podido advertir la influencia francesa en el primer texto constitucional peruano. Para ello, se precisa qué es lo que significó la revolución francesa y cómo es que impacta en nuestro país. Con posterioridad, se destaca el importante rol que, en esta influencia, tuvo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en el primer constitucionalismo peruano del siglo XIX, y, especialmente, en el texto de 1823.
{"title":"La influencia de los postulados de la revolución francesa en la Constitución de 1823","authors":"Oscar Andrés Pazo Pineda","doi":"10.31381/ius10.4636","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4636","url":null,"abstract":"El constitucionalismo peruano del siglo XIX tiene diversas fuentes inspiradoras. No existe duda que una de las principales fue la española, lo cual obedecía a los lazos históricos y culturales que nos unían a dicha nación. Sin embargo, eso desde ningún punto de vista debe suponer que se pierda de vista la importancia que otros movimientos tuvieron en la ulterior evolución de nuestras constituciones. En ese sentido, debe destarcarse el caso de la revolución francesa, movimiento con tendencias universales cuyos postulados dejaron una importante huella en los pensadores peruanos de aquella época. En esta investigación se destacan los principales ámbitos en los que se ha podido advertir la influencia francesa en el primer texto constitucional peruano. Para ello, se precisa qué es lo que significó la revolución francesa y cómo es que impacta en nuestro país. Con posterioridad, se destaca el importante rol que, en esta influencia, tuvo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en el primer constitucionalismo peruano del siglo XIX, y, especialmente, en el texto de 1823.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90213600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La adquisición de productos tecnológicos enfrenta a los consumidores a un fenómeno de profunda asimetría de información. Para adoptar una decisión de consumo eficiente, serequiere información abundante y compleja. Las agencias de protección del consumidor suelen trasladar la obligación de brindar esta información al proveedor. No obstante, debido a la cantidad, variedad y complejidad de la información exigida, esto solo encarecería el precio final del producto, sin llegar a ser útil para todos los consumidores. Por otro lado, la información brindada por el proveedor siempre resulta sospechosa, porque lo que busca es vender el producto. Internet brinda a los consumidores herramienta suficientes para conseguir toda la información necesaria, no solo de los proveedores, sino también de terceros. Los terceros tienen los incentivos para producir información veraz, objetiva e imparcial, mucho más útil para el consumidor que la que podría brindar el proveedor.
{"title":"Asimetría de información y el consumidor de productos tecnológicos en la era internet","authors":"Enrico Marcel Huarag Guerrero","doi":"10.31381/ius10.4633","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4633","url":null,"abstract":"La adquisición de productos tecnológicos enfrenta a los consumidores a un fenómeno de profunda asimetría de información. Para adoptar una decisión de consumo eficiente, serequiere información abundante y compleja. Las agencias de protección del consumidor suelen trasladar la obligación de brindar esta información al proveedor. No obstante, debido a la cantidad, variedad y complejidad de la información exigida, esto solo encarecería el precio final del producto, sin llegar a ser útil para todos los consumidores. Por otro lado, la información brindada por el proveedor siempre resulta sospechosa, porque lo que busca es vender el producto. Internet brinda a los consumidores herramienta suficientes para conseguir toda la información necesaria, no solo de los proveedores, sino también de terceros. Los terceros tienen los incentivos para producir información veraz, objetiva e imparcial, mucho más útil para el consumidor que la que podría brindar el proveedor.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88786364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.31381/iusinkarri.v10n10.4647
Nancy Noemí Guerrero Muñoz
El Estado de derecho se erige sobre un conjunto razonado de valores y principios que se amparan en torno a un principio supremo: la dignidad de la persona. Con ello se debe entender que la persona como ente complejo nunca puede perder el valor de la dignidad, y toda institución que regule la vida de las personas debe salvaguardar este valor. La pena no es la excepción, pues su aplicación no debe ser eximente del tratamiento digno del reo y por ello su fin supremo es justamente la reinserción a la sociedad de aquel que ha quebrantado el statu quo legal. El presente artículo no solo realizará un recuento exhaustivo histórico de la pena y el tratamiento en el Perú, sino que confrontará, a la luz de las cifras, qué tan efectivo es el sistema peruano para lograr aquello que es obligación según nuestro ordenamiento constitucional: garantizar la reinserción y la resocialización del interno.
