Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/esder/2019.02.02.02
Kristopher Arias
El presente artículo científico procura estudiar mediante una revisión documental revisar los fines del Estado como objetivos que persigue a través de su actuación en la procura del bien común y el bienestar social, con especial referencia al caso venezolano según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para llegar a las consideraciones sobre los fines esenciales del Estado Venezolano, es necesario partir de las ideas generales sobre el tema de los fines genéricos de todo Estado conformado y reconocido por la Sociedad Internacional a través del constitucionalismo. La investigación siguió el diseño documental, realizando un estudio de la norma constitucional y el alcance efectivo de los fines del Estado con la finalidad de verificar si tales fines, se ajustan a la realidad venezolana, enmarcando una nueva definición del Estado como un Estado Democrático, Social, de Derecho y de Justicia, en el que se le garantice a los ciudadanos el acceso a los elementos considerados fundamentales para tener una vida digna.
{"title":"Enfoque constitucional de los fines del estado venezolano","authors":"Kristopher Arias","doi":"10.53766/esder/2019.02.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/esder/2019.02.02.02","url":null,"abstract":"El presente artículo científico procura estudiar mediante una revisión documental revisar los fines del Estado como objetivos que persigue a través de su actuación en la procura del bien común y el bienestar social, con especial referencia al caso venezolano según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para llegar a las consideraciones sobre los fines esenciales del Estado Venezolano, es necesario partir de las ideas generales sobre el tema de los fines genéricos de todo Estado conformado y reconocido por la Sociedad Internacional a través del constitucionalismo. La investigación siguió el diseño documental, realizando un estudio de la norma constitucional y el alcance efectivo de los fines del Estado con la finalidad de verificar si tales fines, se ajustan a la realidad venezolana, enmarcando una nueva definición del Estado como un Estado Democrático, Social, de Derecho y de Justicia, en el que se le garantice a los ciudadanos el acceso a los elementos considerados fundamentales para tener una vida digna.","PeriodicalId":345169,"journal":{"name":"Estado de Derecho: Rechtsstaat","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127414567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/esder/2020.01.03.01
A. Sánchez
Esta investigación estudia las diferentes posiciones de la doctrina y la jurisprudencia venezolana, acerca de la naturaleza jurídica de la invalidación, considerando la evolución legislativa y los cambios de criterio de las Salas Civil y Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en la consideración de la misma como un recurso o como un juicio, para determinar cuál es la tesis que predomina actualmente en nuestro país. Se trata de una investigación documental de tipo descriptivo, habiéndose revisado fuentes documentales que se refieren al tema. Los resultados de la investigación constituyen un aporte necesario para despejar las dudas surgidas sobre el tema, por haber encontrado la respuesta adecuada al problema planteado.
{"title":"La Invalidación de Sentencia: ¿Recurso o Juicio?","authors":"A. Sánchez","doi":"10.53766/esder/2020.01.03.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/esder/2020.01.03.01","url":null,"abstract":"Esta investigación estudia las diferentes posiciones de la doctrina y la jurisprudencia venezolana, acerca de la naturaleza jurídica de la invalidación, considerando la evolución legislativa y los cambios de criterio de las Salas Civil y Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en la consideración de la misma como un recurso o como un juicio, para determinar cuál es la tesis que predomina actualmente en nuestro país. Se trata de una investigación documental de tipo descriptivo, habiéndose revisado fuentes documentales que se refieren al tema. Los resultados de la investigación constituyen un aporte necesario para despejar las dudas surgidas sobre el tema, por haber encontrado la respuesta adecuada al problema planteado.","PeriodicalId":345169,"journal":{"name":"Estado de Derecho: Rechtsstaat","volume":"177 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115673541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/esder/2019.01.01.02
Francisco Ferreira
En una clara lectura del Artículo 437 de la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y Trabajadores (LOTTT) publicada en Gaceta Oficial Nº 6.076 Extraordinaria del 07 de Mayo del 2012 puede evidenciarse expresarse “un conflicto normativo” que se encuentra en la LOTTT, cuando ésta estipula la “expresa obligación” que recae sobre el Empleador de “negociar y celebrar” una Convención Colectiva de Trabajo, o, a “negociar y acordar” un Pliego de Peticiones de carácter conciliatorio con la organización sindical que obtenga la mayor representatividad de sus trabajadores, que deriva en una firme violación de los postulados constitucionales enmarcados en los artículos 3 y 19 Constitucionales, que ofrecen una definición de la característica garantista de la Constitución. Los Principios Rectores de la Negociación Colectiva creados por la OIT-Convenio 98 (1949): “las pautas en que debe enmarcarse la negociación colectiva para ser viable y eficaz parten del Principio de Independencia y Autonomía…y del carácter libre y voluntario de las negociaciones.” Y en fin, el término “Negociación” y la utilización del verbo “Obligar” es paradójico.
