El lightning y la creciente diversificación del portafolio de las criptomonedas en una o más Wallet son temas internacionales que deben analizarse desde diferentes naciones. Se ha hablado y escrito mucho de estos temas, sin embargo, se percibe que aún se transmite la información en lenguajes muy técnicos que crea limitantes con los usuarios o inversionistas principiantes. El presente documento se enfoca principalmente al Bitcoin, sin embargo, no se detendrá a estudiar el origen, significado, funcionamiento o características de las criptomonedas en general; pues como se mencionó en líneas anteriores, actualmente existe bastante información de ellas. En este estudio, se considera importante conocer a grandes rasgos, la postura jurídica – financiera que existe entre México y Alemania en relación a las criptomonedas, el primero de ellos considerado como un país subdesarrollado y el segundo, considerado un país desarrollado, dos visiones de diferentes continentes. Una vez realizado esto, se analizará el impacto que ha tenido el Bitcoin lightning network y la diversificación del portafolio de cryptos en una o más Wallet, así como algunos casos de uso de Bitcoin.
{"title":"El Bitcoin lightning network y el portafolio diversificado de cryptos en las Wallet: México – Alemania, casos de uso.","authors":"Esmeralda Álvarez Ascencio, Matthias Reinders","doi":"10.32870/dfe.vi17.130","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi17.130","url":null,"abstract":"El lightning y la creciente diversificación del portafolio de las criptomonedas en una o más Wallet son temas internacionales que deben analizarse desde diferentes naciones. Se ha hablado y escrito mucho de estos temas, sin embargo, se percibe que aún se transmite la información en lenguajes muy técnicos que crea limitantes con los usuarios o inversionistas principiantes. El presente documento se enfoca principalmente al Bitcoin, sin embargo, no se detendrá a estudiar el origen, significado, funcionamiento o características de las criptomonedas en general; pues como se mencionó en líneas anteriores, actualmente existe bastante información de ellas. En este estudio, se considera importante conocer a grandes rasgos, la postura jurídica – financiera que existe entre México y Alemania en relación a las criptomonedas, el primero de ellos considerado como un país subdesarrollado y el segundo, considerado un país desarrollado, dos visiones de diferentes continentes. Una vez realizado esto, se analizará el impacto que ha tenido el Bitcoin lightning network y la diversificación del portafolio de cryptos en una o más Wallet, así como algunos casos de uso de Bitcoin.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44512346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lizette Rivera Lima, Erika Viviana Perez Casas, Abraham Emmanuel Ballesteros Alonso
Las crecientes obligaciones en México a partir de 2003 de transparencia, información, materialidad de operaciones y cumplimiento normativo de las sociedades mercantiles replantean la realidad jurídica y organizacional de la persona jurídica, lo cual conlleva la adopción de soluciones no sólo desde el plano administrativo, sino también legal. El presente artículo tiene como propósito analizar el código de ética dentro del gobierno corporativo de la sociedad conforme a la legislación vigente a nivel federal en México durante 2021 como medida de control interno y externo. El estudio es de tipo cualitativo con alcance descriptivo realizado a través del método de la hermenéutica jurídica y la técnica de investigación documental. Se concluye que el código de ética es un medio de control interno que a nivel jurídico puede ayudar a la sociedad a disminuir su exposición al riesgo al establecer una guía de acción para las personas que se encuentran en esta así como en sus relaciones con terceros.
{"title":"Consideraciones del código de ética en el gobierno corporativo en México","authors":"Lizette Rivera Lima, Erika Viviana Perez Casas, Abraham Emmanuel Ballesteros Alonso","doi":"10.32870/dfe.vi17.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi17.126","url":null,"abstract":"Las crecientes obligaciones en México a partir de 2003 de transparencia, información, materialidad de operaciones y cumplimiento normativo de las sociedades mercantiles replantean la realidad jurídica y organizacional de la persona jurídica, lo cual conlleva la adopción de soluciones no sólo desde el plano administrativo, sino también legal. El presente artículo tiene como propósito analizar el código de ética dentro del gobierno corporativo de la sociedad conforme a la legislación vigente a nivel federal en México durante 2021 como medida de control interno y externo. El estudio es de tipo cualitativo con alcance descriptivo realizado a través del método de la hermenéutica jurídica y la técnica de investigación documental. Se concluye que el código de ética es un medio de control interno que a nivel jurídico puede ayudar a la sociedad a disminuir su exposición al riesgo al establecer una guía de acción para las personas que se encuentran en esta así como en sus relaciones con terceros.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47671025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lizette Rivera Lima, Sonia Valenzuela Rodríguez, Juan Antonio Muñiz Cervantes
Esta investigación tiene como objetivo comparar el régimen fiscal de una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) dentro del Régimen General de Personas Morales y el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) para personas morales, delimitando la investigación a un estudio de caso en lo particular sobre las disposiciones del Impuesto Sobre la Renta vigentes en diciembre de 2021 y enero de 2022. El trabajo fue un estudio cualitativo usando la metodología del análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), empleando la técnica de investigación documental y la observación directa. Los hallazgos mostraron que la ventaja principal del RESICO frente al Régimen General es que si la SAS supera los 5 millones de pesos en ingresos, el régimen fiscal podría seguir siendo el mismo aunque la sociedad se transforme y podría seguir con sus beneficios hasta que no rebase los ingresos por 35 millones de pesos.
