Ruth Hernández Alvarado, Víctor Manuel Varela Rodríguez, Carlos Guzmán Frías
Para estudiar la satisfacción laboral es preciso partir del conocimiento de las necesidades humanas y de cómo actúan sobre la conducta. Siendo así que, en muchas organizaciones, no le dan la importancia requerida a la satisfacción laboral, lo perciben como un gasto y no como una inversión entre sus colaboradores, sin embargo, es de suma importancia ya que, si todas las organizaciones se preocupan por brindar oportunidades de crecimiento, los colaboradores tendrán el deseo de desempeñar mejor cada una de sus funciones o responsabilidades y sobre todo realizarlo con eficiencia y eficacia, logrando con ello un impacto positivo en la productividad. La productividad del factor humano es un elemento clave para el logro de los objetivos de las organizaciones, de su desempeño económico y para su permanencia en el tiempo, por lo que la calidad de su recurso humano, los sistemas de trabajo, las políticas de la organización y su cultura son vitales para su sostenimiento y mejora. Por lo tanto, es importante darle prioridad a la satisfacción laboral, con el objetivo de que el colaborador se sienta satisfecho, valorado y reconocido por el trabajo que realiza, dado que esto representa una variable económica que impacta directamente en la productividad.
{"title":"La satisfacción y clima laboral en la empresa ferremateriales Celis","authors":"Ruth Hernández Alvarado, Víctor Manuel Varela Rodríguez, Carlos Guzmán Frías","doi":"10.32870/dfe.vi20.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.430","url":null,"abstract":"Para estudiar la satisfacción laboral es preciso partir del conocimiento de las necesidades humanas y de cómo actúan sobre la conducta. Siendo así que, en muchas organizaciones, no le dan la importancia requerida a la satisfacción laboral, lo perciben como un gasto y no como una inversión entre sus colaboradores, sin embargo, es de suma importancia ya que, si todas las organizaciones se preocupan por brindar oportunidades de crecimiento, los colaboradores tendrán el deseo de desempeñar mejor cada una de sus funciones o responsabilidades y sobre todo realizarlo con eficiencia y eficacia, logrando con ello un impacto positivo en la productividad. La productividad del factor humano es un elemento clave para el logro de los objetivos de las organizaciones, de su desempeño económico y para su permanencia en el tiempo, por lo que la calidad de su recurso humano, los sistemas de trabajo, las políticas de la organización y su cultura son vitales para su sostenimiento y mejora. Por lo tanto, es importante darle prioridad a la satisfacción laboral, con el objetivo de que el colaborador se sienta satisfecho, valorado y reconocido por el trabajo que realiza, dado que esto representa una variable económica que impacta directamente en la productividad.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los derechos humanos de los contribuyentes en México deben ser respetados y protegidos por el Estado durante el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Estos preceptos se derivan de los principios universales de igualdad, dignidad y justicia, los cuales son fundamentales para asegurar una relación justa y equitativa entre el Estado y los sujetos pasivos. Este artículo aborda los derechos humanos de los contribuyentes en México, centrándose en los relacionados con el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF); el objetivo es analizar cómo las disposiciones establecidas en el artículo mencionado pueden afectar los derechos humanos de los contribuyentes en México. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura y la normativa vigente sobre el tema. Los resultados indican que el artículo 69-B del CFF puede tener implicaciones en los siguientes derechos humanos de los contribuyentes: presunción de inocencia, derecho a la defensa, acceso a la justicia y derecho a la privacidad y protección de datos personales. Se concluye que, en México es esencial fortalecer los mecanismos para proteger los derechos humanos de los contribuyentes durante la fiscalización y promover una aplicación justa y equitativa del artículo en cuestión.
