Introducción: La parasitosis intestinal es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial y nacional, distribuido ampliamente en las diferentes regiones de nuestro país. En la zona andina, existe mayor prevalencia de parásitos protozoarios en relación a los helmintos. Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en estudiantes de primaria del Distrito 7, Viacha, durante el mes de abril de 2017. Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo donde se tomó en cuenta 122 estudiantes como muestra representativa de la población, previa firma de un consentimiento informado por sus tutores. Se recolectaron muestras de heces fecales y el análisis fue realizado a través del examen coproparasitológico simple en el laboratorio de microbiología y parasitología de la Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El Alto. Resultados: Se halló una prevalencia de parasitosis intestinal del 59% (n=72), siendo la especie patógena más hallada G. intestinalis (9,84%) y entre los comensales B. Hominis y E. Coli (34,43% para cada caso). Asimismo, se pudo evidenciar casos de asociaciones parasitarias como el biparasitismo (n=24) y triparasitismo (n=2). En cuanto a la distribución de la parasitosis según género y grupos etarios, se pudo evidenciar que el género más afectado fue el masculino (p<0,05) y no hubo diferencia entre los grupos etarios (p=0,638). Conclusión: Se encontró una elevada prevalencia de parasitosis intestinal en los estudiantes del Distrito 7, Viacha.
{"title":"Parasitosis intestinal en estudiantes de primaria del distrito 7 viacha, la paz 2017","authors":"Vladimir Ajllahuanca-Calisaya","doi":"10.51581/rccm.v25i2.507","DOIUrl":"https://doi.org/10.51581/rccm.v25i2.507","url":null,"abstract":"Introducción: La parasitosis intestinal es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial y nacional, distribuido ampliamente en las diferentes regiones de nuestro país. En la zona andina, existe mayor prevalencia de parásitos protozoarios en relación a los helmintos. Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en estudiantes de primaria del Distrito 7, Viacha, durante el mes de abril de 2017. Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo donde se tomó en cuenta 122 estudiantes como muestra representativa de la población, previa firma de un consentimiento informado por sus tutores. Se recolectaron muestras de heces fecales y el análisis fue realizado a través del examen coproparasitológico simple en el laboratorio de microbiología y parasitología de la Carrera de Enfermería de la Universidad Pública de El Alto. Resultados: Se halló una prevalencia de parasitosis intestinal del 59% (n=72), siendo la especie patógena más hallada G. intestinalis (9,84%) y entre los comensales B. Hominis y E. Coli (34,43% para cada caso). Asimismo, se pudo evidenciar casos de asociaciones parasitarias como el biparasitismo (n=24) y triparasitismo (n=2). En cuanto a la distribución de la parasitosis según género y grupos etarios, se pudo evidenciar que el género más afectado fue el masculino (p<0,05) y no hubo diferencia entre los grupos etarios (p=0,638). Conclusión: Se encontró una elevada prevalencia de parasitosis intestinal en los estudiantes del Distrito 7, Viacha.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136169581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jans Velarde Negrete, Rosario A. Hidalgo Filipovich, Georgina Martinez EID, Maria Alejandra Coloccini, Monica Carola Uriona Trigo