{"title":"Análisis comparativo del régimen fiscal de una sociedad por acciones simplificada 2021-2022","authors":"Lizette Rivera Lima, Sonia Valenzuela Rodríguez, Juan Antonio Muñiz Cervantes","doi":"10.32870/dfe.vi17.128","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi17.128","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo comparar el régimen fiscal de una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) dentro del Régimen General de Personas Morales y el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) para personas morales, delimitando la investigación a un estudio de caso en lo particular sobre las disposiciones del Impuesto Sobre la Renta vigentes en diciembre de 2021 y enero de 2022. El trabajo fue un estudio cualitativo usando la metodología del análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), empleando la técnica de investigación documental y la observación directa. Los hallazgos mostraron que la ventaja principal del RESICO frente al Régimen General es que si la SAS supera los 5 millones de pesos en ingresos, el régimen fiscal podría seguir siendo el mismo aunque la sociedad se transforme y podría seguir con sus beneficios hasta que no rebase los ingresos por 35 millones de pesos.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41687609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Campas, Leticia Maria Gonzalez Velasquez, M. B. Wilson
Investigaciones realizadas a través del centro de transparencia de la Universidad de Sonora, describen que los municipios del sur de Sonora no cumplen con la Ley de Transparencia y acceso a la información pública, por otra parte está la falta de administración de la información para hacer del conocimiento público la rendición de cuentas de cada uno de los municipios; existen comités que definen las políticas de funcionamiento del comité de transparencia, a nivel estatal y municipal, siendo su actividad primordial lo que está estipulado en su objetivo específico que es: “acordar las políticas necesarias en cuanto a la instrumentación, coordinación y supervisión de la ley de transparencia, lo mismo para la obtención de la información en términos de las disposiciones aplicables en la materia, que garanticen el derecho de acceso a la información”, para cualquier ciudadano. En todo este tiempo desde que se puso en marcha este escenario de transparencia, al menos en los municipios del sur del estado no se ha cumplido cabalmente con las obligaciones de la ley. Esta situación que se vive en los ayuntamientos de los municipios del sur de Sonora, hace pensar que el contexto de donde se parte para aplicar la ley de transparencia, no son los adecuados o pertinentes para el nivel de crecimiento social de una población encarecida en todos los aspectos que conforman su diario vivir, por lo que se requiere de un análisis de los procedimientos de aplicación de la ley por los responsables de los departamentos encargados dentro de los ayuntamientos mencionados.
{"title":"Modelo de gestión para el cumplimiento de la transparencia en los gobiernos locales","authors":"M. Campas, Leticia Maria Gonzalez Velasquez, M. B. Wilson","doi":"10.32870/dfe.vi16.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi16.103","url":null,"abstract":"Investigaciones realizadas a través del centro de transparencia de la Universidad de Sonora, describen que los municipios del sur de Sonora no cumplen con la Ley de Transparencia y acceso a la información pública, por otra parte está la falta de administración de la información para hacer del conocimiento público la rendición de cuentas de cada uno de los municipios; existen comités que definen las políticas de funcionamiento del comité de transparencia, a nivel estatal y municipal, siendo su actividad primordial lo que está estipulado en su objetivo específico que es: “acordar las políticas necesarias en cuanto a la instrumentación, coordinación y supervisión de la ley de transparencia, lo mismo para la obtención de la información en términos de las disposiciones aplicables en la materia, que garanticen el derecho de acceso a la información”, para cualquier ciudadano. En todo este tiempo desde que se puso en marcha este escenario de transparencia, al menos en los municipios del sur del estado no se ha cumplido cabalmente con las obligaciones de la ley. Esta situación que se vive en los ayuntamientos de los municipios del sur de Sonora, hace pensar que el contexto de donde se parte para aplicar la ley de transparencia, no son los adecuados o pertinentes para el nivel de crecimiento social de una población encarecida en todos los aspectos que conforman su diario vivir, por lo que se requiere de un análisis de los procedimientos de aplicación de la ley por los responsables de los departamentos encargados dentro de los ayuntamientos mencionados.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42430345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Moisés Ortega Ocas, Salomón Axel Vásquez Campos, Salomón Vásquez Villanueva
Ante el avance de los negocios y la inclusión de la tecnología como medio de publicidad para el crecimiento empresarial, es necesario conocer qué aspectos del crecimiento ayudan a mejorar la rentabilidad dentro de las empresas, independientemente de su tamaño. El objetivo de este estudio es determinar la influencia del crecimiento empresarial en la rentabilidad de las empresas de la Cámara de Industria de Huaycán. Se concluyó en que el crecimiento empresarial siempre que se lleva a cabo maximizando la gestión de los activos influirá en la rentabilidad.
