Numerosos estudios sobre la satisfacción laboral docente, tanto en el sector público como en el privado, muestran su importancia. El propósito de este estudio fue analizar si el clima escolar y el apoyo administrativo son predictores significativos de la satisfacción laboral en los docentes desde el nivel inicial hasta el 12º grado en un grupo de escuelas adventista del estado de Florida, EE. UU. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada y por conglomerados de 141 maestros; de ellos, 100 maestros respondieron el cuestionario. Se observó que el clima escolar y el apoyo administrativo percibido fueron predictores significativos de la satisfacción laboral de los docentes encuestados. De ellos, el mejor predictor resultó el clima escolar. El factor más importante del clima escolar que contribuye a la satisfacción laboral fue la innovación colaborativa. Por otro lado, aunque todos los factores del apoyo administrativo fueron importantes, el apoyo relacional mostró el mayor aporte.
{"title":"Clima escolar y apoyo administrativo como predictores de la satisfacción laboral del docente","authors":"A. Williams, J. Gómez","doi":"10.37354/riee.2021.210","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2021.210","url":null,"abstract":"Numerosos estudios sobre la satisfacción laboral docente, tanto en el sector público como en el privado, muestran su importancia. El propósito de este estudio fue analizar si el clima escolar y el apoyo administrativo son predictores significativos de la satisfacción laboral en los docentes desde el nivel inicial hasta el 12º grado en un grupo de escuelas adventista del estado de Florida, EE. UU. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada y por conglomerados de 141 maestros; de ellos, 100 maestros respondieron el cuestionario. Se observó que el clima escolar y el apoyo administrativo percibido fueron predictores significativos de la satisfacción laboral de los docentes encuestados. De ellos, el mejor predictor resultó el clima escolar. El factor más importante del clima escolar que contribuye a la satisfacción laboral fue la innovación colaborativa. Por otro lado, aunque todos los factores del apoyo administrativo fueron importantes, el apoyo relacional mostró el mayor aporte.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125082105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio tuvo como objetivo determinar si la motivación laboral, el clima organizacional, la capacitación docente y la percepción del grado de cumplimiento de la misión de la institución son predictores significativos del desempeño docente autopercibido de 110 docentes que representan el 58% del plantel de profesores de una universidad del noreste de México. Mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las cuatro variables incluidas en el análisis explican un 80.7% de la varianza del desempeño docente. Se pudo inferir estadísticamente que existió una influencia lineal positiva y significativa. Se encontró que las variables motivación laboral, capacitación docente y misión institucional, fueron predictores significativos del desempeño docente, pero el aporte del clima organizacional no resultó significativo. Además, el mejor predictor fue la capacitación docente (β = .623). Se concluye que, en la medida en que los docentes mejoren su nivel de motivación laboral, reciban mayor capacitación docente e interioricen mejor la misión institucional, se incrementará de manera importante su desempeño laboral.
{"title":"Factores predictores del desempeño de un grupo de docentes universitarios","authors":"Prenam Abeh, Manuel Muñoz Palomeque","doi":"10.37354/riee.2021.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2021.209","url":null,"abstract":"Este estudio tuvo como objetivo determinar si la motivación laboral, el clima organizacional, la capacitación docente y la percepción del grado de cumplimiento de la misión de la institución son predictores significativos del desempeño docente autopercibido de 110 docentes que representan el 58% del plantel de profesores de una universidad del noreste de México. Mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las cuatro variables incluidas en el análisis explican un 80.7% de la varianza del desempeño docente. Se pudo inferir estadísticamente que existió una influencia lineal positiva y significativa. Se encontró que las variables motivación laboral, capacitación docente y misión institucional, fueron predictores significativos del desempeño docente, pero el aporte del clima organizacional no resultó significativo. Además, el mejor predictor fue la capacitación docente (β = .623). Se concluye que, en la medida en que los docentes mejoren su nivel de motivación laboral, reciban mayor capacitación docente e interioricen mejor la misión institucional, se incrementará de manera importante su desempeño laboral. \u0000 ","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122874964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre los estilos de aprendizaje y las calificaciones de 308 estudiantes de entre 15 y 18 años, de un liceo en Bucarest. Para identificar los estilos de aprendizaje, se utilizó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, el cual está compuesto por 80 ítems que responden a cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se utilizó como prueba estadística el análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que los estilos de aprendizaje activo y reflexivo son predictores significativos de las calificaciones de los estudiantes. Los estilos teórico y pragmático no contribuyen significativamente a la predicción del rendimiento académico de los estudiantes encuestados. Es importante que los docentes adecuen sus estrategias para que los estudiantes, independientemente de su estilo de aprendizaje, tengan un desempeño exitoso.