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 31% de la mortalidad mundial, existen parámetros como la homocisteína y la Apolipoproteína B-100 que podrían tener utilidad en la predicción del riesgo. Objetivo: Relacionar los niveles plasmáticos de Homocisteína y Apolipoproteína B-100 con el riesgo cardiovascular en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Univalle, durante julio-agosto del 2018 Metodología: El presente estudio es no experimental observacional, tipo prospectivo, transversal, con un enfoque de análisis positivista cuantitativo, con un universo de (N=133) que se redujo a una unidad de análisis de 81, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión con un 6.83% de error máximo aceptable. Resultados: El 52% de los pacientes fueron mujeres. La edad media de fue de 49,8 (Rango 25 a 83), el grupo etario predominante fueron los adultos mayores. Según el IMC los sujetos de estudio presentan sobre peso (n=31) y grado de obesidad 1 (n=24) más frecuentemente. Los niveles plasmáticos elevados de Apolipoproteína B en ambos sexos no muestran una diferencia significativa, mientras en que los de homocisteína la diferencia fue de 8:1. Se constato que los niveles séricos de la Apolipoproteína B-100 tienen una sensibilidad y especificidad bajas del 19.40% y 28.42%, mientas los de la homocisteína fueron del 14.29% y 27.27% respectivamente en comparación con la técnica convencional. Conclusiones: Conclusiones: Los niveles plasmáticos de homocisteína y Apolipoproteína B-100 no son parámetros predictores de padecer riesgo cardiovascular
{"title":"Relación de los niveles plasmáticos de homocisteína y apolipoproteína b-100 con el riesgo cardiovascular","authors":"Jans Velarde Negrete, Rosario A. Hidalgo Filipovich, Georgina Martinez EID, Maria Alejandra Coloccini, Monica Carola Uriona Trigo","doi":"10.51581/rccm.v25i2.509","DOIUrl":"https://doi.org/10.51581/rccm.v25i2.509","url":null,"abstract":"Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 31% de la mortalidad mundial, existen parámetros como la homocisteína y la Apolipoproteína B-100 que podrían tener utilidad en la predicción del riesgo. Objetivo: Relacionar los niveles plasmáticos de Homocisteína y Apolipoproteína B-100 con el riesgo cardiovascular en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Univalle, durante julio-agosto del 2018 Metodología: El presente estudio es no experimental observacional, tipo prospectivo, transversal, con un enfoque de análisis positivista cuantitativo, con un universo de (N=133) que se redujo a una unidad de análisis de 81, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión con un 6.83% de error máximo aceptable. Resultados: El 52% de los pacientes fueron mujeres. La edad media de fue de 49,8 (Rango 25 a 83), el grupo etario predominante fueron los adultos mayores. Según el IMC los sujetos de estudio presentan sobre peso (n=31) y grado de obesidad 1 (n=24) más frecuentemente. Los niveles plasmáticos elevados de Apolipoproteína B en ambos sexos no muestran una diferencia significativa, mientras en que los de homocisteína la diferencia fue de 8:1. Se constato que los niveles séricos de la Apolipoproteína B-100 tienen una sensibilidad y especificidad bajas del 19.40% y 28.42%, mientas los de la homocisteína fueron del 14.29% y 27.27% respectivamente en comparación con la técnica convencional. Conclusiones: Conclusiones: Los niveles plasmáticos de homocisteína y Apolipoproteína B-100 no son parámetros predictores de padecer riesgo cardiovascular","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"274 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136170993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-12DOI: 10.24133/ciencia.v21i1.1513
Byron Andrés Chuñir Bueno, Francisco Adolfo Rodríguez Cedillo
Debido al alto requerimiento de vivienda de bajo costo alrededor del planeta, la falta de oferta de parte del sector formal de la construcción, así como la poca inversión en investigación y desarrollo en el sector, han provocado que la construcción de viviendas sea realizada por el sector informal.Este sector posee conocimientos empíricos y no técnicos sobre la construcción, lo que ocasiona el incumplimiento de las normas de construcción y genera riesgos a la vida de la población frente a fenómenos naturales.La presente propuesta tiene la finalidad de desarrollar un sistema de construcción de viviendas modulares que garantice el cumplimiento de las normas de construcción, logrando brindar seguridad y generando costos accesibles para la población. Este sistema se fundamenta en las investigaciones del campo de la Ingeniería Civil y la Gerencia en Construcciones.