{"title":"Derechos humanos de los contribuyentes en México y el Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación: Una perspectiva crítica","authors":"Mildred Del Castillo, Dalila Magaña, Ismael Loza","doi":"10.32870/dfe.vi20.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.442","url":null,"abstract":"Los derechos humanos de los contribuyentes en México deben ser respetados y protegidos por el Estado durante el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Estos preceptos se derivan de los principios universales de igualdad, dignidad y justicia, los cuales son fundamentales para asegurar una relación justa y equitativa entre el Estado y los sujetos pasivos. Este artículo aborda los derechos humanos de los contribuyentes en México, centrándose en los relacionados con el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF); el objetivo es analizar cómo las disposiciones establecidas en el artículo mencionado pueden afectar los derechos humanos de los contribuyentes en México. La metodología utilizada es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura y la normativa vigente sobre el tema. Los resultados indican que el artículo 69-B del CFF puede tener implicaciones en los siguientes derechos humanos de los contribuyentes: presunción de inocencia, derecho a la defensa, acceso a la justicia y derecho a la privacidad y protección de datos personales. Se concluye que, en México es esencial fortalecer los mecanismos para proteger los derechos humanos de los contribuyentes durante la fiscalización y promover una aplicación justa y equitativa del artículo en cuestión.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La economía de las personas se ve inmersa todos los días en una problemática que cada vez resulta más difícil de resolver no solo en el ámbito local, sino también en el nacional e internacional. Las entidades económicas, por su parte, buscan no solo obtener utilidades, sino, subsistir, y en el ámbito fiscal, el cumplimiento se convierte en algo difícil y tortuoso. Es precisamente en el año 2022 cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió cambios en el régimen tributario para que las personas contribuyan ya sea individual o colectivamente a través de una sociedad y puedan hacerlo de una manera simplificada. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), se dio a la tarea de crear el Régimen Simplificado de confianza (RESICO), donde el principal agente de cambio consiste en la motivación y en facilitar el cumplimiento de obligaciones y con impuestos justos para que el contribuyente pague. La presente investigación tiene como objetivo, evidenciar, bajo un enfoque cualitativo descriptivo, que al inscribirse en el padrón fiscal y promover la formalidad, se favorece una cultura contributiva en la población y se logran importantes beneficios tanto para el contribuyente como para la autoridad.
{"title":"Régimen Simplificado de Confianza, retos y oportunidades del Régimen en el 2023","authors":"Lucia Estrada Rosas, Patricia Gutiérrez Moreno, Alejandro Campos Sánchez","doi":"10.32870/dfe.vi20.431","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.431","url":null,"abstract":"La economía de las personas se ve inmersa todos los días en una problemática que cada vez resulta más difícil de resolver no solo en el ámbito local, sino también en el nacional e internacional. Las entidades económicas, por su parte, buscan no solo obtener utilidades, sino, subsistir, y en el ámbito fiscal, el cumplimiento se convierte en algo difícil y tortuoso. Es precisamente en el año 2022 cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió cambios en el régimen tributario para que las personas contribuyan ya sea individual o colectivamente a través de una sociedad y puedan hacerlo de una manera simplificada. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), se dio a la tarea de crear el Régimen Simplificado de confianza (RESICO), donde el principal agente de cambio consiste en la motivación y en facilitar el cumplimiento de obligaciones y con impuestos justos para que el contribuyente pague. La presente investigación tiene como objetivo, evidenciar, bajo un enfoque cualitativo descriptivo, que al inscribirse en el padrón fiscal y promover la formalidad, se favorece una cultura contributiva en la población y se logran importantes beneficios tanto para el contribuyente como para la autoridad.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leticia María González Velásquez, Ignacio German Rodeles Lara, Daniel Javier Gámez Padilla
La transparencia y acceso a la información es un tema prioritario y relevante en los países de América Latina, en consecuencia, los servidores públicos deben utilizar herramientas fundamentales de la democracia que permitan transparentar la gestión pública, dar acceso a los ciudadanos para no dar paso a la corrupción, es por ello la preeminencia de esta investigación, en ella se aplica una evaluación en cuanto al uso de tecnología para la publicación de información de oficio en los portales y plataformas para el sistema de acceso de información de los países de Chile, Colombia, México y Uruguay. De entre estos cuatro países el más sobresaliente en cuanto a este tema es Uruguay, que posee una plataforma excelente para transparentar la información, además, brinda un extra para la tranquilidad de los ciudadanos, ya que da a conocer la rendición de cuentas en diferentes rubros; es necesario que los demás países adopten la cultura de éste para mejorar sus prácticas de buen gobierno. Esta evaluación tiene la finalidad de conocer si cumple con “el derecho a la información” y si existe otra variable o dimensión que utilizan estos países que impacte y poder adaptarla en sus buenas prácticas de gobierno.
