El museo ha aparecido en diferentes films casi siempre como un escenario y destacando, por lo general, sus funciones de exposición, contemplación y aprendizaje. Muy lejos de la vida real, el museo aparece como un lugar ideal para siniestros asesinatos pero también como escenario de grandes robos, por ser almacén y contenedor de las grandes obras de la Humanidad. Sin embargo, algunas otras de sus funciones, como la divulgación, la restauración, la conservación o la investigación no suelen aparecer reflejadas en las películas, quizás porque resultan actividades necesarias para un museo, pero no del todo necesarias para el argumento de un film ambientado en un museo.
{"title":"La imagen del museo en el cine de ficción","authors":"José Manuel Estrada Lorenzo","doi":"10.6035/diferents.4654","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.4654","url":null,"abstract":"El museo ha aparecido en diferentes films casi siempre como un escenario y destacando, por lo general, sus funciones de exposición, contemplación y aprendizaje. Muy lejos de la vida real, el museo aparece como un lugar ideal para siniestros asesinatos pero también como escenario de grandes robos, por ser almacén y contenedor de las grandes obras de la Humanidad. Sin embargo, algunas otras de sus funciones, como la divulgación, la restauración, la conservación o la investigación no suelen aparecer reflejadas en las películas, quizás porque resultan actividades necesarias para un museo, pero no del todo necesarias para el argumento de un film ambientado en un museo.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90846423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el diseño de los centros comerciales del siglo XXI, encontramos un elemento que se repite: el atrio. Es un espacio interior vacío, al que asoman galerías de paso y tiene varias plantas. También está iluminado cenitalmente. Es un foco de atracción dentro del centro comercial. Los usuarios lo recuerdan positivamente, y lo frecuentan mucho más que otras zonas del centro comercial. Y muy recientemente, se observa una nueva tendencia en todo el mundo, que incrementa el interés de estos espacios: se pueden utilizar para exponer temporalmente obras de arte de gran tamaño suspendidas. Así, el centro comercial se regenera y se redime. No en vano, estos espacios son similares a espacios expositivos como el propio atrio del icónico Museo Guggenheim de Nueva York, o la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres.
{"title":"Nueva tendencia: El atrio en los centros comerciales usado como espacio expositivo para instalaciones artísticas","authors":"Marina Garcia-Broch Martín, Jaume Gual Ortí","doi":"10.6035/diferents.6010","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.6010","url":null,"abstract":"En el diseño de los centros comerciales del siglo XXI, encontramos un elemento que se repite: el atrio. Es un espacio interior vacío, al que asoman galerías de paso y tiene varias plantas. También está iluminado cenitalmente. Es un foco de atracción dentro del centro comercial. Los usuarios lo recuerdan positivamente, y lo frecuentan mucho más que otras zonas del centro comercial. Y muy recientemente, se observa una nueva tendencia en todo el mundo, que incrementa el interés de estos espacios: se pueden utilizar para exponer temporalmente obras de arte de gran tamaño suspendidas. Así, el centro comercial se regenera y se redime. No en vano, estos espacios son similares a espacios expositivos como el propio atrio del icónico Museo Guggenheim de Nueva York, o la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77094921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta una experiencia cultural impulsada desde la Fundació Caixa Vinaròs sobre la exposición de una colección de mueble curvado valenciano, en particular mecedoras, pero también de mueble curvado vienés: el Espai corbat. En el texto se explican e ilustran los orígenes, las características -también desde la perspectiva del patrimonio cultural- y el contenido de este espacio, incluidos sus aspectos didácticos. El Espai corbat ha contribuido a lo largo de sus diez años de funcionamiento a la difusión del patrimonio cultural constituido por el mueble curvado, especialmente del valenciano. Lo ha hecho no sólo mediante la sede física en la Fundación sino también a través de la promoción de diversas exposiciones en las que la colección de mobiliario ha estado representada.
