El estado de derecho se erige sobre un conjunto razonado de valores y principios que se amparan en torno a un principio supremo: la dignidad de la persona, con ello se debe entender que la persona como ente complejo nunca puede perder el valor de la dignidad y toda institución que regule la vida de las personas debe salvaguardar este valor. La pena no es la excepción, pues la aplicación de esta no debe ser eximente del tratamiento digno del reo y por ello el fin supremo de la misma es justamente la reinserción a la sociedad de aquel que ha quebrantado el estatus quo legal. El presente artículo no solo realizará un recuento exhaustivo histórico de la pena y el tratamiento en el Perú, sino que confrontará a la luz de las cifras que tan efectivo es el sistema peruano para lograr aquello que es obligación según nuestro ordenamiento constitucional: Garantizar la reinserción y resocialización del interno.
{"title":"El cumplimiento del fin constitucional de la pena en el sistema penitenciario peruano","authors":"Nancy Noemí Guerrero Muñoz","doi":"10.31381/ius10.4647","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4647","url":null,"abstract":"El estado de derecho se erige sobre un conjunto razonado de valores y principios que se amparan en torno a un principio supremo: la dignidad de la persona, con ello se debe entender que la persona como ente complejo nunca puede perder el valor de la dignidad y toda institución que regule la vida de las personas debe salvaguardar este valor. La pena no es la excepción, pues la aplicación de esta no debe ser eximente del tratamiento digno del reo y por ello el fin supremo de la misma es justamente la reinserción a la sociedad de aquel que ha quebrantado el estatus quo legal. El presente artículo no solo realizará un recuento exhaustivo histórico de la pena y el tratamiento en el Perú, sino que confrontará a la luz de las cifras que tan efectivo es el sistema peruano para lograr aquello que es obligación según nuestro ordenamiento constitucional: Garantizar la reinserción y resocialización del interno.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76516451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las nuevas condiciones históricas que estamos viviendo desde comienzos del siglo XX, están determinando un Estado que tiene que adaptar sus valores a las nuevas exigencias y añadir a sus objetivos los de la regulación permanente del sistema social1, es claro que se sigue sustentando en la ideología Liberal y como tal cuenta con los valores básicos del Estado de derecho como la libertad, la propiedad privada, la igualdad ante la ley y la seguridad personal.
{"title":"El derecho a la salud y el principio de seguridad personal","authors":"Magdiel Gonzales Ojeda","doi":"10.31381/ius10.4638","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4638","url":null,"abstract":"Las nuevas condiciones históricas que estamos viviendo desde comienzos del siglo XX, están determinando un Estado que tiene que adaptar sus valores a las nuevas exigencias y añadir a sus objetivos los de la regulación permanente del sistema social1, es claro que se sigue sustentando en la ideología Liberal y como tal cuenta con los valores básicos del Estado de derecho como la libertad, la propiedad privada, la igualdad ante la ley y la seguridad personal.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89685953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo aborda un escenario particular de la clásica tensión entre constitucionalismo y democracia, aquella que propone la existencia de límites materiales a la potestad de reforma constitucional. La temática plantea sin duda una serie de perplejidades en torno a aspectos como la naturaleza jurídica de la potestad de reforma constitucional, la defensa de los límites materiales implícitos cuando el texto constitucional no los ha reconocido de forma explícita, la competencia y legitimidad de las cortes constitucionales para su control, el parámetro normativo en mérito al cual se realizaría este control, entre otros. En tal contexto, el presente artículo propone brindar un análisis de estas cuestiones a partir del derecho comparado, exponiendo los casos de Alemania, Estados Unidos y Colombia, países que han brindado diferentes respuestas al tema de los límites materiales a la potestad de reforma constitucional en función de sus textos y sistemas constitucionales propios, y cuyos argumentos resultan de relevancia para la teoría constitucional.