{"title":"Latinoamérica: Transparencia y Acceso a la Información","authors":"Leticia María González Velásquez, Ignacio German Rodeles Lara, Daniel Javier Gámez Padilla","doi":"10.32870/dfe.vi20.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.429","url":null,"abstract":"La transparencia y acceso a la información es un tema prioritario y relevante en los países de América Latina, en consecuencia, los servidores públicos deben utilizar herramientas fundamentales de la democracia que permitan transparentar la gestión pública, dar acceso a los ciudadanos para no dar paso a la corrupción, es por ello la preeminencia de esta investigación, en ella se aplica una evaluación en cuanto al uso de tecnología para la publicación de información de oficio en los portales y plataformas para el sistema de acceso de información de los países de Chile, Colombia, México y Uruguay. De entre estos cuatro países el más sobresaliente en cuanto a este tema es Uruguay, que posee una plataforma excelente para transparentar la información, además, brinda un extra para la tranquilidad de los ciudadanos, ya que da a conocer la rendición de cuentas en diferentes rubros; es necesario que los demás países adopten la cultura de éste para mejorar sus prácticas de buen gobierno. Esta evaluación tiene la finalidad de conocer si cumple con “el derecho a la información” y si existe otra variable o dimensión que utilizan estos países que impacte y poder adaptarla en sus buenas prácticas de gobierno.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Ortega, Adriana María Martínez Cajas
El objeto principal es analizar los procesos de transición a la sustentabilidad que vienen planificando e implementando las empresas y corporaciones vinculadas a la industria del azúcar en Colombia. Bajo el marco de la crisis medio ambiental que se presenta a nivel global. Desde esta perspectiva se ha podido evidenciar el impacto de las corporaciones y empresas en el detrimento de la calidad ambiental y de vida de las personas, por lo tanto surge una emergencia investigativa que pueda analizar y valorar estos escenarios que se orientan a desarrollar acciones y prácticas de desarrollo sostenible al interior de las empresas vinculadas con la industria del azúcar, superando la retórica discursiva de estas organizaciones frente al problema ambiental y promoviendo una configuración de las empresas a partir de esta nueva perspectiva de sostenibilidad. Para cumplir con este propósito se establece el desarrollo de un proceso de revisión documental, y unas actividades de encuentro y aplicación de entrevistas y encuestas a participantes del staff directivos de 12 empresas, desde donde se expone algunas perspectivas teóricas y conceptuales relacionados con el objeto de estudio. También, se brinda especial relevancia a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y su relación con las empresas.
{"title":"Análisis de los procesos de transición hacia la sustentabilidad de organizaciones corporativas vinculadas a la industria del azúcar en Colombia","authors":"Francisco Javier Ortega, Adriana María Martínez Cajas","doi":"10.32870/dfe.vi20.433","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.433","url":null,"abstract":"El objeto principal es analizar los procesos de transición a la sustentabilidad que vienen planificando e implementando las empresas y corporaciones vinculadas a la industria del azúcar en Colombia. Bajo el marco de la crisis medio ambiental que se presenta a nivel global. Desde esta perspectiva se ha podido evidenciar el impacto de las corporaciones y empresas en el detrimento de la calidad ambiental y de vida de las personas, por lo tanto surge una emergencia investigativa que pueda analizar y valorar estos escenarios que se orientan a desarrollar acciones y prácticas de desarrollo sostenible al interior de las empresas vinculadas con la industria del azúcar, superando la retórica discursiva de estas organizaciones frente al problema ambiental y promoviendo una configuración de las empresas a partir de esta nueva perspectiva de sostenibilidad. Para cumplir con este propósito se establece el desarrollo de un proceso de revisión documental, y unas actividades de encuentro y aplicación de entrevistas y encuestas a participantes del staff directivos de 12 empresas, desde donde se expone algunas perspectivas teóricas y conceptuales relacionados con el objeto de estudio. También, se brinda especial relevancia a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y su relación con las empresas.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Georgina Claire Torres, Ana Isabel Barocio Torres, Oscar Alejandro Vargas Lares
México a partir del elevado intercambio de bienes con el extranjero, realiza un esfuerzo para elaborar productos de mayor calidad que puedan estar a la par de la competencia global. Las empresas de logística donde el giro del negocio es completamente con base al costo del transporte, identifican la necesidad de una evaluación de alternativas en la que se incluya: costo, tiempo de entrega y seguridad de la carga, lo que permite un mayor crecimiento, desarrollo y una mejor oferta de servicios. El acceso directo al ferrocarril permite que las empresas puedan hacer mayor uso de él, sin embargo, el llevar la mercancía hasta el punto de ingreso hace que el costo del servicio se incremente y prefieran un servicio terrestre de puerta a puerta. A partir de la información que arroja una investigación preliminar a esta denominada “Factores de riesgo financiero en empresas de logística (transporte ferroviario): Zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco”, ahora se presenta el diseño de una herramienta para la gestión de riesgos financieros en las empresas de logística que utilizan el transporte ferroviario.