{"title":"PROPUESTA DE UN SISTEMA TÉCNICO DE VIVIENDA MÍNIMA MODULAR PREFABRICADA","authors":"Byron Andrés Chuñir Bueno, Francisco Adolfo Rodríguez Cedillo","doi":"10.24133/ciencia.v21i1.1513","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/ciencia.v21i1.1513","url":null,"abstract":"Debido al alto requerimiento de vivienda de bajo costo alrededor del planeta, la falta de oferta de parte del sector formal de la construcción, así como la poca inversión en investigación y desarrollo en el sector, han provocado que la construcción de viviendas sea realizada por el sector informal.Este sector posee conocimientos empíricos y no técnicos sobre la construcción, lo que ocasiona el incumplimiento de las normas de construcción y genera riesgos a la vida de la población frente a fenómenos naturales.La presente propuesta tiene la finalidad de desarrollar un sistema de construcción de viviendas modulares que garantice el cumplimiento de las normas de construcción, logrando brindar seguridad y generando costos accesibles para la población. Este sistema se fundamenta en las investigaciones del campo de la Ingeniería Civil y la Gerencia en Construcciones.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87372335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-12DOI: 10.24133/ciencia.v21i2.1515
Ángel Antonio Ruiz Pico, Karla Johanna Sanchéz Jumbo, Luis Jhonattan Arteaga Torres
En los últimos años se ha producido un crecimiento acelerado de la población de algunas ciudades del Ecuador, entre ellas la ciudad de Loja. Este aumento en el número de habitantes lleva asociado el incremento en el parque automotor que ha creado una amplia gama de problemas de tráfico, debido entre otros a la inadecuada re-programación y calibración de los semáforos existentes. Esto produce una aglomeración vehicular sobre todo en las horas pico que se evidencia no sólo en el centro sino en toda ciudad.Con la finalidad de presentar una solución a los problemas de tráfico de la ciudad de Loja, se ha desarrollado un proyecto que tiene como objetivos organizar y distribuir el flujo vehicular de acuerdo a la necesidad y al espacio disponible en las vías públicas. Para ello se han desarrollado 2 modelos de ordenación del tráfico que atienden a 2 situaciones de la ciudad.El proyecto se inicia mediante la realización de un catastro de la señalética vertical y horizontal con información georreferenciada. Asimismo, se realizó un estudio de la situación actual del tráfico de la ciudad a partir de aforos vehiculares en puntos estratégicos y encuestas origen-destino con recopilación de información de tramos intermedios.Con esta información se establecieron modelos de tráfico para 2 escenarios: (1) modelización del estado actual del tráfico en la ciudad y calibración de los semáforos para esta situación y (2) inclusión del proyecto de Regeneración Urbana que implica la peatonalización de varias calles modelizando esa situación y calibración de los semáforos para este escenario. Finalmente se realizaron 3 análisis microscópicos en puntos conflictivos que conllevan la resolución del conflicto.El resultado de los modelos calibrados y de los análisis microscópicos implica una solución óptima que resuelve los problemas de tráfico de la ciudad de Loja.
{"title":"MODELOS DE ORDENACIÓN DEL TRÁFICO DE LA CIUDAD DE LOJA","authors":"Ángel Antonio Ruiz Pico, Karla Johanna Sanchéz Jumbo, Luis Jhonattan Arteaga Torres","doi":"10.24133/ciencia.v21i2.1515","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/ciencia.v21i2.1515","url":null,"abstract":"En los últimos años se ha producido un crecimiento acelerado de la población de algunas ciudades del Ecuador, entre ellas la ciudad de Loja. Este aumento en el número de habitantes lleva asociado el incremento en el parque automotor que ha creado una amplia gama de problemas de tráfico, debido entre otros a la inadecuada re-programación y calibración de los semáforos existentes. Esto produce una aglomeración vehicular sobre todo en las horas pico que se evidencia no sólo en el centro sino en toda ciudad.Con la finalidad de presentar una solución a los problemas de tráfico de la ciudad de Loja, se ha desarrollado un proyecto que tiene como objetivos organizar y distribuir el flujo vehicular de acuerdo a la necesidad y al espacio disponible en las vías públicas. Para ello se han desarrollado 2 modelos de ordenación del tráfico que atienden a 2 situaciones de la ciudad.El proyecto se inicia mediante la realización de un catastro de la señalética vertical y horizontal con información georreferenciada. Asimismo, se realizó un estudio de la situación actual del tráfico de la ciudad a partir de aforos vehiculares en puntos estratégicos y encuestas origen-destino con recopilación de información de tramos intermedios.Con esta información se establecieron modelos de tráfico para 2 escenarios: (1) modelización del estado actual del tráfico en la ciudad y calibración de los semáforos para esta situación y (2) inclusión del proyecto de Regeneración Urbana que implica la peatonalización de varias calles modelizando esa situación y calibración de los semáforos para este escenario. Finalmente se realizaron 3 análisis microscópicos en puntos conflictivos que conllevan la resolución del conflicto.El resultado de los modelos calibrados y de los análisis microscópicos implica una solución óptima que resuelve los problemas de tráfico de la ciudad de Loja.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87661784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-12DOI: 10.24133/ciencia.v21i2.1516
Jessica Fernanda Torres Rodríguez, V. González
Como parte del Proyecto Anchorage Port Access Bridge, se llevó a cabo un estudio acerca de los diferentes protocolos de carga aplicados en distintas secciones de vigas principales en marcos de puentes de acero. Se aplicarán distintos ciclos dinámicos de carga con el fin de capturar el comportamiento particular del puente. Este se caracteriza por la cedencia de las vigas principales antes que las columnas. Para ello se lleva a cabo un análisis computacional en SeismoStruct, que comprende un análisis pushover-estático y uno de historia en el tiempo, a fin de determinar en qué ciclo la columna y la viga entran en cedencia, luego se compara los resultados entre protocolos para determinar qué historial de carga permite analizar la respuesta de cada elemento.
