Pub Date : 2020-11-30DOI: 10.18041/2390-0512/biociencias.2.7345
Rawi Ankah Anka, Jairo Rojano Rada
Objetivo: Análisis de las prescripciones potencialmente inapropiadas en un servicio de medicina interna según los criterios de Beers. Métodos: Se realizó un estudio de único centro, transversal, en pacientes de consulta externa, hospitalización y emergencia del servicio de Medicina Interna del Hospital Central del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Miguel Pérez Carreño”, aplicando los criterios de Beers en pacientes mayores de 65 años. Resultados: La población estuvo representada por 300 pacientes, con una edad media de 73 ± 7, un 51,7% correspondió al sexo femenino, la mayoría de los pacientes provinieron de la unidad de consulta externa con 55,3% y presentaban un grado de instrucción en el nivel de primaria con 51,6% (n = 155). El antecedente personal más relevante fue la HTA con 69,7%. Los AINES se constituyeron los fármacos más formulados con 35.3%, el principal rango de prescripción inadecuada de medicamentos (PIM) se ubicó entre de 2 – 4 medicamentos con 53,5%, y la relación de PIM y multimorbilidad el principal grupo fue de 2 – 4 medicamentos con 50,7%, no siendo estadísticamente significativo (p= 0,310), Conclusión: Se observo que los pacientes > 65 años de consulta externa y hospitalización, tuvieron una elevada prescripción inadecuada de medicamentos según los criterios de Beers, con predominio del sexo femenino.
{"title":"Análisis de las prescripciones potencialmente inapropiadas en un servicio de medicina interna según los criterios de BEERS","authors":"Rawi Ankah Anka, Jairo Rojano Rada","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.7345","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7345","url":null,"abstract":"Objetivo: Análisis de las prescripciones potencialmente inapropiadas en un servicio de medicina interna según los criterios de Beers. Métodos: Se realizó un estudio de único centro, transversal, en pacientes de consulta externa, hospitalización y emergencia del servicio de Medicina Interna del Hospital Central del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Miguel Pérez Carreño”, aplicando los criterios de Beers en pacientes mayores de 65 años. Resultados: La población estuvo representada por 300 pacientes, con una edad media de 73 ± 7, un 51,7% correspondió al sexo femenino, la mayoría de los pacientes provinieron de la unidad de consulta externa con 55,3% y presentaban un grado de instrucción en el nivel de primaria con 51,6% (n = 155). El antecedente personal más relevante fue la HTA con 69,7%. Los AINES se constituyeron los fármacos más formulados con 35.3%, el principal rango de prescripción inadecuada de medicamentos (PIM) se ubicó entre de 2 – 4 medicamentos con 53,5%, y la relación de PIM y multimorbilidad el principal grupo fue de 2 – 4 medicamentos con 50,7%, no siendo estadísticamente significativo (p= 0,310), Conclusión: Se observo que los pacientes > 65 años de consulta externa y hospitalización, tuvieron una elevada prescripción inadecuada de medicamentos según los criterios de Beers, con predominio del sexo femenino.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77652907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-30DOI: 10.18041/2390-0512/biociencias.2.7344
M. Bolaños, L. Ferrer, J. C. Martínez
Objetivo: Determinar la incidencia Factores Clínicos Y Sociodemográficos relacionados con Hemorragia post parto en las puérperas atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia Del Hospital Niño Jesús de la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por el total de la población que tuvieron parto vaginal y cesárea (5384) se reclutaron un total de 280 pacientes lo que equivale al 5.2%, se excluyeron del estudio la diferencia de 5104 debido a que no cumplieron con los criterios de inclusión y/o falta de información que presentaron hemorragias postparto inmediato atendidas en el Hospital Niño Jesús de Barranquilla, la cual fue escogida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia y los resultados obtenidos de la revisión documental de los expedientes de las pacientes entre enero 2017 a enero 2018. Resultados: La edad avanzada de las pacientes, se considera un factor de riesgo asociado a las hemorragias posparto, evidenciándose en un 70% entre las edades de 30 a 47 años. Con respecto a los factores sociodemográficos como el estado civil, se observó que predominó la unión libre con 47% y en la ocupación, el 79% de las pacientes son amas de casa. La gesta es un factor importante de las pacientes, se evidenció que el 80% ya han tenido más de 3 partos anteriores. Conclusiones: El control prenatal durante el embarazo es de vital importancia para evitar hemorragias pospartos, permitiendo identificar tempranamente factores de riesgo, signos y síntomas de peligro y atender las complicaciones de manera oportuna.