{"title":"El Espai corbat de la Fundació Caixa Vinaròs. Un centro de divulgación del mueble curvado","authors":"Julio Vives Chillida","doi":"10.6035/diferents.5665","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.5665","url":null,"abstract":"El artículo presenta una experiencia cultural impulsada desde la Fundació Caixa Vinaròs sobre la exposición de una colección de mueble curvado valenciano, en particular mecedoras, pero también de mueble curvado vienés: el Espai corbat. En el texto se explican e ilustran los orígenes, las características -también desde la perspectiva del patrimonio cultural- y el contenido de este espacio, incluidos sus aspectos didácticos. El Espai corbat ha contribuido a lo largo de sus diez años de funcionamiento a la difusión del patrimonio cultural constituido por el mueble curvado, especialmente del valenciano. Lo ha hecho no sólo mediante la sede física en la Fundación sino también a través de la promoción de diversas exposiciones en las que la colección de mobiliario ha estado representada.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80652470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde el siglo XIX, numerosas iniciativas emplearon la fotografía para registrar el patrimonio cultural. Los acervos resultantes de aquellas campañas fueron integrados, entre otras instituciones, en museos. Pero, dada la singularidad de estas colecciones iconográficas, también se crearon otros centros ex profeso para su conservación: los museos fotográficos, espacios para organizar, exhibir y dar sentido a aquellas imágenes. En este artículo se analizará el Museo Fotográfico Provincial Tomás Camarillo de Guadalajara, que primero estuvo instalado en un domicilio particular, y tras años de reivindicaciones, por fin fue avalado por la Administración provincial. El valor estético y el interés documental de las instantáneas favoreció que, entre otras aplicaciones, se fomentara su uso como recurso turístico. En definitiva, se trató de preservar y visibilizar un patrimonio fotográfico apenas valorado, décadas antes de que el medio, ya reconocido como disciplina artística, se integrara en galerías, museos de arte contemporáneo y otras instituciones.
{"title":"Un museo «único en su clase»: vicisitudes de la colección fotográfica de Tomás Camarillo","authors":"Víctor Iniesta Sepúlveda","doi":"10.6035/diferents.5993","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.5993","url":null,"abstract":"Desde el siglo XIX, numerosas iniciativas emplearon la fotografía para registrar el patrimonio cultural. Los acervos resultantes de aquellas campañas fueron integrados, entre otras instituciones, en museos. Pero, dada la singularidad de estas colecciones iconográficas, también se crearon otros centros ex profeso para su conservación: los museos fotográficos, espacios para organizar, exhibir y dar sentido a aquellas imágenes. En este artículo se analizará el Museo Fotográfico Provincial Tomás Camarillo de Guadalajara, que primero estuvo instalado en un domicilio particular, y tras años de reivindicaciones, por fin fue avalado por la Administración provincial. El valor estético y el interés documental de las instantáneas favoreció que, entre otras aplicaciones, se fomentara su uso como recurso turístico. En definitiva, se trató de preservar y visibilizar un patrimonio fotográfico apenas valorado, décadas antes de que el medio, ya reconocido como disciplina artística, se integrara en galerías, museos de arte contemporáneo y otras instituciones.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86712464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A principios de los cuarenta del pasado siglo Fortunato Depero concibió la idea de un museo sobre su obra y tras un periodo en el que sus vínculos políticos ensombrecieron su trabajo, proyectó en la década siguiente su Galería Museo en Rovereto. Artista esencial del futurismo, vanguardia que había abogado programáticamente por la destrucción de museos y academias, Depero creó un espacio que resumía su legado constituyendo la base de lo que hoy es el Museo de Arte Moderna e Contemporanea de Trento e Rovereto. Este artículo hace un recorrido por el itinerario artístico de Fortunato Depero, sus vínculos con el futurismo y con su ciudad de adopción, así como por la evolución de la Casa d’Arte Futurista como modelopara la Galería Museo. Asimismo, se referencia la colección permanente según el proyecto del artista y las exposiciones temporales que toman como base los fondos del Archivio del’900 que reivindican la reconstrucción de la memoria del siglo XX. El artículo concluye que la Casa d’Arte Futurista Depero ha dinamizado el contexto cultural trentino configurando su proyecto museográfico actual.
{"title":"La Casa del Mago. El museo futurista de Fortunato Depero en Rovereto","authors":"Juan Agustín Mancebo Roca","doi":"10.6035/diferents.6097","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.6097","url":null,"abstract":"A principios de los cuarenta del pasado siglo Fortunato Depero concibió la idea de un museo sobre su obra y tras un periodo en el que sus vínculos políticos ensombrecieron su trabajo, proyectó en la década siguiente su Galería Museo en Rovereto. Artista esencial del futurismo, vanguardia que había abogado programáticamente por la destrucción de museos y academias, Depero creó un espacio que resumía su legado constituyendo la base de lo que hoy es el Museo de Arte Moderna e Contemporanea de Trento e Rovereto. Este artículo hace un recorrido por el itinerario artístico de Fortunato Depero, sus vínculos con el futurismo y con su ciudad de adopción, así como por la evolución de la Casa d’Arte Futurista como modelopara la Galería Museo. Asimismo, se referencia la colección permanente según el proyecto del artista y las exposiciones temporales que toman como base los fondos del Archivio del’900 que reivindican la reconstrucción de la memoria del siglo XX. El artículo concluye que la Casa d’Arte Futurista Depero ha dinamizado el contexto cultural trentino configurando su proyecto museográfico actual.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86527377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-02DOI: 10.6035/diferents.2020.5.5
José Luis Panea
El Museo de Arte Abstracto Español, inaugurado en 1966, es el primer centro de arte contemporáneo de iniciativa privada en España. Localizado en Cuenca, una pequeña capital de provincias, y fundado por artistas, supuso una descentralización del tejido cultural del momento y la reactivación del centro histórico de la ciudad al emplazarse en su principal reclamo turístico, sus famosas «casas» (de ahí el popular apelativo «Museo de las Casas Colgadas»). El proyecto concedió una importancia inusitada a la convivencia entre obra y espacio expositivo, favoreciendo una experiencia estética íntima en las distintas estancias del edificio junto a las vertiginosas vistas de la peculiar geografía de una ciudad tallada en la roca. Analizando su historia, desentrañaremos las poéticas de esta imbricación entre arquitectura, arte y paisaje, la cual ha hecho de este un Museo reconocido internacionalmente.
