Pub Date : 2019-06-27DOI: 10.24133/CIENCIA.V20I2.1188
Ángel Antonio Ruiz Pico, John Alexander Rueda Carrasco
Los ladrillos cerámicos son elementos utilizados en albañilería fabricados a base de arcilla con o sin arena, agua y sometidos a un proceso de cocción a una temperatura determinada. Sin embargo, en su fabricación es posible añadir otros elementos en la dosificación para mejorar el producto. Uno de estos son las diatomeas.Primero se caracterizaron las arcillas (SI-01) adquiridas en Catamayo-Loja y diatomeas calcinadas (MG) procedentes de México. Mediante ensayos de clasificación de suelos, físicos, mecánicos, fluorescencia y difracción de rayos X. También, se realizó una microscopía electrónica de barrido a las diatomeas.Posteriormente se elaboraron varias dosificaciones hasta encontrar la mezcla óptima. Para ello se realizaron ensayos de tracción indirecta con la finalidad de encontrar la mezcla con menor densidad y mayor resistencia mecánica.Finalmente, se fabricaron ladrillos con la mezcla óptima, cocidos a 950°C, que fueron caracterizados mediante ensayos físicos y mecánicos. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos de ladrillos artesanales fabricados con la misma arcilla.Los resultados mostraron que la mezcla óptima corresponde a la proporción 70/30 (SI-01/MG). El valor de resistencia a compresión simple fue 12.65MPa, la porosidad total fue 56.93%, el porcentaje de absorción de agua fue 44.83% y la densidad aparente fue 1.08g/cm3.
{"title":"FABRICACIÓN DE LADRILLOS MACIZOS CON DIATOMEAS CALCINADAS","authors":"Ángel Antonio Ruiz Pico, John Alexander Rueda Carrasco","doi":"10.24133/CIENCIA.V20I2.1188","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/CIENCIA.V20I2.1188","url":null,"abstract":"Los ladrillos cerámicos son elementos utilizados en albañilería fabricados a base de arcilla con o sin arena, agua y sometidos a un proceso de cocción a una temperatura determinada. Sin embargo, en su fabricación es posible añadir otros elementos en la dosificación para mejorar el producto. Uno de estos son las diatomeas.Primero se caracterizaron las arcillas (SI-01) adquiridas en Catamayo-Loja y diatomeas calcinadas (MG) procedentes de México. Mediante ensayos de clasificación de suelos, físicos, mecánicos, fluorescencia y difracción de rayos X. También, se realizó una microscopía electrónica de barrido a las diatomeas.Posteriormente se elaboraron varias dosificaciones hasta encontrar la mezcla óptima. Para ello se realizaron ensayos de tracción indirecta con la finalidad de encontrar la mezcla con menor densidad y mayor resistencia mecánica.Finalmente, se fabricaron ladrillos con la mezcla óptima, cocidos a 950°C, que fueron caracterizados mediante ensayos físicos y mecánicos. Estos resultados fueron comparados con los obtenidos de ladrillos artesanales fabricados con la misma arcilla.Los resultados mostraron que la mezcla óptima corresponde a la proporción 70/30 (SI-01/MG). El valor de resistencia a compresión simple fue 12.65MPa, la porosidad total fue 56.93%, el porcentaje de absorción de agua fue 44.83% y la densidad aparente fue 1.08g/cm3.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88440740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-27DOI: 10.24133/CIENCIA.V20I2.1214
Christian Garzon Chalco
Localizada en el sur de Quito, la Plataforma Gubernamental de Gestión de Desarrollo Social es un edifico de acero estructural ASTM A572 cuya área de construcción lo convierte en el segundo edificio de acero más grande construido en el Ecuador.Dentro de un perímetro de 213 metros de longitud y 45 metros de ancho se encuentran ubicados dos subsuelos y siete plantas altas y, en varias de ellas áreas de pisos suspendidos lo que hace de esto un reto para la arquitectura e ingeniería de este edificio.Las conexiones de los pisos suspendidos son los elementos esenciales para lograr un comportamiento adecuado ante las diversas solicitaciones de diseño en especial las procedentes de eventos sísmicos.El presente trabajo pretende ilustrar la metodología utilizada en la construcción de estos pisos suspendidos enmarcados dentro del uso adecuado de la ingeniería.