{"title":"Herramienta de gestión del riesgo financiero en las empresas de logística (transporte ferroviario) en México","authors":"Ingrid Georgina Claire Torres, Ana Isabel Barocio Torres, Oscar Alejandro Vargas Lares","doi":"10.32870/dfe.vi20.366","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.366","url":null,"abstract":"México a partir del elevado intercambio de bienes con el extranjero, realiza un esfuerzo para elaborar productos de mayor calidad que puedan estar a la par de la competencia global. Las empresas de logística donde el giro del negocio es completamente con base al costo del transporte, identifican la necesidad de una evaluación de alternativas en la que se incluya: costo, tiempo de entrega y seguridad de la carga, lo que permite un mayor crecimiento, desarrollo y una mejor oferta de servicios. El acceso directo al ferrocarril permite que las empresas puedan hacer mayor uso de él, sin embargo, el llevar la mercancía hasta el punto de ingreso hace que el costo del servicio se incremente y prefieran un servicio terrestre de puerta a puerta. A partir de la información que arroja una investigación preliminar a esta denominada “Factores de riesgo financiero en empresas de logística (transporte ferroviario): Zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco”, ahora se presenta el diseño de una herramienta para la gestión de riesgos financieros en las empresas de logística que utilizan el transporte ferroviario.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Naima Díaz Castro, Celia María Hernández Losada, Javier Ramírez Chávez
La biotecnología moderna exige una gestión administrati-va eficaz, eficiente y económica que garantice la toma de decisiones óptimas partiendo de la información brindada. De esto se desprende que esta investigación tenga como objetivo proponer una herramienta disruptiva que unido a un sistema de costos por actividad le permita a la adminis-tración del Centro de Ingeniería Genética de Camagüey el análisis y decisión en un corto período de tiempo de toda la información generada. En el cual se fundamentan los aspec-tos teórico-conceptuales relacionados con la inteligencia artificial y el sistema de costo por actividad. Posteriormente se diagnostica todo lo relacionado con el costeo empleado en el Centro objeto de la investigación y la propuesta de la inteligencia de negocio e inteligencia artificial (entrevistas y análisis de documentos), mediante una metodología ex-plicativa y descriptiva que permita el análisis del fenómeno de la investigación, para su posterior validación y que los directivos estén en condiciones de tomar decisiones geren-ciales para un mejor uso de la información de los sistemas de costos en el área abordada. Esperando como resulta-dos la propuesta del sistema de costo, la creación del valor mediante el producto y el posicionamiento estratégico.
{"title":"La Biotecnología cubana: un análisis desde la perspectiva del costo y la inteligencia de negocios","authors":"Naima Díaz Castro, Celia María Hernández Losada, Javier Ramírez Chávez","doi":"10.32870/dfe.vi20.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.512","url":null,"abstract":"La biotecnología moderna exige una gestión administrati-va eficaz, eficiente y económica que garantice la toma de decisiones óptimas partiendo de la información brindada. De esto se desprende que esta investigación tenga como objetivo proponer una herramienta disruptiva que unido a un sistema de costos por actividad le permita a la adminis-tración del Centro de Ingeniería Genética de Camagüey el análisis y decisión en un corto período de tiempo de toda la información generada. En el cual se fundamentan los aspec-tos teórico-conceptuales relacionados con la inteligencia artificial y el sistema de costo por actividad. Posteriormente se diagnostica todo lo relacionado con el costeo empleado en el Centro objeto de la investigación y la propuesta de la inteligencia de negocio e inteligencia artificial (entrevistas y análisis de documentos), mediante una metodología ex-plicativa y descriptiva que permita el análisis del fenómeno de la investigación, para su posterior validación y que los directivos estén en condiciones de tomar decisiones geren-ciales para un mejor uso de la información de los sistemas de costos en el área abordada. Esperando como resulta-dos la propuesta del sistema de costo, la creación del valor mediante el producto y el posicionamiento estratégico.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la tecnología en la sociedad y el uso de internet como herramienta estratégica implementada por diferentes sectores económicos en época de crisis como la derivada por la covid-19. La metodología que se utilizó fue basada en la revisión bibliográfica de diversas publicaciones, donde los autores exponen temas relacionados al desarrollo de la tecnología a partir de la década de los años cincuenta. Concluyendo que es la adopción de la tecnología digital a través de internet lo que permite desarrollar el comercio electrónico en las empresas, integrando de esta manera a su estrategia comercial la oportunidad de añadir valor en su proceso de comercialización, logrando una mayor competitividad en el entorno digital.