{"title":"Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de un liceo en Bucarest","authors":"Laurențiu - Cătălin Prună","doi":"10.37354/riee.2021.208","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2021.208","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación entre los estilos de aprendizaje y las calificaciones de 308 estudiantes de entre 15 y 18 años, de un liceo en Bucarest. Para identificar los estilos de aprendizaje, se utilizó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, el cual está compuesto por 80 ítems que responden a cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se utilizó como prueba estadística el análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que los estilos de aprendizaje activo y reflexivo son predictores significativos de las calificaciones de los estudiantes. Los estilos teórico y pragmático no contribuyen significativamente a la predicción del rendimiento académico de los estudiantes encuestados. Es importante que los docentes adecuen sus estrategias para que los estudiantes, independientemente de su estilo de aprendizaje, tengan un desempeño exitoso.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128656143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Niño-de-Guzmán, Omar Flores, D. Soto, Fabio Campuzano
El trabajo reportado aquí estuvo orientado a conocer las preferencias por carreras profesionales y la intención que tienen los jóvenes estudiantes de escuelas preparatorias del sistema de educación adventista para realizar estudios en una de sus universidades particulares en el noreste mexicano, permitiendo relacionarlas con diversas variables demográficas. La muestra estuvo conformada por 1,028 estudiantes con edades que fluctúan entre los 15 y los 20 años. El estudio fue descriptivo y transversal. El instrumento, que mide preferencias por cursar carreras profesionales y la intención de compra, mostró un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de .95. Los datos se recogieron presencialmente y vía internet. Se observó una preferencia mostrada por realizar estudios en áreas de las ciencias de la salud, las ciencias relacionadas con negocios y leyes, el diseño, las artes y la comunicación. Asimismo, sobresalieron como criterios preferenciales el ambiente en el campus, que es sano e ideal; la educación ofrecida, que es de alta calidad; la infraestructura, que es ideal para la vida universitaria; los maestros, que inspiran respeto y el hecho de que estudiar en esta universidad constituiría una buena inversión para su futuro profesional. Un 79.4% de los participantes probablemente realizaría estudios en esta universidad. Finalmente, se encontró que el precio es determinante para que el estudiante se decida por esta alternativa.
{"title":"Intención de realizar estudios en una universidad particular del noreste mexicano","authors":"Juan Carlos Niño-de-Guzmán, Omar Flores, D. Soto, Fabio Campuzano","doi":"10.37354/riee.2021.207","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2021.207","url":null,"abstract":"El trabajo reportado aquí estuvo orientado a conocer las preferencias por carreras profesionales y la intención que tienen los jóvenes estudiantes de escuelas preparatorias del sistema de educación adventista para realizar estudios en una de sus universidades particulares en el noreste mexicano, permitiendo relacionarlas con diversas variables demográficas. La muestra estuvo conformada por 1,028 estudiantes con edades que fluctúan entre los 15 y los 20 años. El estudio fue descriptivo y transversal. El instrumento, que mide preferencias por cursar carreras profesionales y la intención de compra, mostró un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de .95. Los datos se recogieron presencialmente y vía internet. Se observó una preferencia mostrada por realizar estudios en áreas de las ciencias de la salud, las ciencias relacionadas con negocios y leyes, el diseño, las artes y la comunicación. Asimismo, sobresalieron como criterios preferenciales el ambiente en el campus, que es sano e ideal; la educación ofrecida, que es de alta calidad; la infraestructura, que es ideal para la vida universitaria; los maestros, que inspiran respeto y el hecho de que estudiar en esta universidad constituiría una buena inversión para su futuro profesional. Un 79.4% de los participantes probablemente realizaría estudios en esta universidad. Finalmente, se encontró que el precio es determinante para que el estudiante se decida por esta alternativa.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115866889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de un libro: Kilgour, P. W. y Christian, B. J. (Eds.). (2019). Revealing Jesus in the learning environment: Experiences of Christian educators. Avondale Academic Press.