{"title":"Control judicial de límites materiales a la reforma constitucional","authors":"Evelyn Milagros Chilo Gutiérrez","doi":"10.31381/ius10.4643","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4643","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda un escenario particular de la clásica tensión entre constitucionalismo y democracia, aquella que propone la existencia de límites materiales a la potestad de reforma constitucional. La temática plantea sin duda una serie de perplejidades en torno a aspectos como la naturaleza jurídica de la potestad de reforma constitucional, la defensa de los límites materiales implícitos cuando el texto constitucional no los ha reconocido de forma explícita, la competencia y legitimidad de las cortes constitucionales para su control, el parámetro normativo en mérito al cual se realizaría este control, entre otros. En tal contexto, el presente artículo propone brindar un análisis de estas cuestiones a partir del derecho comparado, exponiendo los casos de Alemania, Estados Unidos y Colombia, países que han brindado diferentes respuestas al tema de los límites materiales a la potestad de reforma constitucional en función de sus textos y sistemas constitucionales propios, y cuyos argumentos resultan de relevancia para la teoría constitucional.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86691098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo desarrolla uno de los principios más importantes del sistema penal acusatorio - la Presunción de Inocencia -, el cual es también un derecho y garantía, que ha sido reconocido en los Tratados Internacionales de derechos humanos, y que forma parte de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado, que sostienen el Estado Democrático de derecho, por lo cual, hoy se puede decir que existe un proceso penal Constitucionalizado, el cual exige la observancia de un debido proceso.
{"title":"El principio de presunción de inocencia en el sistema acusatorio","authors":"María Esther Felices Mendoza","doi":"10.31381/ius10.4637","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4637","url":null,"abstract":"El presente artículo desarrolla uno de los principios más importantes del sistema penal acusatorio - la Presunción de Inocencia -, el cual es también un derecho y garantía, que ha sido reconocido en los Tratados Internacionales de derechos humanos, y que forma parte de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política del Estado, que sostienen el Estado Democrático de derecho, por lo cual, hoy se puede decir que existe un proceso penal Constitucionalizado, el cual exige la observancia de un debido proceso.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82072521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La autora expone en su artículo la problemática jurídica de la maternidad subrogada en lareproducción humana asistida, evidenciando la insuficiencia de normatividad peruana paraenfrentar esta realidad permitida por la biotecnología. Al respecto, realiza un análisis de lanormatividad relativa a la materia, así como de algunas sentencias de casación de la CorteSuprema de Justicia y de las iniciativas legislativas presentadas en el Congreso de laRepública sobre maternidad subrogada.
{"title":"La maternidad subrogada en la reproducción humana asistida","authors":"Carmen Rocío Arévalo Martos","doi":"10.31381/ius10.4632","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4632","url":null,"abstract":"La autora expone en su artículo la problemática jurídica de la maternidad subrogada en lareproducción humana asistida, evidenciando la insuficiencia de normatividad peruana paraenfrentar esta realidad permitida por la biotecnología. Al respecto, realiza un análisis de lanormatividad relativa a la materia, así como de algunas sentencias de casación de la CorteSuprema de Justicia y de las iniciativas legislativas presentadas en el Congreso de laRepública sobre maternidad subrogada.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76371393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio se justifica porque si bien el Código Civil peruano no sanciona el incumplimiento del cargo con la revocación o la resolución de la donación, la realidada veces puede desbordar el marco normativo; y si bien, al Juez no le está permitido desconocer el texto de la ley, pues le quitaría todo sentido, le corresponde encontrar la solución al problema dentro de sus límites, sin desnaturalizarla ni dejarla de lado con interpretaciones que no resultan acordes a su naturaleza jurídica, pues “el derecho propiamente nace cuando al conocimiento riguroso de los textos legales se le da un uso creativo, cuando ese conocimiento colabora en la organización práctica de la vida social (…) Así el jurista requiere de un conocimiento profundo de las leyes. Pero no será jurista mientras no cree soluciones siempre nuevas con esas leyes".