{"title":"PROTOCOLOS DE CARGA PARA PUENTES DE ACERO SUJETOS A BAJOS FACTORES DE SOBRERRESISTENICA","authors":"Jessica Fernanda Torres Rodríguez, V. González","doi":"10.24133/ciencia.v21i2.1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/ciencia.v21i2.1516","url":null,"abstract":"Como parte del Proyecto Anchorage Port Access Bridge, se llevó a cabo un estudio acerca de los diferentes protocolos de carga aplicados en distintas secciones de vigas principales en marcos de puentes de acero. Se aplicarán distintos ciclos dinámicos de carga con el fin de capturar el comportamiento particular del puente. Este se caracteriza por la cedencia de las vigas principales antes que las columnas. Para ello se lleva a cabo un análisis computacional en SeismoStruct, que comprende un análisis pushover-estático y uno de historia en el tiempo, a fin de determinar en qué ciclo la columna y la viga entran en cedencia, luego se compara los resultados entre protocolos para determinar qué historial de carga permite analizar la respuesta de cada elemento.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82972163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-07DOI: 10.24133/ciencia.v20i3.1511
Pedro Fraga-Santiago, X. Otero, A. Pérez-Alberti
La biodisponibilidad de los metales pesados ha sido ampliamente estudiada en los últimos años, debido fundamentalmente a su toxicidad para los ecosistemas naturales y para los seres vivos. En este trabajo, se estudió el efecto estacional sobre el proceso de piritización del Fe, Mn y dos metales traza biolimitantes (Cu y Co) en los sedimentos de la laguna de Vixán (NO de la Península Ibérica). Los resultados muestran una intensa piritización del Fe y Mn (en general >60%) en los núcleos estudiados en ambas épocas del año 2011 (marzo y agosto). El Cu y Co presentaron un comportamiento diferente, mostrando una marcada variación estacional en superficie y una intensa piritización en profundidad (>25 cm).
{"title":"Variación estacional de la piritización de metales en sedimentos de un lagoon (laguna de Vixán - NO Península Ibérica)","authors":"Pedro Fraga-Santiago, X. Otero, A. Pérez-Alberti","doi":"10.24133/ciencia.v20i3.1511","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/ciencia.v20i3.1511","url":null,"abstract":"La biodisponibilidad de los metales pesados ha sido ampliamente estudiada en los últimos años, debido fundamentalmente a su toxicidad para los ecosistemas naturales y para los seres vivos. En este trabajo, se estudió el efecto estacional sobre el proceso de piritización del Fe, Mn y dos metales traza biolimitantes (Cu y Co) en los sedimentos de la laguna de Vixán (NO de la Península Ibérica). Los resultados muestran una intensa piritización del Fe y Mn (en general >60%) en los núcleos estudiados en ambas épocas del año 2011 (marzo y agosto). El Cu y Co presentaron un comportamiento diferente, mostrando una marcada variación estacional en superficie y una intensa piritización en profundidad (>25 cm).","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79001194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-15DOI: 10.24133/ciencia.v20i4.1503
Paulina Viera, Freddy Tapia, J. Monzó, Xavier Fuentes
El presente trabajo trata de la evaluación experimental del comportamiento térmico de tres módulos, en forma de estructuras cúbicas, realizados cada uno con paredes perimetrales construidas con un tipo de mampuesto diferente (bloque hueco de hormigón y ladrillos cerámicos macizo y hueco) de amplio uso en las edificaciones del Ecuador. Para evaluar cuál de los mampuestos utilizados tiene mayor nivel de aislamiento, las estructuras fueron emplazadas, a la intemperie, durante 7 días del mes de Julio de 2018, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, de la Universidad Central. Durante el estudio se tomaron mediciones de temperatura, tanto del ambiente exterior como del ambiente interior de los prototipos, que se encontraban convenientemente aislados a nivel de piso y techo. Además, se analizan datos de temperatura superficial de los mampuestos estudiados en las caras internas y externas de las paredes de los prototipos, para lo cual se utilizó una cámara termo gráfica.Los resultados obtenidos ubican al bloque hueco de hormigón como el material que obtuvo mejores resultados en cuanto al aislamiento térmico del ambiente interior del módulo tomando como referencia las temperaturas de confort térmico para el ser humano en estado de actividad y reposo.