{"title":"Incidencia De Factores Clínicos Y Sociodemográficos De Hemorragia Postparto En Pacientes Atendidas En El Hospital Niño Jesús En Barranquilla. Enero 2017-Enero 2018","authors":"M. Bolaños, L. Ferrer, J. C. Martínez","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.7344","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7344","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la incidencia Factores Clínicos Y Sociodemográficos relacionados con Hemorragia post parto en las puérperas atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia Del Hospital Niño Jesús de la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por el total de la población que tuvieron parto vaginal y cesárea (5384) se reclutaron un total de 280 pacientes lo que equivale al 5.2%, se excluyeron del estudio la diferencia de 5104 debido a que no cumplieron con los criterios de inclusión y/o falta de información que presentaron hemorragias postparto inmediato atendidas en el Hospital Niño Jesús de Barranquilla, la cual fue escogida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia y los resultados obtenidos de la revisión documental de los expedientes de las pacientes entre enero 2017 a enero 2018. Resultados: La edad avanzada de las pacientes, se considera un factor de riesgo asociado a las hemorragias posparto, evidenciándose en un 70% entre las edades de 30 a 47 años. Con respecto a los factores sociodemográficos como el estado civil, se observó que predominó la unión libre con 47% y en la ocupación, el 79% de las pacientes son amas de casa. La gesta es un factor importante de las pacientes, se evidenció que el 80% ya han tenido más de 3 partos anteriores. Conclusiones: El control prenatal durante el embarazo es de vital importancia para evitar hemorragias pospartos, permitiendo identificar tempranamente factores de riesgo, signos y síntomas de peligro y atender las complicaciones de manera oportuna.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83880700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-30DOI: 10.18041/2390-0512/biociencias.2.7357
Ulfran de Jesús Castro Salas, Jennifer Camacho Eugenio, Karen Becerra Riaño, A. Vergara, I. Pérez
Reflujo gastroesofágico (RGE) fisiológico, es el paso del contenido depositado en el estómago, de forma retrograda a la luz del esófago; en ocasiones puede llegar a la faringe o boca, e incluso puede ser exteriorizado en forma de vómito, pero la mayoría de las veces este regresa al estómago sin producir síntomas respiratorios, digestivos o generales.(1,2) Es frecuente la regurgitación y el vómito de variada frecuencia e intensidad, que en la mayoría de los lactantes de 6 a 12 meses desaparece asociado al crecimiento, la bipedestación y la ablactación . (3,6,11,12). Reporte de un caso clínico de RGE en un lactante menor, previamente manejado con inhibidor de bomba de protones, sin mejoría clínica. Se indica un abordaje integral de los problemas de salud, desde un enfoque preventivo, recomendaciones de puericultura y medidas generales antirreflujo, sin ordenar ningún estudio ni medicamento, con evolución clínica favorable. (7, 8, 12)
{"title":"La identificación del reflujo gastroesofágico fisiológico evita estudios innecesarios","authors":"Ulfran de Jesús Castro Salas, Jennifer Camacho Eugenio, Karen Becerra Riaño, A. Vergara, I. Pérez","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.7357","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7357","url":null,"abstract":"Reflujo gastroesofágico (RGE) fisiológico, es el paso del contenido depositado en el estómago, de forma retrograda a la luz del esófago; en ocasiones puede llegar a la faringe o boca, e incluso puede ser exteriorizado en forma de vómito, pero la mayoría de las veces este regresa al estómago sin producir síntomas respiratorios, digestivos o generales.(1,2) Es frecuente la regurgitación y el vómito de variada frecuencia e intensidad, que en la mayoría de los lactantes de 6 a 12 meses desaparece asociado al crecimiento, la bipedestación y la ablactación . (3,6,11,12). Reporte de un caso clínico de RGE en un lactante menor, previamente manejado con inhibidor de bomba de protones, sin mejoría clínica. Se indica un abordaje integral de los problemas de salud, desde un enfoque preventivo, recomendaciones de puericultura y medidas generales antirreflujo, sin ordenar ningún estudio ni medicamento, con evolución clínica favorable. (7, 8, 12)","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80949966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-30DOI: 10.18041/2390-0512/biociencias.2.7346
Connie Hernández Tatis, Joysi Mariana Polo González, Marco Bolaño Cervantes