{"title":"¿La propiedad regresa al donante, si el donatario no ejecuta el cargo o modo establecido_","authors":"Enrique Mendoza Vásquez","doi":"10.31381/ius10.4631","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4631","url":null,"abstract":"El presente estudio se justifica porque si bien el Código Civil peruano no sanciona el incumplimiento del cargo con la revocación o la resolución de la donación, la realidada veces puede desbordar el marco normativo; y si bien, al Juez no le está permitido desconocer el texto de la ley, pues le quitaría todo sentido, le corresponde encontrar la solución al problema dentro de sus límites, sin desnaturalizarla ni dejarla de lado con interpretaciones que no resultan acordes a su naturaleza jurídica, pues “el derecho propiamente nace cuando al conocimiento riguroso de los textos legales se le da un uso creativo, cuando ese conocimiento colabora en la organización práctica de la vida social (…) Así el jurista requiere de un conocimiento profundo de las leyes. Pero no será jurista mientras no cree soluciones siempre nuevas con esas leyes\".","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78591648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo tratar el tema del poder, y cómo éste se expresa de diversas maneras tanto en la vida del hombre como en la sociedad. El poder si tenemos que darle un concepto es la capacidad que tiene un individuo para influir en el comportamiento de otros seres humanos o también de organizaciones sociales. Etimológicamente la palabra poder proviene del término latín “potere” que significa ser capaz, entonces deducimos que el que tiene poder es capaz de hacer algo. Pero el poder también es la facultad, habilidad o capacidad para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también una mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo no solo desde el punto de vista físico sino también intelectual. Pero el poder se expresa de diversas maneras, veamos algunas de ellas.
{"title":"El poder y sus formas","authors":"Alejandro Rojo Martínez","doi":"10.31381/ius10.4627","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4627","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El presente artículo tiene como objetivo tratar el tema del poder, y cómo éste se expresa de diversas maneras tanto en la vida del hombre como en la sociedad. El poder si tenemos que darle un concepto es la capacidad que tiene un individuo para influir en el comportamiento de otros seres humanos o también de organizaciones sociales. Etimológicamente la palabra poder proviene del término latín “potere” que significa ser capaz, entonces deducimos que el que tiene poder es capaz de hacer algo. Pero el poder también es la facultad, habilidad o capacidad para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también una mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo no solo desde el punto de vista físico sino también intelectual. Pero el poder se expresa de diversas maneras, veamos algunas de ellas. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"43 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91118882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El derecho y la literatura es una línea de investigación que busca crear un productivo diálogo entre el conjunto de principios y normas de justicia y orden de la ciencia jurídica social, y la simbolización y representación de los problemas humanos y sociales que se realiza en la literatura. Existen diversos modos de aproximar estos saberes disciplinarios. En este artículo, se explica dicha interacción a partir de la experiencia con la justicia de los escritores Enrique López Albújar (1872-1966) y César Vallejo (1892-1938). Se propone que la interacción entre el derecho y la literatura debe realizarse en tres niveles: aproximándose a la formación intelectual de los autores, focalizando la experiencia con la justicia y analizando cómo se representa el tema de la justicia en sus textos.
{"title":"Derecho y literatura - a propósito de Enrique López Albujar y César Vallejo","authors":"Francisco Távara Córdova","doi":"10.31381/ius10.4646","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4646","url":null,"abstract":"El derecho y la literatura es una línea de investigación que busca crear un productivo diálogo entre el conjunto de principios y normas de justicia y orden de la ciencia jurídica social, y la simbolización y representación de los problemas humanos y sociales que se realiza en la literatura. Existen diversos modos de aproximar estos saberes disciplinarios. En este artículo, se explica dicha interacción a partir de la experiencia con la justicia de los escritores Enrique López Albújar (1872-1966) y César Vallejo (1892-1938). Se propone que la interacción entre el derecho y la literatura debe realizarse en tres niveles: aproximándose a la formación intelectual de los autores, focalizando la experiencia con la justicia y analizando cómo se representa el tema de la justicia en sus textos.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"18 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75014669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo explicamos en qué consiste el humanismo como ideología. Luego de una definición general, describimos sus diversas manifestaciones, desde el humanismo cristiano, que fue su primera expresión, al marxista y existencialista, y concluyendo con el racionalista. A pesar de sus diferentes puntos de vista, marco teórico y momento histórico en que estos humanismos se gestan, encontramos en todos ellos un denominador común basado en el reconocimiento de la dignidad humana.Desde nuestro punto de vista, el humanismo es una alternativa político-ideológica revolucionaria porque ha contribuido a la transformación de los seres humanos y de las sociedades, pero también se caracteriza por ser trans ideológico, debido a que sus postulados se encuentran inmersos en la mayoría de las ideologías que persiguen la liberación plena de las personas para alcanzar una sociedad libre de toda forma de dominación y consolidar así la sociedad justa, no arbitraria y simétrica, hasta llegar a la sociedad sin clases.Por medio del humanismo podemos consolidar los principios de libertad, igualdad, dignidad, fraternidad y felicidad, así como el autogobierno.Consideramos que el humanismo en el siglo XXI es la alternativa político-ideológica a la ideología neoliberal, que se ha convertido en concepción del mundo dominante, tal como las versiones nacionalistas-populistas que abrigan discursos neofascistas y nacionalistas autoritarios. Mediante la aplicación de los principios humanistas se podrá construir un socialismo democrático participativo. Para llegar a este objetivo, los medios deben ser democráticos, pues. como se ha probado por la experiencia histórica. la vía totalitaria hacia la igualdad ha fracasado. No se puede ser igual si no somos libres, pues al suprimirse la libertad, se impone la desigualdad.