{"title":"Evaluación del comportamiento térmico de módulos experimentales construidos con paredes de mampuesto en Quito","authors":"Paulina Viera, Freddy Tapia, J. Monzó, Xavier Fuentes","doi":"10.24133/ciencia.v20i4.1503","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/ciencia.v20i4.1503","url":null,"abstract":"El presente trabajo trata de la evaluación experimental del comportamiento térmico de tres módulos, en forma de estructuras cúbicas, realizados cada uno con paredes perimetrales construidas con un tipo de mampuesto diferente (bloque hueco de hormigón y ladrillos cerámicos macizo y hueco) de amplio uso en las edificaciones del Ecuador. Para evaluar cuál de los mampuestos utilizados tiene mayor nivel de aislamiento, las estructuras fueron emplazadas, a la intemperie, durante 7 días del mes de Julio de 2018, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, de la Universidad Central. Durante el estudio se tomaron mediciones de temperatura, tanto del ambiente exterior como del ambiente interior de los prototipos, que se encontraban convenientemente aislados a nivel de piso y techo. Además, se analizan datos de temperatura superficial de los mampuestos estudiados en las caras internas y externas de las paredes de los prototipos, para lo cual se utilizó una cámara termo gráfica.Los resultados obtenidos ubican al bloque hueco de hormigón como el material que obtuvo mejores resultados en cuanto al aislamiento térmico del ambiente interior del módulo tomando como referencia las temperaturas de confort térmico para el ser humano en estado de actividad y reposo.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77072611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-27DOI: 10.24133/CIENCIA.V20I2.1210
E. R. B. Morales, Jorge Barba Sánchez, R. León, Santiago Xavier Basantes Aguas, Jaffer Mohiddin
A fin de evaluar la producción del pasto miel por efecto de la fertilización de NPK y enmienda química, importante fuente para la ganadería del sector de Noroccidente, Pichincha-Ecuador, se realizó esta investigación con 5 niveles de N, P y K (0, 50, 100, 150 y 200 kg ha-1), aplicados después de una enmienda con dosis de 1.5 t ha-1 de cal y 0.5 t ha-1 de yeso agrícola, bajo un diseño de bloques completos al azar, en arreglo de diamante doble modificado con tres repeticiones. Las variables evaluadas de la producción forrajera fueron altura de planta, materia verde y materia seca. La aplicación de los niveles de NPK, determinaron que los tratamientos T3 (N100P80K80) y T10 (N100P160K80) con 75.3 y 74.8 t ha-1 de forraje, respectivamente alcancen las mayores producciones. En producción de masa seca o fibra, el T3 y T4 (N150P80K80) fueron los mejores tratamientos con alrededor de 18.6 t ha-1. El suelo estudiado fue ligeramente ácido con pH 5.7 antes del encalado, pH 6.44 después del encalado y pH 5.75, al final de la investigación. De ahí que la acidez fue uno de los problemas principales de este suelo, colaborado por el elevado contenido de hierro entre 335 a 433 ppm, aunque por efecto de las enmiendas bajó a 226 ppm de Fe. La enmienda también incrementó el contenido de las bases de Ca, Mg y ligeramente el K. En cuanto al N, tuvo una tendencia creciente en el suelo durante los cuatro cortes llegando a un contenido promedio de 68.7 ppm de N, que corresponde a un rango mediano a alto.