{"title":"Espacio doméstico, abismo y experiencia estética: el diseño del «Museo de las Casas Colgadas» de Cuenca","authors":"José Luis Panea","doi":"10.6035/diferents.2020.5.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.2020.5.5","url":null,"abstract":"El Museo de Arte Abstracto Español, inaugurado en 1966, es el primer centro de arte contemporáneo de iniciativa privada en España. Localizado en Cuenca, una pequeña capital de provincias, y fundado por artistas, supuso una descentralización del tejido cultural del momento y la reactivación del centro histórico de la ciudad al emplazarse en su principal reclamo turístico, sus famosas «casas» (de ahí el popular apelativo «Museo de las Casas Colgadas»). El proyecto concedió una importancia inusitada a la convivencia entre obra y espacio expositivo, favoreciendo una experiencia estética íntima en las distintas estancias del edificio junto a las vertiginosas vistas de la peculiar geografía de una ciudad tallada en la roca. Analizando su historia, desentrañaremos las poéticas de esta imbricación entre arquitectura, arte y paisaje, la cual ha hecho de este un Museo reconocido internacionalmente.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"347 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75375783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-02DOI: 10.6035/diferents.2020.5.4
Laura Pelayo González
Este artículo se centra en la Collection de l’Art Brut en Lausanne, explorando su singularidad y el desarrollo de su colección. Además, se han introducido algunas experiencias previas del ámbito psiquiátrico que contextualizan esta propuesta, así como iniciativas coetáneas y posteriores al museo suizo que avisan de un aumento considerable en el número de entidades dedicadas al art brut y a otras prácticas artísticas afines.
{"title":"De la clandestinidad al museo: la Collection de l’Art Brut en Lausanne","authors":"Laura Pelayo González","doi":"10.6035/diferents.2020.5.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.2020.5.4","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en la Collection de l’Art Brut en Lausanne, explorando su singularidad y el desarrollo de su colección. Además, se han introducido algunas experiencias previas del ámbito psiquiátrico que contextualizan esta propuesta, así como iniciativas coetáneas y posteriores al museo suizo que avisan de un aumento considerable en el número de entidades dedicadas al art brut y a otras prácticas artísticas afines.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86605700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-02DOI: 10.6035/diferents.2020.5.6
J. Torres
En el presente artículo presentamos y analizamos la obra de Fernando Buenache a través de un recorrido por los tres sorprendentes espacios expositivos que el artista ha creado en su pueblo natal, Buenache de la Sierra: el Museo de Zoolitos, el Museo Etnobotánico; y el Parque de los Troncosaurios. Desde una perspectiva teórica, en las creaciones de Fernando Buenache se podrían descubrir muchos elementos del land art, los materiales y técnicas del arte povera y la fantasía del mundo surreal; incluso, en algunos momentos, el atrevimiento dadaísta. Sin embargo, por encima de todo ello, destaca la honestidad y la espontánea originalidad con las que este artista autodidacta realiza sus creaciones.