{"title":"El cumplimiento del fin constitucional de la pena en el sistema penitenciario peruano. ¿Utopía o realidad?","authors":"Nancy Noemí Guerrero Muñoz","doi":"10.31381/iusinkarri.v10n10.4647","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4647","url":null,"abstract":"El Estado de derecho se erige sobre un conjunto razonado de valores y principios que se amparan en torno a un principio supremo: la dignidad de la persona. Con ello se debe entender que la persona como ente complejo nunca puede perder el valor de la dignidad, y toda institución que regule la vida de las personas debe salvaguardar este valor. La pena no es la excepción, pues su aplicación no debe ser eximente del tratamiento digno del reo y por ello su fin supremo es justamente la reinserción a la sociedad de aquel que ha quebrantado el statu quo legal. El presente artículo no solo realizará un recuento exhaustivo histórico de la pena y el tratamiento en el Perú, sino que confrontará, a la luz de las cifras, qué tan efectivo es el sistema peruano para lograr aquello que es obligación según nuestro ordenamiento constitucional: garantizar la reinserción y la resocialización del interno.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85363639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.31381/iusinkarri.v10n10.4637
María Esther Felices Mendoza
El presente artículo desarrolla uno de los principios más importantes del sistema penal acusatorio, la presunción de inocencia, el cual es también un derecho y una garantía que ha sido reconocido en los tratados internacionales de derechos humanos, y que forma parte de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado, que sostienen el Estado democrático de derecho, por lo cual hoy se puede decir que existe un proceso penal constitucionalizado que exige la observancia de un debido proceso.
{"title":"La presunción de inocencia en el sistema acusatorio","authors":"María Esther Felices Mendoza","doi":"10.31381/iusinkarri.v10n10.4637","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4637","url":null,"abstract":"El presente artículo desarrolla uno de los principios más importantes del sistema penal acusatorio, la presunción de inocencia, el cual es también un derecho y una garantía que ha sido reconocido en los tratados internacionales de derechos humanos, y que forma parte de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado, que sostienen el Estado democrático de derecho, por lo cual hoy se puede decir que existe un proceso penal constitucionalizado que exige la observancia de un debido proceso.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88074065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.31381/iusinkarri.v10n10.4643
Evelyn Milagros Chilo Gutiérrez
El presente trabajo aborda un escenario particular de la clásica tensión entre constitucionalismo y democracia, aquella que propone la existencia de límites materiales a la potestad de reforma constitucional. La temática plantea sin duda una serie de perplejidades en torno a aspectos como la naturaleza jurídica de la potestad de reforma constitucional, la defensa de los límites materiales implícitos cuando el texto constitucional no los ha reconocido de forma explícita, la competencia y la legitimidad de las cortes constitucionales para su control, el parámetro normativo en mérito al cual se realizaría este control, entre otros. En tal contexto, este artículo propone brindar un análisis de dichas cuestiones a partir del derecho comparado, exponiendo los casos de Alemania, Estados Unidos y Colombia, países que han brindado diferentes respuestas al tema de los límites materiales a la potestad de reforma constitucional en función de sus textos y sistemas constitucionales propios, y cuyos argumentos resultan de relevancia para la teoría constitucional.
{"title":"El control judicial de los límites materiales del poder de reforma constitucional en el derecho comparado","authors":"Evelyn Milagros Chilo Gutiérrez","doi":"10.31381/iusinkarri.v10n10.4643","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4643","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda un escenario particular de la clásica tensión entre constitucionalismo y democracia, aquella que propone la existencia de límites materiales a la potestad de reforma constitucional. La temática plantea sin duda una serie de perplejidades en torno a aspectos como la naturaleza jurídica de la potestad de reforma constitucional, la defensa de los límites materiales implícitos cuando el texto constitucional no los ha reconocido de forma explícita, la competencia y la legitimidad de las cortes constitucionales para su control, el parámetro normativo en mérito al cual se realizaría este control, entre otros. En tal contexto, este artículo propone brindar un análisis de dichas cuestiones a partir del derecho comparado, exponiendo los casos de Alemania, Estados Unidos y Colombia, países que han brindado diferentes respuestas al tema de los límites materiales a la potestad de reforma constitucional en función de sus textos y sistemas constitucionales propios, y cuyos argumentos resultan de relevancia para la teoría constitucional.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78565880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.31381/iusinkarri.v10n10.4640
Percy André Sota Sánchez
El trabajo que a continuación se desarrolla estudia los fundamentos teóricos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el ordenamiento jurídico peruano, enfocándose en el estudio y la crítica de las cláusulas de transferencia automática de responsabilidad penal entre personas jurídicas en el marco de las operaciones de M&A. Asimismo, analiza la relevancia de la Due Diligence de Compliance Penal en las operaciones de M&A y propone, sobre la base de criterios de razonabilidad, cuáles deben ser los componentes o elementos de esta.
{"title":"Due diligence de compliance penal en operaciones de M&A como criterio para evitar la transferencia automática de responsabilidad penal a la persona jurídica adquiriente o resultante, en el marco de la Ley N.° 30424","authors":"Percy André Sota Sánchez","doi":"10.31381/iusinkarri.v10n10.4640","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4640","url":null,"abstract":"El trabajo que a continuación se desarrolla estudia los fundamentos teóricos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el ordenamiento jurídico peruano, enfocándose en el estudio y la crítica de las cláusulas de transferencia automática de responsabilidad penal entre personas jurídicas en el marco de las operaciones de M&A. Asimismo, analiza la relevancia de la Due Diligence de Compliance Penal en las operaciones de M&A y propone, sobre la base de criterios de razonabilidad, cuáles deben ser los componentes o elementos de esta.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87212851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}