{"title":"El ambiente de aprendizaje en la educación cristiana","authors":"R. Bouvet","doi":"10.37354/riee.2021.211","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2021.211","url":null,"abstract":"Reseña de un libro: Kilgour, P. W. y Christian, B. J. (Eds.). (2019). Revealing Jesus in the learning environment: Experiences of Christian educators. Avondale Academic Press.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122081407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se realizó un estudio mixto con el objetivo de analizar las reacciones de profesionales de enfermería hacia los valores religiosos, que puedan estar incidiendo en su actuación laboral. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros activos en centros de salud pública y privada de siete ciudades dominicanas. Además, se tomó nota de las expresiones observadas en los sujetos al completar la prueba. Se encontró que los valores religiosos se ubicaron en la última posición de la escala, con solo un 13% de profesionales en el máximo rango de puntuación (40-50 puntos), hallazgo que se mostró relacionado con un apego a las creencias religiosas aceptadas e indiferencia o rechazo de las creencias del otro. También se observó un conocimiento bajo de otras culturas. Se concluye que, siendo la República Dominicana un país eminentemente cristiano, donde se incrementa la diversidad cultural por fenómenos migratorios, existe la necesidad de integrar valores religiosos en la formación de estudiantes y profesionales de enfermería, en un marco de tolerancia y respeto, dada la diversidad que refleja en la demanda del servicio de salud. Finalmente, se concluye que deben realizarse estudios sobre la calidad del cuidado espiritual que se brinda en condiciones transculturales, sobre todo en la zona fronteriza.
{"title":"Valores religiosos en profesionales de enfermería egresados de universidades dominicanas","authors":"Alfa R. Suero de Lora, F. Sánchez","doi":"10.37354/RIEE.2020.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/RIEE.2020.202","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio mixto con el objetivo de analizar las reacciones de profesionales de enfermería hacia los valores religiosos, que puedan estar incidiendo en su actuación laboral. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros activos en centros de salud pública y privada de siete ciudades dominicanas. Además, se tomó nota de las expresiones observadas en los sujetos al completar la prueba. Se encontró que los valores religiosos se ubicaron en la última posición de la escala, con solo un 13% de profesionales en el máximo rango de puntuación (40-50 puntos), hallazgo que se mostró relacionado con un apego a las creencias religiosas aceptadas e indiferencia o rechazo de las creencias del otro. También se observó un conocimiento bajo de otras culturas. Se concluye que, siendo la República Dominicana un país eminentemente cristiano, donde se incrementa la diversidad cultural por fenómenos migratorios, existe la necesidad de integrar valores religiosos en la formación de estudiantes y profesionales de enfermería, en un marco de tolerancia y respeto, dada la diversidad que refleja en la demanda del servicio de salud. Finalmente, se concluye que deben realizarse estudios sobre la calidad del cuidado espiritual que se brinda en condiciones transculturales, sobre todo en la zona fronteriza.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114992835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irma Carolina Reyna Rodríguez, Fernando Javier Gómez Triana
La investigación tuvo el propósito de examinar la aplicación de actividades lúdicas y prácticas de laboratorio en el nivel de enseñanza medio superior, en las unidades de aprendizaje Biología y Fundamentos de Genética y Biotecnología. Se intentó detectar el beneficio de tales actividades y prácticas en función del aprovechamiento de los alumnos y de la reducción del número de estudiantes con segunda oportunidad. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con una muestra total de 387 estudiantes. Los resultados mostraron un aumento en el índice de aprobación en los grupos donde se realizaron actividades lúdicas y prácticas de laboratorio. La experiencia recomienda implementar tales actividades y prácticas para un mejor aprovechamiento escolar.