在这篇文章中,我们通过参观艺术家在他的家乡Buenache de la Sierra创造的三个令人惊叹的展览空间来展示和分析Fernando Buenache的作品:动物博物馆、民族植物学博物馆;还有龙骨公园。从理论的角度来看,在Fernando Buenache的创作中可以发现许多大地艺术的元素,贫穷艺术的材料和技术,超现实世界的幻想;有时,甚至是达达主义的大胆。然而,最重要的是,他强调了这位自学成才的艺术家的诚实和自发的创意。
{"title":"Dionisos en la serranía. Los espacios expositivos de Fernando Buenache","authors":"J. Torres","doi":"10.6035/diferents.2020.5.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.2020.5.6","url":null,"abstract":"En el presente artículo presentamos y analizamos la obra de Fernando Buenache a través de un recorrido por los tres sorprendentes espacios expositivos que el artista ha creado en su pueblo natal, Buenache de la Sierra: el Museo de Zoolitos, el Museo Etnobotánico; y el Parque de los Troncosaurios. Desde una perspectiva teórica, en las creaciones de Fernando Buenache se podrían descubrir muchos elementos del land art, los materiales y técnicas del arte povera y la fantasía del mundo surreal; incluso, en algunos momentos, el atrevimiento dadaísta. Sin embargo, por encima de todo ello, destaca la honestidad y la espontánea originalidad con las que este artista autodidacta realiza sus creaciones.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87525333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-02DOI: 10.6035/diferents.2020.5.3
Ana Galán-Pérez, Eduarda Vieira
El presente ensayo parte de la reflexión sobre los museos memoriales como museos diferentes que custodian un tipo de objetos sensibles por su origen y heterogéneos en cuanto a sus valores (tangibles e intangibles), materialidad y significancia, que requieren una nueva perspectiva por parte de los profesionales de la conservación del patrimonio. A lo largo del artículo abordaremos varias cuestiones para identificar y comprender mejor los fines y las fórmulas que adoptan estos museos: cómo es la institución, cuál es el peso del lugar patrimonial donde se ubican y cómo se construye la significancia de las colecciones. Para ello nuestro punto de partida será el marco de construcción de la nueva definición de museos del ICOM, International Council of Museums, y la carta de Museos memoriales de ICMEMO, el Comité Internacional para Museos en Memoria de las Víctimas de Crímenes Públicos.
{"title":"Museos memoriales, museos diferentes: buscando claves para su conservación","authors":"Ana Galán-Pérez, Eduarda Vieira","doi":"10.6035/diferents.2020.5.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.2020.5.3","url":null,"abstract":"El presente ensayo parte de la reflexión sobre los museos memoriales como museos diferentes que custodian un tipo de objetos sensibles por su origen y heterogéneos en cuanto a sus valores (tangibles e intangibles), materialidad y significancia, que requieren una nueva perspectiva por parte de los profesionales de la conservación del patrimonio. A lo largo del artículo abordaremos varias cuestiones para identificar y comprender mejor los fines y las fórmulas que adoptan estos museos: cómo es la institución, cuál es el peso del lugar patrimonial donde se ubican y cómo se construye la significancia de las colecciones. Para ello nuestro punto de partida será el marco de construcción de la nueva definición de museos del ICOM, International Council of Museums, y la carta de Museos memoriales de ICMEMO, el Comité Internacional para Museos en Memoria de las Víctimas de Crímenes Públicos.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76639316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-02DOI: 10.6035/diferents.2020.5.2
J. Albert, Carme Turégano López
Si bé l’urbanisme funcionalista va permetre, fa mig segle, allotjar amb escassos recursos un gran nombre de persones que havien immigrat a la ciutat, també és cert que aquest model no va trigar a mostrar la seva cara poc sostenible. Actualment s’estan recreant els significats dels barris i posant l’esforç en la construcció d’una esfera pública més participativa, on el paper de la cultura és clau en la posada en valor del capital social. Al llarg de l’article, ens referim a algunes museïtzacions de la perifèria urbana de Barcelona que creen noves nodalitats culturals a partir de xarxes on s’entrellacen el patrimoni, la ciutadania i el museu com a espai de participació i coneixement. En aquest context, en un marc de desenvolupament de nous paradigmes culturals, volem centrar-nos en els casos de la Fabra i Coats i del Bon Pastor, que es configuren com a nous nodes culturals en l’articulació de l’Eix Besòs.
{"title":"La gestió participativa i el museu de la ciutat. Patrimoni, ciutadania i nodes culturals als barris de Barcelona","authors":"J. Albert, Carme Turégano López","doi":"10.6035/diferents.2020.5.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.6035/diferents.2020.5.2","url":null,"abstract":"Si bé l’urbanisme funcionalista va permetre, fa mig segle, allotjar amb escassos recursos un gran nombre de persones que havien immigrat a la ciutat, també és cert que aquest model no va trigar a mostrar la seva cara poc sostenible. Actualment s’estan recreant els significats dels barris i posant l’esforç en la construcció d’una esfera pública més participativa, on el paper de la cultura és clau en la posada en valor del capital social. Al llarg de l’article, ens referim a algunes museïtzacions de la perifèria urbana de Barcelona que creen noves nodalitats culturals a partir de xarxes on s’entrellacen el patrimoni, la ciutadania i el museu com a espai de participació i coneixement. En aquest context, en un marc de desenvolupament de nous paradigmes culturals, volem centrar-nos en els casos de la Fabra i Coats i del Bon Pastor, que es configuren com a nous nodes culturals en l’articulació de l’Eix Besòs.","PeriodicalId":34377,"journal":{"name":"Diferents","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80002294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}