为了评估饲料生产蜂蜜的NPK肥料的影响和修正,化学为Noroccidente畜牧部门的重要源泉,Pichincha-Ecuador进行这项研究水平5 N、P、K(0、50、100、150、200千克ha-1)修正后,应用剂量1.5 t ha-1石灰和石膏0.5 t ha-1农业,在设计构建完成随机双钻石,在三个重复修改。在本研究中,我们评估了不同牧草品种的牧草产量和牧草产量。结果表明,T3 (N100P80K80)和T10 (N100P160K80)处理的牧草产量分别为75.3和74.8 t ha-1。在干量或纤维生产中,T3和T4 (N150P80K80)处理效果最好,约18.6 t ha-1。研究土壤为微酸性,粉刷前pH为5.7,粉刷后pH为6.44,研究结束时pH为5.75。因此,酸性是该土壤的主要问题之一,铁含量在335 - 433 ppm之间,但由于修正的影响,铁含量下降到226 ppm。在4次刈割期间,土壤中Ca、Mg和k碱基含量均有增加趋势,平均N含量达到68.7 ppm,对应中~高范围。
{"title":"EVALUACIÓN DEL PASTO MIEL (Setaria sphacelata) POR EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN Y ENMIENDA QUÍMICA, EN NOROCCIDENTE, PICHINCHA-ECUADOR","authors":"E. R. B. Morales, Jorge Barba Sánchez, R. León, Santiago Xavier Basantes Aguas, Jaffer Mohiddin","doi":"10.24133/CIENCIA.V20I2.1210","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/CIENCIA.V20I2.1210","url":null,"abstract":"A fin de evaluar la producción del pasto miel por efecto de la fertilización de NPK y enmienda química, importante fuente para la ganadería del sector de Noroccidente, Pichincha-Ecuador, se realizó esta investigación con 5 niveles de N, P y K (0, 50, 100, 150 y 200 kg ha-1), aplicados después de una enmienda con dosis de 1.5 t ha-1 de cal y 0.5 t ha-1 de yeso agrícola, bajo un diseño de bloques completos al azar, en arreglo de diamante doble modificado con tres repeticiones. Las variables evaluadas de la producción forrajera fueron altura de planta, materia verde y materia seca. La aplicación de los niveles de NPK, determinaron que los tratamientos T3 (N100P80K80) y T10 (N100P160K80) con 75.3 y 74.8 t ha-1 de forraje, respectivamente alcancen las mayores producciones. En producción de masa seca o fibra, el T3 y T4 (N150P80K80) fueron los mejores tratamientos con alrededor de 18.6 t ha-1. El suelo estudiado fue ligeramente ácido con pH 5.7 antes del encalado, pH 6.44 después del encalado y pH 5.75, al final de la investigación. De ahí que la acidez fue uno de los problemas principales de este suelo, colaborado por el elevado contenido de hierro entre 335 a 433 ppm, aunque por efecto de las enmiendas bajó a 226 ppm de Fe. La enmienda también incrementó el contenido de las bases de Ca, Mg y ligeramente el K. En cuanto al N, tuvo una tendencia creciente en el suelo durante los cuatro cortes llegando a un contenido promedio de 68.7 ppm de N, que corresponde a un rango mediano a alto.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90233620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-27DOI: 10.24133/CIENCIA.V20I2.1212
Vásconez Endara, Esteban Andrés
En este artículo se efectúa la comparativa de la respuesta dinámica de un sistema leva seguidor entre varias leyes de movimiento. Las leyes que se comparan son la hipótesis de estudio que se pretende validar denominada Bézier Grado 15, frente a leyes estándar utilizadas en el diseño de levas como la ley polinomial 3-4-5, la ley polinomial 4-5-6-7, la ley cicloidal y la Bézier a tramos. Se recurre para tal fin tres modelos dinámicos diferentes que son: un modelo de un grado de libertad que sustenta la vibración residual, el modelo que considera el volante de inercia para verificar vibración torsional y un modelo de dos grados de libertad para identificar el despegue del seguidor. Una vez evidenciadas las ventajas comparativas se efectúa el diseño de la leva y su posterior construcción.Luego se realiza un estudio del ruido generado para mayor sustento a la propuesta presentada.