Objetivo: Determinar la relación entre la colposcopia y la biopsia en el diagnóstico de cáncer de cérvix en pacientes de 18 a 59 años, de la ciudad de Barranquilla, durante enero a junio de 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El área de estudio fue el Servicio de diagnóstico ginecológico de la Clínica Semin de Barranquilla y el área de Patología, donde se tomaron 565 colposcopias y de estas se tomaron 53 biopsias. Se describe lo obtenido de la relación entre las dos principales variables mediante porcentajes y valores de sensibilidad y especificidad. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue de 40,3 años (DE+/-: 12,8); los resultados de la colposcopia mostraron que 79,2% de los reportes indicaban sugestividad para LIE de bajo grado y 3,8% sugestivos para LIE de alto grado. En las biopsias el 69,8% de los reportes indicaron LIE de bajo grado, mientras que solamente un caso fue identificado como LIE de Alto grado. Al relacionar los dos resultados se encontró una sensibilidad de 100%, una especificidad de 97,8%, pero con un valor predictivo positivo de 50% y un valor predictivo negativo de 100%. Conclusión: Casi todas las lesiones de bajo grado encontradas por colposcopia son confirmadas por la biopsia; sin embargo, se requiere una muestra mayor para confirmar la sensibilidad y especificidad del procedimiento.
{"title":"Relación entre colposcopia y biopsia en diagnóstico de CA de cérvix","authors":"Connie Hernández Tatis, Joysi Mariana Polo González, Marco Bolaño Cervantes","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.7346","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7346","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre la colposcopia y la biopsia en el diagnóstico de cáncer de cérvix en pacientes de 18 a 59 años, de la ciudad de Barranquilla, durante enero a junio de 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El área de estudio fue el Servicio de diagnóstico ginecológico de la Clínica Semin de Barranquilla y el área de Patología, donde se tomaron 565 colposcopias y de estas se tomaron 53 biopsias. Se describe lo obtenido de la relación entre las dos principales variables mediante porcentajes y valores de sensibilidad y especificidad. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue de 40,3 años (DE+/-: 12,8); los resultados de la colposcopia mostraron que 79,2% de los reportes indicaban sugestividad para LIE de bajo grado y 3,8% sugestivos para LIE de alto grado. En las biopsias el 69,8% de los reportes indicaron LIE de bajo grado, mientras que solamente un caso fue identificado como LIE de Alto grado. Al relacionar los dos resultados se encontró una sensibilidad de 100%, una especificidad de 97,8%, pero con un valor predictivo positivo de 50% y un valor predictivo negativo de 100%. Conclusión: Casi todas las lesiones de bajo grado encontradas por colposcopia son confirmadas por la biopsia; sin embargo, se requiere una muestra mayor para confirmar la sensibilidad y especificidad del procedimiento.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81574619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-25DOI: 10.18041/2390-0512/biociencias.1.6367
Zulay Manjarres Gil, Maleivy Mastrodomenico Vargas, Edgardo Del Valle Jassan
Introducción: Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro variado de patologías, que incluyen: la aparición de atresias o estenosis del tubo digestivo, duplicaciones del tracto intestinal, mal posicionamiento de estructuras o deformidades anatómicas que pueden provocar alteraciones, tanto en el periodo neonatal como a lo largo de la infancia. La mayoría de las malformaciones digestivas se presentan únicas, aunque muchas de ellas asocian alteraciones en otros órganos o sistemas, o bien síndromes o alteraciones genéticas, que condicionan el pronóstico de la enfermedad del niño con malformación. Caso: Se trata de una paciente nacida a termino con diagnóstico de obstrucción intestinal, malrotación intestinal, bandas congénitas de ladd, atresia íleo terminal. Discusión: La morbilidad y mortalidad de los casos de obstrucción intestinal reportados en las series actuales generalmente es extremadamente baja y está determinada principalmente por la coexistencia de otras anomalías congénitas importantes (p. ej., cardíacas), retrasos en el diagnóstico y tratamiento o condiciones médicas coexistentes. Los tratamientos más nuevos y los desarrollos futuros pueden reducir la mortalidad residual en casos como el síndrome de intestino ultracorto. Conclusiones: las imágenes diagnósticas son de gran utilidad para su aproximación y manejo oportuno y la resección quirúrgica tanto endoscópica como abierta son el pilar fundamental en el tratamiento.