{"title":"Diversas expresiones del humanismo","authors":"Francisco Miró Quesada Rada","doi":"10.31381/ius10.4635","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4635","url":null,"abstract":"En este artículo explicamos en qué consiste el humanismo como ideología. Luego de una definición general, describimos sus diversas manifestaciones, desde el humanismo cristiano, que fue su primera expresión, al marxista y existencialista, y concluyendo con el racionalista. A pesar de sus diferentes puntos de vista, marco teórico y momento histórico en que estos humanismos se gestan, encontramos en todos ellos un denominador común basado en el reconocimiento de la dignidad humana.Desde nuestro punto de vista, el humanismo es una alternativa político-ideológica revolucionaria porque ha contribuido a la transformación de los seres humanos y de las sociedades, pero también se caracteriza por ser trans ideológico, debido a que sus postulados se encuentran inmersos en la mayoría de las ideologías que persiguen la liberación plena de las personas para alcanzar una sociedad libre de toda forma de dominación y consolidar así la sociedad justa, no arbitraria y simétrica, hasta llegar a la sociedad sin clases.Por medio del humanismo podemos consolidar los principios de libertad, igualdad, dignidad, fraternidad y felicidad, así como el autogobierno.Consideramos que el humanismo en el siglo XXI es la alternativa político-ideológica a la ideología neoliberal, que se ha convertido en concepción del mundo dominante, tal como las versiones nacionalistas-populistas que abrigan discursos neofascistas y nacionalistas autoritarios. \u0000Mediante la aplicación de los principios humanistas se podrá construir un socialismo democrático participativo. Para llegar a este objetivo, los medios deben ser democráticos, pues. como se ha probado por la experiencia histórica. la vía totalitaria hacia la igualdad ha fracasado. No se puede ser igual si no somos libres, pues al suprimirse la libertad, se impone la desigualdad.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79780219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Tradición El padre Pata, que tiene como autor a Ricardo Palma, sirve, en este ensayo, desde la literatura, para identificar y explicar, la naturaleza jurídica del nombre propio y de su relación directa con la identidad y caracterización de la persona, afectando sus alteraciones la individualización del sujeto de derecho dentro del conjunto de la sociedad. El texto es sometido a análisis literario-jurídico, considerándolo como un caso susceptible de estudio a la luz del Derecho Civil actual. La valoración será el resultado de la aplicación de la interpretación doctrinal de la norma yla teoría.
{"title":"El nombre como distintivo de la identidad y caracterización de la persona en la tradición el Padre Pata de Palma","authors":"Iván Rodríguez Chávez","doi":"10.31381/ius10.4634","DOIUrl":"https://doi.org/10.31381/ius10.4634","url":null,"abstract":"La Tradición El padre Pata, que tiene como autor a Ricardo Palma, sirve, en este ensayo, desde la literatura, para identificar y explicar, la naturaleza jurídica del nombre propio y de su relación directa con la identidad y caracterización de la persona, afectando sus alteraciones la individualización del sujeto de derecho dentro del conjunto de la sociedad. El texto es sometido a análisis literario-jurídico, considerándolo como un caso susceptible de estudio a la luz del Derecho Civil actual. La valoración será el resultado de la aplicación de la interpretación doctrinal de la norma yla teoría.","PeriodicalId":33902,"journal":{"name":"Ius Inkarri","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85306553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}