{"title":"Estrategias de aprendizaje colaborativo en estudiantes de nivel medio superior en las unidades de aprendizaje Biología y Fundamentos de Genética y Biotecnología","authors":"Irma Carolina Reyna Rodríguez, Fernando Javier Gómez Triana","doi":"10.37354/riee.2019.191","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2019.191","url":null,"abstract":"La investigación tuvo el propósito de examinar la aplicación de actividades lúdicas y prácticas de laboratorio en el nivel de enseñanza medio superior, en las unidades de aprendizaje Biología y Fundamentos de Genética y Biotecnología. Se intentó detectar el beneficio de tales actividades y prácticas en función del aprovechamiento de los alumnos y de la reducción del número de estudiantes con segunda oportunidad. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con una muestra total de 387 estudiantes. Los resultados mostraron un aumento en el índice de aprobación en los grupos donde se realizaron actividades lúdicas y prácticas de laboratorio. La experiencia recomienda implementar tales actividades y prácticas para un mejor aprovechamiento escolar.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125476078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este estudio fue describir las prácticas de evaluación más utilizadas y el concepto de evaluación predominante en 522 docentes de los niveles primario y secundario en instituciones argentinas de educación privada. Se les administró un cuestionario con preguntas (a) sociodemográficas, (b) de frecuencia de utilización de las prácticas de evaluación y (c) abiertas, que exploran el concepto de evaluación de los docentes. Se realizaron análisis descriptivos para hallar las prácticas de evaluación más utilizadas, además de un análisis cualitativo para descubrir los conceptos de evaluación predominantes. Se encontró que las formas más frecuentes de evaluar son los siguientes: (a) en el primer ciclo de primaria, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase, trabajos prácticos individuales y exámenes orales; (b) en el segundo ciclo de primaria, trabajos prácticos individuales, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase y exámenes orales; (c) en el nivel secundario, trabajos prácticos individuales, trabajos prácticos grupales y exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase. El instrumento menos utilizado, en los tres casos, es el portafolio. En cuanto al concepto de evaluación, se encontraron 25 categorías. Las 10 más frecuentes destacan la evaluación como medio para visibilizar lo invisible y observar detalles; verificación de contenidos conceptuales; detección de errores, nivelación y corrección; mejora, cambio y oportunidad; seguimiento de un proceso; medición, manera de conocer a un estudiante en profundidad; construcción; sinónimo de autoevaluación; aprendizaje. Las prácticas de evaluación que predominan en los tres niveles pueden ser catalogadas como tradicionales e incompletas para la evaluación de competencias. Los conceptos de evaluación que predominan revelan una tensión entre la evaluación auténtica y la evaluación tradicional o de medición.
{"title":"Prácticas y concepto de evaluación prevalentes en docentes de los niveles primario y secundario","authors":"Sonia Krumm, Doris Cairus, Josué Mauricio Quinde","doi":"10.37354/riee.2019.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2019.192","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue describir las prácticas de evaluación más utilizadas y el concepto de evaluación predominante en 522 docentes de los niveles primario y secundario en instituciones argentinas de educación privada. Se les administró un cuestionario con preguntas (a) sociodemográficas, (b) de frecuencia de utilización de las prácticas de evaluación y (c) abiertas, que exploran el concepto de evaluación de los docentes. Se realizaron análisis descriptivos para hallar las prácticas de evaluación más utilizadas, además de un análisis cualitativo para descubrir los conceptos de evaluación predominantes. Se encontró que las formas más frecuentes de evaluar son los siguientes: (a) en el primer ciclo de primaria, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase, trabajos prácticos individuales y exámenes orales; (b) en el segundo ciclo de primaria, trabajos prácticos individuales, exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase y exámenes orales; (c) en el nivel secundario, trabajos prácticos individuales, trabajos prácticos grupales y exámenes escritos con ejercicios similares a los dados en clase. El instrumento menos utilizado, en los tres casos, es el portafolio. En cuanto al concepto de evaluación, se encontraron 25 categorías. Las 10 más frecuentes destacan la evaluación como medio para visibilizar lo invisible y observar detalles; verificación de contenidos conceptuales; detección de errores, nivelación y corrección; mejora, cambio y oportunidad; seguimiento de un proceso; medición, manera de conocer a un estudiante en profundidad; construcción; sinónimo de autoevaluación; aprendizaje. Las prácticas de evaluación que predominan en los tres niveles pueden ser catalogadas como tradicionales e incompletas para la evaluación de competencias. Los conceptos de evaluación que predominan revelan una tensión entre la evaluación auténtica y la evaluación tradicional o de medición.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125071603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La relación entre la participación de los padres en la vida escolar de sus hijos y el rendimiento académico ha sido objeto de muchos estudios. Sin embargo, muy pocos han investigado esa relación en las escuelas de Puerto Príncipe, Haití. Esta investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional tuvo como objetivo identificar la relación entre el grado de involucramiento parental y el rendimiento académico de 128 estudiantes del noveno año de un grupo de escuelas particulares de Puerto Príncipe durante el año académico 2016-2017. Los resultados del estudio muestran que la mayoría de las dimensiones de la participación de los padres, formuladas por Epstein, son predictoras del rendimiento académico de los estudiantes. También se encontró que el aprendizaje en el hogar es el mejor indicador del rendimiento académico entre los participantes y que el rendimiento académico más alto de los estudiantes se observó en el curso de Criollo, seguido de Ciencias sociales y de Francés. La correlación positiva más fuerte con el involucramiento parental se observó en las Ciencias Sociales. Se concluye que la participación de los padres en la vida escolar es un predictor del rendimiento académico.