{"title":"PISOS SUSTENTADOS POR TENSORES EN LA PLATAFORMA GUBERNAMENTAL DE GESTIÓN DE DESARROLLO SOCIAL","authors":"Christian Garzon Chalco","doi":"10.24133/CIENCIA.V20I2.1214","DOIUrl":"https://doi.org/10.24133/CIENCIA.V20I2.1214","url":null,"abstract":"Localizada en el sur de Quito, la Plataforma Gubernamental de Gestión de Desarrollo Social es un edifico de acero estructural ASTM A572 cuya área de construcción lo convierte en el segundo edificio de acero más grande construido en el Ecuador.Dentro de un perímetro de 213 metros de longitud y 45 metros de ancho se encuentran ubicados dos subsuelos y siete plantas altas y, en varias de ellas áreas de pisos suspendidos lo que hace de esto un reto para la arquitectura e ingeniería de este edificio.Las conexiones de los pisos suspendidos son los elementos esenciales para lograr un comportamiento adecuado ante las diversas solicitaciones de diseño en especial las procedentes de eventos sísmicos.El presente trabajo pretende ilustrar la metodología utilizada en la construcción de estos pisos suspendidos enmarcados dentro del uso adecuado de la ingeniería.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80203828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-31DOI: 10.19044/ESJ.2018.V14N22P136
G. Buenaño, Javier Gavilanes, Isabel Vaca, Leonela Villagómez, Angel Llerena
Se presenta el diseño y construcción de un robot didáctico interactivo cuya estructura posee tracción omnidireccional con comunicación WIFI para el envío-recepción de información entre el usuario y el robot. Su estructura está conformada por dos pantallas, una en la parte superior del robot, simulando la cabeza y otra en la parte frontal del cuerpo; dispone de una cámara para obtener “visión” y sensores de proximidad para crear una relación de simbiosis con el usuario. Para controlar los dispositivos se emplearon una Raspberry Pi 3 y una tarjeta Arduino 328 bajo un sistema maestro esclavo. La estructura del robot fue diseñada mediante modelamiento 3D y las partes fueron creadas mediante impresión 3D. Tiene las siguientes funciones: control manual, relatar un cuento, modos baile, publicitario o juego que pueden ser seleccionadas desde la interfaz de usuario. El prototipo tiene énfasis en presentar aplicaciones que estimulen aprendizaje y comprensión lógica en los niños, dejando la posibilidad de ser reprogramado para añadir funciones.
{"title":"ROBOT PUBLICITARIO APLICADO A LA PEDAGOGÍA INFANTIL","authors":"G. Buenaño, Javier Gavilanes, Isabel Vaca, Leonela Villagómez, Angel Llerena","doi":"10.19044/ESJ.2018.V14N22P136","DOIUrl":"https://doi.org/10.19044/ESJ.2018.V14N22P136","url":null,"abstract":"Se presenta el diseño y construcción de un robot didáctico interactivo cuya estructura posee tracción omnidireccional con comunicación WIFI para el envío-recepción de información entre el usuario y el robot. Su estructura está conformada por dos pantallas, una en la parte superior del robot, simulando la cabeza y otra en la parte frontal del cuerpo; dispone de una cámara para obtener “visión” y sensores de proximidad para crear una relación de simbiosis con el usuario. Para controlar los dispositivos se emplearon una Raspberry Pi 3 y una tarjeta Arduino 328 bajo un sistema maestro esclavo. La estructura del robot fue diseñada mediante modelamiento 3D y las partes fueron creadas mediante impresión 3D. Tiene las siguientes funciones: control manual, relatar un cuento, modos baile, publicitario o juego que pueden ser seleccionadas desde la interfaz de usuario. El prototipo tiene énfasis en presentar aplicaciones que estimulen aprendizaje y comprensión lógica en los niños, dejando la posibilidad de ser reprogramado para añadir funciones.","PeriodicalId":34422,"journal":{"name":"Ciencia Medica","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73842046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}