{"title":"APLICACIÓN DE CURVAS DE BÉZIER EN EL DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE LEVAS PARA ALTA VELOCIDAD","authors":"Vásconez Endara, Esteban Andrés","doi":"10.24133/CIENCIA.V20I2.1212","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/CIENCIA.V20I2.1212","url":null,"abstract":"En este artículo se efectúa la comparativa de la respuesta dinámica de un sistema leva seguidor entre varias leyes de movimiento. Las leyes que se comparan son la hipótesis de estudio que se pretende validar denominada Bézier Grado 15, frente a leyes estándar utilizadas en el diseño de levas como la ley polinomial 3-4-5, la ley polinomial 4-5-6-7, la ley cicloidal y la Bézier a tramos. Se recurre para tal fin tres modelos dinámicos diferentes que son: un modelo de un grado de libertad que sustenta la vibración residual, el modelo que considera el volante de inercia para verificar vibración torsional y un modelo de dos grados de libertad para identificar el despegue del seguidor. Una vez evidenciadas las ventajas comparativas se efectúa el diseño de la leva y su posterior construcción.Luego se realiza un estudio del ruido generado para mayor sustento a la propuesta presentada.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90781618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-27DOI: 10.24133/CIENCIA.V20I2.1213
Suly Rodríguez Ayala, Ronny Flores, M. Rodríguez, D. Roldan
El objetivo de esta investigación fue evaluar las características de fitorremediación que poseen ciertas plantas para la descontaminación de suelos a través de los factores de bioconcentración. Se ha analizado la planta acuática conocida como Schoenoplectus californicus o totora que se encuentran localizadas en las zonas bentónicas del Lago San Pablo de Imbabura-Ecuador. Se consideraron como lugares de muestreo las desembocaduras de los afluentes como el río Itambi, la vertiente Apangora y el efluente el Desaguadero. Se ha realizado el análisis instrumental mediante la técnica de absorción atómica con generación de hidruros y por llama directa el suelo, raíces y tallos de la totora y se han cuantificado las concentraciones de los metales pesados como mercurio, arsénico, cobalto, cromo, níquel, plomo y cadmio. Como resultado del análisis del factor de bioacumulación en la parte aérea de la planta, se obtuvieron concentraciones significativas de mercurio, arsénico y cobalto. Además, se ha caracterizado en la vertiente Apangora como una planta excluyente de mercurio en sus tallos, en el río Itambi como una planta hiperacumuladora de mercurio en sus tallos y en el Desaguadero como una planta acumuladora de cobalto en sus tallos. Por otra parte, en el análisis del factor de bioacumulación en las raíces de la planta se ha encontrado presencia de cromo, mercurio y arsénico. Se han obtenido características en la vertiente Apangora como una planta acumuladora de mercurio y arsénico en sus raíces. En el río Itambi y Desaguadero como hiperacumuladora de mercurio y acumuladora de arsénico en sus raíces. Se ha comprobado que las totoras presentan características específicas de bioacumulación de metales pesados en sus raíces y tallos y por tanto, se considera como una planta que podría ser empleada para la biorremediación de suelos contaminados.
{"title":"CUANTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE BIOCONCENTRACIÓN EN SCHOENOPLECTUS CALIFORNICUS UBICADA EN EL LAGO SAN PABLO, IMBABURA-ECUADOR (AÑO, 2017)","authors":"Suly Rodríguez Ayala, Ronny Flores, M. Rodríguez, D. Roldan","doi":"10.24133/CIENCIA.V20I2.1213","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/CIENCIA.V20I2.1213","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue evaluar las características de fitorremediación que poseen ciertas plantas para la descontaminación de suelos a través de los factores de bioconcentración. Se ha analizado la planta acuática conocida como Schoenoplectus californicus o totora que se encuentran localizadas en las zonas bentónicas del Lago San Pablo de Imbabura-Ecuador. Se consideraron como lugares de muestreo las desembocaduras de los afluentes como el río Itambi, la vertiente Apangora y el efluente el Desaguadero. Se ha realizado el análisis instrumental mediante la técnica de absorción atómica con generación de hidruros y por llama directa el suelo, raíces y tallos de la totora y se han cuantificado las concentraciones de los metales pesados como mercurio, arsénico, cobalto, cromo, níquel, plomo y cadmio. Como resultado del análisis del factor de bioacumulación en la parte aérea de la planta, se obtuvieron concentraciones significativas de mercurio, arsénico y cobalto. Además, se ha caracterizado en la vertiente Apangora como una planta excluyente de mercurio en sus tallos, en el río Itambi como una planta hiperacumuladora de mercurio en sus tallos y en el Desaguadero como una planta acumuladora de cobalto en sus tallos. Por otra parte, en el análisis del factor de bioacumulación en las raíces de la planta se ha encontrado presencia de cromo, mercurio y arsénico. Se han obtenido características en la vertiente Apangora como una planta acumuladora de mercurio y arsénico en sus raíces. En el río Itambi y Desaguadero como hiperacumuladora de mercurio y acumuladora de arsénico en sus raíces. Se ha comprobado que las totoras presentan características específicas de bioacumulación de metales pesados en sus raíces y tallos y por tanto, se considera como una planta que podría ser empleada para la biorremediación de suelos contaminados.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81059922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}