{"title":"Impacto de la tecnología digital en el sector empresarial en época de crisis","authors":"Patricia Martínez Robles, Alejandro Salcedo González, Antonia Mondrágon Carrillo","doi":"10.32870/dfe.vi20.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.400","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la tecnología en la sociedad y el uso de internet como herramienta estratégica implementada por diferentes sectores económicos en época de crisis como la derivada por la covid-19. La metodología que se utilizó fue basada en la revisión bibliográfica de diversas publicaciones, donde los autores exponen temas relacionados al desarrollo de la tecnología a partir de la década de los años cincuenta. Concluyendo que es la adopción de la tecnología digital a través de internet lo que permite desarrollar el comercio electrónico en las empresas, integrando de esta manera a su estrategia comercial la oportunidad de añadir valor en su proceso de comercialización, logrando una mayor competitividad en el entorno digital.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación tiene como objetivo fundamentar teórica y metodológicamente el proceso de planificación económica en las empresas cooperativas agropecuarias en los marcos del modelo económico cubano. A través del estudio de los principales aportes respecto al tema; enfatizando en los antecedentes y evolución de dicho proceso y la vinculación de las cooperativas al plan de la economía. Mediante la utilización de una metodología basada en la evaluación cualitativa de los referentes teóricos analizados, y una descripción cuantitativa mediante la búsqueda de información en bases de datos como: Scopus, ScieneDirect y Scielo para así cuantificar la información mediante el estudio de documentos. Para estar en condiciones de evaluar el material seleccionado.
{"title":"Análisis teórico del proceso de planificación económica en empresas cooperativas agropecuarias","authors":"Yamira Mirabal González","doi":"10.32870/dfe.vi20.432","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.432","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo fundamentar teórica y metodológicamente el proceso de planificación económica en las empresas cooperativas agropecuarias en los marcos del modelo económico cubano. A través del estudio de los principales aportes respecto al tema; enfatizando en los antecedentes y evolución de dicho proceso y la vinculación de las cooperativas al plan de la economía. Mediante la utilización de una metodología basada en la evaluación cualitativa de los referentes teóricos analizados, y una descripción cuantitativa mediante la búsqueda de información en bases de datos como: Scopus, ScieneDirect y Scielo para así cuantificar la información mediante el estudio de documentos. Para estar en condiciones de evaluar el material seleccionado.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"245 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este documento analiza la responsabilidad contable, la educación superior, la innovación tributaria y el desarrollo sostenible, abordando la importancia de integrar principios de responsabilidad, sostenibilidad e innovación en la formación académica y práctica contable. Con un mundo cada vez más interconectado y consciente de los desafíos ambientales y sociales, es fundamental explorar cómo estas áreas del conocimiento se entrelazan y pueden contribuir a un futuro más equitativo y sostenible. La implementación efectiva de prácticas contables responsables, junto con la promoción de la innovación tributaria y fiscal, puede impulsar el desarrollo económico sostenible, la protección del medio ambiente y la equidad social.
{"title":"Responsabilidad Contable: Educación Superior, Innovación Tributaria y Desarrollo Sostenible","authors":"José Felipe Morillo Enríquez","doi":"10.32870/dfe.vi20.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi20.428","url":null,"abstract":"Este documento analiza la responsabilidad contable, la educación superior, la innovación tributaria y el desarrollo sostenible, abordando la importancia de integrar principios de responsabilidad, sostenibilidad e innovación en la formación académica y práctica contable. Con un mundo cada vez más interconectado y consciente de los desafíos ambientales y sociales, es fundamental explorar cómo estas áreas del conocimiento se entrelazan y pueden contribuir a un futuro más equitativo y sostenible. La implementación efectiva de prácticas contables responsables, junto con la promoción de la innovación tributaria y fiscal, puede impulsar el desarrollo económico sostenible, la protección del medio ambiente y la equidad social.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135900516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}