{"title":"MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL TRACTO DIGESTIVO: REPORTE DE CASO DE MALROTACIÓN INTESTINAL, BANDAS DE LADD Y ATRESIA ILEAL EN EL NEONATO","authors":"Zulay Manjarres Gil, Maleivy Mastrodomenico Vargas, Edgardo Del Valle Jassan","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.1.6367","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6367","url":null,"abstract":"Introducción: Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro variado de patologías, que incluyen: la aparición de atresias o estenosis del tubo digestivo, duplicaciones del tracto intestinal, mal posicionamiento de estructuras o deformidades anatómicas que pueden provocar alteraciones, tanto en el periodo neonatal como a lo largo de la infancia. La mayoría de las malformaciones digestivas se presentan únicas, aunque muchas de ellas asocian alteraciones en otros órganos o sistemas, o bien síndromes o alteraciones genéticas, que condicionan el pronóstico de la enfermedad del niño con malformación. Caso: Se trata de una paciente nacida a termino con diagnóstico de obstrucción intestinal, malrotación intestinal, bandas congénitas de ladd, atresia íleo terminal. Discusión: La morbilidad y mortalidad de los casos de obstrucción intestinal reportados en las series actuales generalmente es extremadamente baja y está determinada principalmente por la coexistencia de otras anomalías congénitas importantes (p. ej., cardíacas), retrasos en el diagnóstico y tratamiento o condiciones médicas coexistentes. Los tratamientos más nuevos y los desarrollos futuros pueden reducir la mortalidad residual en casos como el síndrome de intestino ultracorto. Conclusiones: las imágenes diagnósticas son de gran utilidad para su aproximación y manejo oportuno y la resección quirúrgica tanto endoscópica como abierta son el pilar fundamental en el tratamiento.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76048025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Identificar si la ausencia de los genes GSTM1 y/o GSTT1 está correlacionada con la respuesta a ciclofosfamida y con la presencia de anti DNA en paciente con LES. Metodología: Estudio transversal correlacional, que incluyó 46 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES), que acudieron a la consulta de reumatología del Instituto Venezolano del Seguro Sociales- Hospital Central “Dr. Miguel Pérez Carreño”, durante el período septiembre 2016 – junio de 2017. Los pacientes con LES se clasificaron de acuerdo a la presencia o no de afectación renal (nefritis lúpica). A cada individuo se le extrajo 5 mL de sangre periférica, a partir de la cual se extrajo el ADN genómico. La presencia o ausencia de los genes GSTM1 y GSTT1 se determinó utilizando el método de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex con iniciadores específicos. Resultados: En la población estudiada (n= 46), 95,7% eran mujeres y sólo 4,3% hombres. La edad media fue de 31 años, siendo en su mayoría mujeres jóvenes en edad fértil. El tratamiento de los pacientes, comprendió el uso de cloroquina (78%), micofenolato (69,6 %) y corticoides (38,7%). Los genes GST estuvieron presentes, el gen GSTM1 con una frecuencia del 100 % y GSTT1 del 93,5%. Solo un 6,5% de los pacientes no presentaron el gen GSTT1. Conclusión: No se observó una correlación entre la presencia y/o ausencia de los genes GSTM1 y GSTT1 con la respuesta al tratamiento con Ciclofosfamida ni a la presencia de anti-DNA
