Pub Date : 2019-04-23DOI: 10.25100/praxis_educacion.v0i2.7801
J. Soto
Utilizando el “Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK)” propuesto por Punya Mishra y Matthew Koehler (2006) como estructura teórica, se realiza la aplicación y evaluación de la funcionalidad de algunos Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) diseñados para la enseñanza de la química orgánica. Los resultados obtenidos permitieron establecer que si bien los OVA utilizados incidieron positivamente en la estructuración de los conceptos trabajados, estos no favorecen la articulación entre las estructuras representativas de las funciones oxigenadas con sus propiedades fisicoquímicas. De la misma manera, tampoco tuvieron en cuenta los criterios propios del conocimiento pedagógico tecnológico ni de contenido en el área de la enseñanza de la química para el diseño y construcción de los OVA. Frente a esto se hacen algunas recomendaciones específicas a partir de preguntas orientadoras al momento de diseñar, construir y aplicar diferentes OVA en el aula de clases para la enseñanza de las ciencias naturales.
{"title":"Evaluación de la funcionalidad de algunos Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la química orgánica","authors":"J. Soto","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7801","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7801","url":null,"abstract":"Utilizando el “Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK)” propuesto por Punya Mishra y Matthew Koehler (2006) como estructura teórica, se realiza la aplicación y evaluación de la funcionalidad de algunos Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) diseñados para la enseñanza de la química orgánica. Los resultados obtenidos permitieron establecer que si bien los OVA utilizados incidieron positivamente en la estructuración de los conceptos trabajados, estos no favorecen la articulación entre las estructuras representativas de las funciones oxigenadas con sus propiedades fisicoquímicas. De la misma manera, tampoco tuvieron en cuenta los criterios propios del conocimiento pedagógico tecnológico ni de contenido en el área de la enseñanza de la química para el diseño y construcción de los OVA. Frente a esto se hacen algunas recomendaciones específicas a partir de preguntas orientadoras al momento de diseñar, construir y aplicar diferentes OVA en el aula de clases para la enseñanza de las ciencias naturales.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131279173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-23DOI: 10.25100/PRAXIS_EDUCACION.V0I2.7798
Boris Fernando Candela Rodríguez
La investigación ha mostrado que las TIC son un medio efectivo para ampliar las oportunidades educativas, pero la mayoría de los profesores no usan esta clase de tecnología como una herramienta cognitiva que ayude a mediar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos. De ahí resultó pertinente llevar a cabo una revisión reflexiva al cuerpo de conocimiento de una muestra de la literatura, con el propósito de hacer explícito los factores que condicionan la implementación de innovaciones educativas potenciadas por las TIC. Se utilizó la técnica de análisis de contenido, encontrándose tres factores interrelacionados: competencia y confianza del profesor en la innovación educativa; demanda de la innovación educativa; y contexto de implementación de la innovación educativa.