{"title":"La negociación colectiva voluntaria como principio fundamental de la autonomía de la voluntad de las partes","authors":"Francisco Ferreira","doi":"10.53766/esder/2019.01.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/esder/2019.01.01.02","url":null,"abstract":"En una clara lectura del Artículo 437 de la Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y Trabajadores (LOTTT) publicada en Gaceta Oficial Nº 6.076 Extraordinaria del 07 de Mayo del 2012 puede evidenciarse expresarse “un conflicto normativo” que se encuentra en la LOTTT, cuando ésta estipula la “expresa obligación” que recae sobre el Empleador de “negociar y celebrar” una Convención Colectiva de Trabajo, o, a “negociar y acordar” un Pliego de Peticiones de carácter conciliatorio con la organización sindical que obtenga la mayor representatividad de sus trabajadores, que deriva en una firme violación de los postulados constitucionales enmarcados en los artículos 3 y 19 Constitucionales, que ofrecen una definición de la característica garantista de la Constitución. Los Principios Rectores de la Negociación Colectiva creados por la OIT-Convenio 98 (1949): “las pautas en que debe enmarcarse la negociación colectiva para ser viable y eficaz parten del Principio de Independencia y Autonomía…y del carácter libre y voluntario de las negociaciones.” Y en fin, el término “Negociación” y la utilización del verbo “Obligar” es paradójico.","PeriodicalId":345169,"journal":{"name":"Estado de Derecho: Rechtsstaat","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129441441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/esder/2021.1.5.03
Tanya Camargo
El presente paper pretende exponer la ideología constitucional del Derecho Electoral Ecuatoriano mediante una revisión jurídica de la Constitución de 2008 y de alguna legislación electoral existente para exponer con una metodología descriptiva-explicativa, el régimen jurídico del sistema electoral de la República de Ecuador, pues la Constitución actual modernizó el Sistema Electoral Ecuatoriano desde la visión gubernativa, administrativa y jurisdiccional; nacional, regional y municipal; hasta tal punto, que éste sistema acaba siendo uno de los más modernos del continente. La Constitución actual cuenta con una regulación constitucional eficaz, eficiente y de promoción de la transparencia, tanto así, que existe una Ley Orgánica de Control de Gasto Electoral y de Propaganda Electoral, que no existe en Venezuela; o, de una Ley Orgánica Electoral que no sólo regula la organización electoral, sino el procedimiento electoral, refrendario y de distintas iniciativas como la Enmienda, la Reforma y la ANC, que Venezuela tampoco tiene.
{"title":"Ideología Constitucional del Derecho Electoral Ecuatoriano","authors":"Tanya Camargo","doi":"10.53766/esder/2021.1.5.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/esder/2021.1.5.03","url":null,"abstract":"El presente paper pretende exponer la ideología constitucional del Derecho Electoral Ecuatoriano mediante una revisión jurídica de la Constitución de 2008 y de alguna legislación electoral existente para exponer con una metodología descriptiva-explicativa, el régimen jurídico del sistema electoral de la República de Ecuador, pues la Constitución actual modernizó el Sistema Electoral Ecuatoriano desde la visión gubernativa, administrativa y jurisdiccional; nacional, regional y municipal; hasta tal punto, que éste sistema acaba siendo uno de los más modernos del continente. La Constitución actual cuenta con una regulación constitucional eficaz, eficiente y de promoción de la transparencia, tanto así, que existe una Ley Orgánica de Control de Gasto Electoral y de Propaganda Electoral, que no existe en Venezuela; o, de una Ley Orgánica Electoral que no sólo regula la organización electoral, sino el procedimiento electoral, refrendario y de distintas iniciativas como la Enmienda, la Reforma y la ANC, que Venezuela tampoco tiene.","PeriodicalId":345169,"journal":{"name":"Estado de Derecho: Rechtsstaat","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129926686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/esder/2022.01.07.05
Clever Mora
La investigación tiene por objeto analizar la importancia del municipio rural y su incidencia en la Ley venezolana. Es una investigación documental, bibliográfica, histórica, comparativa y descriptiva. La Ley no prevé el municipio rural, aun cuando algunas de las Constituciones invocan la creación de diferentes regímenes municipales para ser desarrollados legalmente. Sin embargo, la Ley Orgánica de Régimen Municipal y Ley Orgánica del Poder Público Municipal, han omitido condiciones especiales importantes (desarrollo económico, situación geográfica, elementos históricos y culturales), que las Constituciones han exigido para crear diferentes regímenes municipales y cuando la Constitución actual las invoca, son excluidas por el legislador. La finalidad concreta es despertar el interés en el legislador venezolano para lograr la inclusión del municipio rural en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y así, garantizar que las Políticas Públicas Rurales, sean descentralizadas en el ámbito local.