{"title":"RELEVANCIA DEL POLIMORFISMO DE ELIMINACIÓN DEL GEN GSTM1 Y GSTT1 EN PACIENTES CON NEFRITIS LUPICA","authors":"Jorge Garrido Baza, Jairo Rojano Rada, Mercedes Fernández Mestre","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.1.6359","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6359","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar si la ausencia de los genes GSTM1 y/o GSTT1 está correlacionada con la respuesta a ciclofosfamida y con la presencia de anti DNA en paciente con LES. Metodología: Estudio transversal correlacional, que incluyó 46 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES), que acudieron a la consulta de reumatología del Instituto Venezolano del Seguro Sociales- Hospital Central “Dr. Miguel Pérez Carreño”, durante el período septiembre 2016 – junio de 2017. Los pacientes con LES se clasificaron de acuerdo a la presencia o no de afectación renal (nefritis lúpica). A cada individuo se le extrajo 5 mL de sangre periférica, a partir de la cual se extrajo el ADN genómico. La presencia o ausencia de los genes GSTM1 y GSTT1 se determinó utilizando el método de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex con iniciadores específicos. Resultados: En la población estudiada (n= 46), 95,7% eran mujeres y sólo 4,3% hombres. La edad media fue de 31 años, siendo en su mayoría mujeres jóvenes en edad fértil. El tratamiento de los pacientes, comprendió el uso de cloroquina (78%), micofenolato (69,6 %) y corticoides (38,7%). Los genes GST estuvieron presentes, el gen GSTM1 con una frecuencia del 100 % y GSTT1 del 93,5%. Solo un 6,5% de los pacientes no presentaron el gen GSTT1. Conclusión: No se observó una correlación entre la presencia y/o ausencia de los genes GSTM1 y GSTT1 con la respuesta al tratamiento con Ciclofosfamida ni a la presencia de anti-DNA","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86524618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa, producida por el virus varicela-zoster (VVZ); es un virus alfaherpes que se relaciona más estrechamente con el virus del herpes simple, se presenta cuando el virus entra en contacto con la mucosa del tracto respiratorio superior o la conjuntiva de una persona susceptible, la transmisión de persona a persona se puede presentar por contacto directo con lesiones de VZV o por propagación en el aire. La reinfección con VZV es rara. El período de incubación es de 10 a 21 días; los síntomas que generalmente se presentan son fiebre, malestar general, anorexia, dolor de cabeza y posteriormente vesículas claras, pruriginosas en las primeras etapas, llenas de líquido que evolucionan a costras. La complicación más común de la varicela es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas causadas con mayor frecuencia por Staphylococcus aureus y Streptococcus del grupo A, pero también es posible encontrar linfadenitis y abscesos subcutáneos. Cuando la varicela se presenta durante los últimos días de gestación (<5 días) o 2 días después del parto, existe un riesgo aproximado de 20% de presentar varicela neonatal.