{"title":"Factores que contribuyen a la implementación exitosa de las innovaciones educativas potenciadas por las TIC en la escuela","authors":"Boris Fernando Candela Rodríguez","doi":"10.25100/PRAXIS_EDUCACION.V0I2.7798","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/PRAXIS_EDUCACION.V0I2.7798","url":null,"abstract":"La investigación ha mostrado que las TIC son un medio efectivo para ampliar las oportunidades educativas, pero la mayoría de los profesores no usan esta clase de tecnología como una herramienta cognitiva que ayude a mediar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos. De ahí resultó pertinente llevar a cabo una revisión reflexiva al cuerpo de conocimiento de una muestra de la literatura, con el propósito de hacer explícito los factores que condicionan la implementación de innovaciones educativas potenciadas por las TIC. Se utilizó la técnica de análisis de contenido, encontrándose tres factores interrelacionados: competencia y confianza del profesor en la innovación educativa; demanda de la innovación educativa; y contexto de implementación de la innovación educativa.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122366867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-02DOI: 10.25100/praxis_educacion.v0i2.7902
Subdirección de Investigaciones Instituto de Educación y Pedagogía
{"title":"Índice","authors":"Subdirección de Investigaciones Instituto de Educación y Pedagogía","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i2.7902","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7902","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124078913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.25100/praxiseducacion.v0i5.10190
Claudia Mallarino Flórez
Hoy se puede hablar de una “decibilidad” del/sobre el cuerpo -modos de enunciación que se sustentan a sí mismos y crean su propia posibilidad de ser dichos- en América Latina, en términos de discursividades de lo corporal que parecen develar una episteme[1]anclada en saberes profundamente alterados que auguran el umbral de una nueva positividad somática[2], tanto en el nivel regional como en el de las localidades culturales. La escuela[3] no escapa a esta circunstancia, por lo cual, interrogar su idiosincrasia corporal y analizar las transformaciones que, en virtud de ella, afectan la educación parece imprescindible, si queremos interpretar hoy su pertinencia social y el tamaño de su responsabilidad. [1] Episteme: orden general que rige las configuraciones de saber para una cultura y en una época determinada; el orden, a partir del cual, ciertos discursos pueden producirse y otros no, ciertas cosas pueden ser dichas y otras no; el tejido de disposiciones que producen las variaciones, redistribuciones, articulaciones y desplazamientos del discurso (Foucault, 1968, p. 7-10). [2] Usamos el significante somático inspirados en la propuesta de Berthelot (1995) que propone el término cultura somática para referirse a lo relativo al cuerpo y a las prácticas corporales como instituidas e instituyentes por/de una cultura. En nuestra propuesta el cuerpo es el continente de una multiplicidad de dimensiones -orgánica, psíquica, cognitiva, ética, comunicativa, espiritual, etc.-, o territorios contenidos en él. [3] La escuela, por extensión, la vamos a entender aquí como la institucionalidad educativa formal en todos sus niveles: preescolar, básica, media, superior, posgradual.
{"title":"episteme latinoamericana de cuerpo para pensar lo educativo en clave de presente","authors":"Claudia Mallarino Flórez","doi":"10.25100/praxiseducacion.v0i5.10190","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxiseducacion.v0i5.10190","url":null,"abstract":"Hoy se puede hablar de una “decibilidad” del/sobre el cuerpo -modos de enunciación que se sustentan a sí mismos y crean su propia posibilidad de ser dichos- en América Latina, en términos de discursividades de lo corporal que parecen develar una episteme[1]anclada en saberes profundamente alterados que auguran el umbral de una nueva positividad somática[2], tanto en el nivel regional como en el de las localidades culturales. La escuela[3] no escapa a esta circunstancia, por lo cual, interrogar su idiosincrasia corporal y analizar las transformaciones que, en virtud de ella, afectan la educación parece imprescindible, si queremos interpretar hoy su pertinencia social y el tamaño de su responsabilidad. \u0000 \u0000[1] Episteme: orden general que rige las configuraciones de saber para una cultura y en una época determinada; el orden, a partir del cual, ciertos discursos pueden producirse y otros no, ciertas cosas pueden ser dichas y otras no; el tejido de disposiciones que producen las variaciones, redistribuciones, articulaciones y desplazamientos del discurso (Foucault, 1968, p. 7-10).\u0000[2] Usamos el significante somático inspirados en la propuesta de Berthelot (1995) que propone el término cultura somática para referirse a lo relativo al cuerpo y a las prácticas corporales como instituidas e instituyentes por/de una cultura. En nuestra propuesta el cuerpo es el continente de una multiplicidad de dimensiones -orgánica, psíquica, cognitiva, ética, comunicativa, espiritual, etc.-, o territorios contenidos en él.\u0000[3] La escuela, por extensión, la vamos a entender aquí como la institucionalidad educativa formal en todos sus niveles: preescolar, básica, media, superior, posgradual.","PeriodicalId":339490,"journal":{"name":"Praxis Educación y Pedagogía","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122388807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}