{"title":"Municipio en la ley orgánica nacional y su incidencia en el ámbito rural","authors":"Clever Mora","doi":"10.53766/esder/2022.01.07.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/esder/2022.01.07.05","url":null,"abstract":"La investigación tiene por objeto analizar la importancia del municipio rural y su incidencia en la Ley venezolana. Es una investigación documental, bibliográfica, histórica, comparativa y descriptiva. La Ley no prevé el municipio rural, aun cuando algunas de las Constituciones invocan la creación de diferentes regímenes municipales para ser desarrollados legalmente. Sin embargo, la Ley Orgánica de Régimen Municipal y Ley Orgánica del Poder Público Municipal, han omitido condiciones especiales importantes (desarrollo económico, situación geográfica, elementos históricos y culturales), que las Constituciones han exigido para crear diferentes regímenes municipales y cuando la Constitución actual las invoca, son excluidas por el legislador. La finalidad concreta es despertar el interés en el legislador venezolano para lograr la inclusión del municipio rural en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y así, garantizar que las Políticas Públicas Rurales, sean descentralizadas en el ámbito local.","PeriodicalId":345169,"journal":{"name":"Estado de Derecho: Rechtsstaat","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131401889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/esder/2019.02.02.05
Dayana Veliz
Las controversias suscitadas entre arrendadores y arrendatarios son resueltas en una primera etapa, siguiendo el procedimiento administrativo establecido en la Ley de Regularización y Control de Arrendamiento de Viviendas, siendo la (SUNAVI), el ente competente para sustanciar el procedimiento, tendiendo las facultades administrativas establecidas en la Ley. En este sentido, al agotarse el procedimiento administrativo, la SUNAVI emite la Providencia Administrativa, contra la cual, es posible interponer el recurso de nulidad ante el Tribunal Administrativo. Toda vez, que se trata de un acto administrativo. Sin embargo, la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda señala la competencia que tienen los Juzgados Ordinarios y Ejecutores de Medidas de Municipio para decidir en materia inquilinaria, entre ello, la Providencia dictada por SUNAVI.
{"title":"Fuero del Tribunal de Municipio, en Materia de Impugnación de Actos Administrativos Inquilinarios","authors":"Dayana Veliz","doi":"10.53766/esder/2019.02.02.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/esder/2019.02.02.05","url":null,"abstract":"Las controversias suscitadas entre arrendadores y arrendatarios son resueltas en una primera etapa, siguiendo el procedimiento administrativo establecido en la Ley de Regularización y Control de Arrendamiento de Viviendas, siendo la (SUNAVI), el ente competente para sustanciar el procedimiento, tendiendo las facultades administrativas establecidas en la Ley. En este sentido, al agotarse el procedimiento administrativo, la SUNAVI emite la Providencia Administrativa, contra la cual, es posible interponer el recurso de nulidad ante el Tribunal Administrativo. Toda vez, que se trata de un acto administrativo. Sin embargo, la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda señala la competencia que tienen los Juzgados Ordinarios y Ejecutores de Medidas de Municipio para decidir en materia inquilinaria, entre ello, la Providencia dictada por SUNAVI.","PeriodicalId":345169,"journal":{"name":"Estado de Derecho: Rechtsstaat","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122385748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.53766/esder/2021.1.5.08
Luis Martínez
{"title":"Corredor, Román Y Ardila, Juan. (2021) “Casación de Instancia por Control Difuso Constitucional.” Instituto de Estudios Dr. José Román Duque Corredor. Maturín, Estado Monagas, Venezuela. Págs. 90.","authors":"Luis Martínez","doi":"10.53766/esder/2021.1.5.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/esder/2021.1.5.08","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":345169,"journal":{"name":"Estado de Derecho: Rechtsstaat","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122441546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}