{"title":"VARICELA ZOSTER","authors":"Katlin Susana Navarrete Cuadrado, Maleivy Mastrodomenico Vargas, Hendry Guao Salinas, Ornella Ruiz Pérez","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.1.6364","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6364","url":null,"abstract":"La varicela es una enfermedad infecto-contagiosa, producida por el virus varicela-zoster (VVZ); es un virus alfaherpes que se relaciona más estrechamente con el virus del herpes simple, se presenta cuando el virus entra en contacto con la mucosa del tracto respiratorio superior o la conjuntiva de una persona susceptible, la transmisión de persona a persona se puede presentar por contacto directo con lesiones de VZV o por propagación en el aire. La reinfección con VZV es rara. El período de incubación es de 10 a 21 días; los síntomas que generalmente se presentan son fiebre, malestar general, anorexia, dolor de cabeza y posteriormente vesículas claras, pruriginosas en las primeras etapas, llenas de líquido que evolucionan a costras. La complicación más común de la varicela es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas causadas con mayor frecuencia por Staphylococcus aureus y Streptococcus del grupo A, pero también es posible encontrar linfadenitis y abscesos subcutáneos. Cuando la varicela se presenta durante los últimos días de gestación (<5 días) o 2 días después del parto, existe un riesgo aproximado de 20% de presentar varicela neonatal. ","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89206644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-02DOI: 10.18041/2390-0512/biociencias.2.6027
María Guauque Torres, Sandra Liliana Gómez Gómez
La utilización de polímeros derivados del petróleo, aunque ha mejorado la calidad de vida, tiene un impacto ambiental considerable. Esto ha hecho que se busquen alternativas para el reemplazo de estos polímeros aprovechando fuentes renovables y teniendo presente que las reservas de petróleo son limitadas. Entre los precursores de polímeros biodegradables se encuentra el ácido láctico, el cual se puede obtener por síntesis química o por fermentación de materias primas renovables, siendo esta última opción la más empleada, pero, es difícil su recuperación y purificación debido principalmente a las impurezas que contiene la materia prima y a los productos de la ruptura celular. Debido a la importancia en la industria del ácido láctico, esta revisión se enfoca en las diferentes técnicas de separación: las más utilizadas y las más modernas haciendo énfasis en la cromatografía de intercambio iónico por su eficiencia. También, se hace una exploración de los métodos de cuantificación del mismo resaltando a los enzimáticos por su bajo costo, buena sensibilidad y reproducibilidad.
{"title":"ÁCIDO LÁCTICO: UNA REVISIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DE DETERMINACIÓN Y PURIFICACIÓN","authors":"María Guauque Torres, Sandra Liliana Gómez Gómez","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.6027","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6027","url":null,"abstract":"La utilización de polímeros derivados del petróleo, aunque ha mejorado la calidad de vida, tiene un impacto ambiental considerable. Esto ha hecho que se busquen alternativas para el reemplazo de estos polímeros aprovechando fuentes renovables y teniendo presente que las reservas de petróleo son limitadas. Entre los precursores de polímeros biodegradables se encuentra el ácido láctico, el cual se puede obtener por síntesis química o por fermentación de materias primas renovables, siendo esta última opción la más empleada, pero, es difícil su recuperación y purificación debido principalmente a las impurezas que contiene la materia prima y a los productos de la ruptura celular. Debido a la importancia en la industria del ácido láctico, esta revisión se enfoca en las diferentes técnicas de separación: las más utilizadas y las más modernas haciendo énfasis en la cromatografía de intercambio iónico por su eficiencia. También, se hace una exploración de los métodos de cuantificación del mismo resaltando a los enzimáticos por su bajo costo, buena sensibilidad y reproducibilidad. ","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85687033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Diseñar medidas de intervención prioritarias para mantener la Salud y Seguridad de la comunidad en la Institución educativa Josefa Donado en Soledad Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 535 estudiantes. Para la recolección de datos fue necesario realizar inspecciones técnicas en la institución, entrevistas al personal, revisión documental, y aplicación de los GTC 45 como instrumento. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. Resultados: Los riesgos prioritarios en la institución educativa Josefa Donado son eléctricos biomecánicos, locativos, tecnológicos, físicos y biológicos, mientras que las principales medidas de intervención consisten en la realización de reparaciones, elaboración de cronogramas de mantenimientos preventivos, estructuración de programa de pausas activas, sensibilizaciones y dotación de mobiliarios y equipos adecuados a las necesidades de los puestos de trabajo. Conclusión: La institución educativa Josefa Donado presenta un avanzado estado de deterioro en su estructura física, tal y como se verificó en las inspecciones realizadas y corroboró por noticias emitidas en medios de comunicación de alta circulación regional. Por lo anterior se concluye que las medidas de intervención propuestas deberían ser implementadas a la mayor brevedad posible para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la comunidad educativa.