{"title":"Los efectos del involucramiento parental sobre el desempeño académico de estudiantes en un grupo de escuelas particulares de Puerto Príncipe, Haití","authors":"Ganddey Milorme","doi":"10.37354/riee.2019.194","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2019.194","url":null,"abstract":"La relación entre la participación de los padres en la vida escolar de sus hijos y el rendimiento académico ha sido objeto de muchos estudios. Sin embargo, muy pocos han investigado esa relación en las escuelas de Puerto Príncipe, Haití. Esta investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional tuvo como objetivo identificar la relación entre el grado de involucramiento parental y el rendimiento académico de 128 estudiantes del noveno año de un grupo de escuelas particulares de Puerto Príncipe durante el año académico 2016-2017. Los resultados del estudio muestran que la mayoría de las dimensiones de la participación de los padres, formuladas por Epstein, son predictoras del rendimiento académico de los estudiantes. También se encontró que el aprendizaje en el hogar es el mejor indicador del rendimiento académico entre los participantes y que el rendimiento académico más alto de los estudiantes se observó en el curso de Criollo, seguido de Ciencias sociales y de Francés. La correlación positiva más fuerte con el involucramiento parental se observó en las Ciencias Sociales. Se concluye que la participación de los padres en la vida escolar es un predictor del rendimiento académico.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114730949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación descriptiva y correlacional buscó observar cuál era la relación que existía entre el clima social familiar y el rendimiento académico en 204 niños de sexto año de algunas escuelas públicas y privadas, de un municipio del noreste de México, a quienes se les administró la Escala de Clima Social Familiar de Moos, Moos y Trickett (1989). Se recogieron datos del promedio de aprovechamiento de cada estudiante en el bimestre anterior a la administración del instrumento. Al analizar los resultados obtenidos, se encontró una relación positiva entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los alumnos del estudio. Los resultados muestran la importancia de fomentar las relaciones y la estabilidad familiar para contribuir al desempeño escolar de los estudiantes.
{"title":"Clima social familiar y rendimiento académico en alumnos de sexto grado de algunas escuelas públicas y privadas del noreste de México","authors":"Marta Emilia Soto Ovares, J. Gómez","doi":"10.37354/riee.2019.193","DOIUrl":"https://doi.org/10.37354/riee.2019.193","url":null,"abstract":"Esta investigación descriptiva y correlacional buscó observar cuál era la relación que existía entre el clima social familiar y el rendimiento académico en 204 niños de sexto año de algunas escuelas públicas y privadas, de un municipio del noreste de México, a quienes se les administró la Escala de Clima Social Familiar de Moos, Moos y Trickett (1989). Se recogieron datos del promedio de aprovechamiento de cada estudiante en el bimestre anterior a la administración del instrumento. Al analizar los resultados obtenidos, se encontró una relación positiva entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los alumnos del estudio. Los resultados muestran la importancia de fomentar las relaciones y la estabilidad familiar para contribuir al desempeño escolar de los estudiantes.","PeriodicalId":342891,"journal":{"name":"RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127019488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}