目的:设计优先干预措施,以维持索莱达atlantico Josefa Donado教育机构社区的健康和安全。方法:对535名学生进行描述性横断面研究。为了收集数据,必须对机构进行技术检查、工作人员访谈、文件审查和GTC 45作为工具的应用。对获得的数据进行统计分析。结果:教育机构风险优先Josefa捐献是电动biomecánicos, locativos技术、物理和生物,而主要干预措施是进行维修、预防性mantenimientos时序安排,组织编制方案的休息活跃sensibilizaciones足够安装和设备配置和工作岗位的需求。结论:Josefa Donado教育机构的物理结构处于严重恶化的状态,这在进行的检查中得到了证实,并得到了区域发行量高的媒体发布的新闻的证实。因此,建议的干预措施应尽快实施,以改善教育界的安全和健康条件。
{"title":"MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS PARA MANTENER LA SALUD Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA","authors":"Esther Cecilia Arrieta Sánchez, Yamileth Patricia Díaz Torres, Doris Zuñiga Carrillo, Mónica Judith Arrazola David","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.6019","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6019","url":null,"abstract":"Objetivo: Diseñar medidas de intervención prioritarias para mantener la Salud y Seguridad de la comunidad en la Institución educativa Josefa Donado en Soledad Atlántico. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 535 estudiantes. Para la recolección de datos fue necesario realizar inspecciones técnicas en la institución, entrevistas al personal, revisión documental, y aplicación de los GTC 45 como instrumento. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente. Resultados: Los riesgos prioritarios en la institución educativa Josefa Donado son eléctricos biomecánicos, locativos, tecnológicos, físicos y biológicos, mientras que las principales medidas de intervención consisten en la realización de reparaciones, elaboración de cronogramas de mantenimientos preventivos, estructuración de programa de pausas activas, sensibilizaciones y dotación de mobiliarios y equipos adecuados a las necesidades de los puestos de trabajo. Conclusión: La institución educativa Josefa Donado presenta un avanzado estado de deterioro en su estructura física, tal y como se verificó en las inspecciones realizadas y corroboró por noticias emitidas en medios de comunicación de alta circulación regional. Por lo anterior se concluye que las medidas de intervención propuestas deberían ser implementadas a la mayor brevedad posible para mejorar las condiciones de seguridad y salud de la comunidad educativa.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"163 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80288990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-28DOI: 10.18041/2390-0512/biociencias.2.6935
Ana Valeria Guerrero Varticovsky, Cristina Muñoz Otero, María Clara Benítez Cardoza
La enfermedad de Kawasaki, es una vasculitis auto limitada que afecta principalmente a niños pequeños; Es la segunda causa más común de vasculitis en menores de 5 años. La enfermedad se caracteriza por la presencia de un criterio mayor, el cual es la fiebre mayor o igual a 5 días y la presencia de ≥4 de las 5 características clínicas principales. Esta revisión está enfocada en la actualización sobre el manejo médico de la enfermedad, sin abordar el manejo quirúrgico de los aneurismas coronarios.
{"title":"NUEVOS HORIZONTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI","authors":"Ana Valeria Guerrero Varticovsky, Cristina Muñoz Otero, María Clara Benítez Cardoza","doi":"10.18041/2390-0512/biociencias.2.6935","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6935","url":null,"abstract":"La enfermedad de Kawasaki, es una vasculitis auto limitada que afecta principalmente a niños pequeños; Es la segunda causa más común de vasculitis en menores de 5 años. La enfermedad se caracteriza por la presencia de un criterio mayor, el cual es la fiebre mayor o igual a 5 días y la presencia de ≥4 de las 5 características clínicas principales. Esta revisión está enfocada en la actualización sobre el manejo médico de la enfermedad, sin abordar el manejo quirúrgico de los aneurismas coronarios.","PeriodicalId":33938,"journal":{"name":"Biociencias","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90945707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}