{"title":"Crecimiento Empresarial y su Influencia Sobre la Rentabilidad en las Empresas de la Cámara de Industria de Huaycán Peru","authors":"Christian Moisés Ortega Ocas, Salomón Axel Vásquez Campos, Salomón Vásquez Villanueva","doi":"10.32870/dfe.vi16.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi16.98","url":null,"abstract":"Ante el avance de los negocios y la inclusión de la tecnología como medio de publicidad para el crecimiento empresarial, es necesario conocer qué aspectos del crecimiento ayudan a mejorar la rentabilidad dentro de las empresas, independientemente de su tamaño. El objetivo de este estudio es determinar la influencia del crecimiento empresarial en la rentabilidad de las empresas de la Cámara de Industria de Huaycán. Se concluyó en que el crecimiento empresarial siempre que se lleva a cabo maximizando la gestión de los activos influirá en la rentabilidad.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43177754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analizó de manera reflexiva y teórica la ética y tributación internacional. El objetivo de esta investigación fue analizar la problemática de la evasión fiscal internacional, así como las propuestas para combatir los paraísos fiscales. Los resultados obtenidos demuestran que la investigación contra evasión fiscal internacional se sustenta ahora sobre bases sólidas en forma de estándares de intercambio de información que están siendo aceptados a nivel global y se configura como un naciente régimen fiscal internacional. En conclusión, es posible señalar la necesidad de intercambiar información del sistema financiero, así como promover la educación cívica, tributaria y sobre ética de lo fiscal que permitan disminuir la corrupción en materia fiscal.
{"title":"Ética, corrupción y tributación internacional","authors":"L. Ramírez, Gerardo Flores Ortega, A. S. Sierra","doi":"10.32870/dfe.vi16.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi16.101","url":null,"abstract":"Este artículo analizó de manera reflexiva y teórica la ética y tributación internacional. El objetivo de esta investigación fue analizar la problemática de la evasión fiscal internacional, así como las propuestas para combatir los paraísos fiscales. Los resultados obtenidos demuestran que la investigación contra evasión fiscal internacional se sustenta ahora sobre bases sólidas en forma de estándares de intercambio de información que están siendo aceptados a nivel global y se configura como un naciente régimen fiscal internacional. En conclusión, es posible señalar la necesidad de intercambiar información del sistema financiero, así como promover la educación cívica, tributaria y sobre ética de lo fiscal que permitan disminuir la corrupción en materia fiscal.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41820651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de 2018, la Unidad de Inteligencia Financiera ha decretado en México el bloqueo de cuentas bancarias bajo la sospecha de la existencia de un delito en detrimento a derechos humanos. Ante este problema, la investigación tiene como objetivo explicar la jurisprudencia 2a./J. 87/2019 dentro del contexto de cooperación tributaria internacional y a la luz de los derechos humanos en México. Se empleó la metodología de estudio de caso a través de los métodos sistemático y deductivo con la técnica de investigación documental. Los resultados explican que la cooperación tributaria no se limita al intercambio de información entre las administraciones hacendarias; sino también a la ejecución de resoluciones como el bloqueo de cuentas en el caso de existencia de un ilícito que involucre al sistema financiero.
{"title":"La suspensión provisional en el bloqueo de cuentas bancarias en México. Estudio de caso jurisprudencia 2a./j. 87/2019","authors":"L. Lima","doi":"10.32870/dfe.vi16.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dfe.vi16.100","url":null,"abstract":"A partir de 2018, la Unidad de Inteligencia Financiera ha decretado en México el bloqueo de cuentas bancarias bajo la sospecha de la existencia de un delito en detrimento a derechos humanos. Ante este problema, la investigación tiene como objetivo explicar la jurisprudencia 2a./J. 87/2019 dentro del contexto de cooperación tributaria internacional y a la luz de los derechos humanos en México. Se empleó la metodología de estudio de caso a través de los métodos sistemático y deductivo con la técnica de investigación documental. Los resultados explican que la cooperación tributaria no se limita al intercambio de información entre las administraciones hacendarias; sino también a la ejecución de resoluciones como el bloqueo de cuentas en el caso de existencia de un ilícito que involucre al sistema financiero.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43865197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. A. Villanueva, Rosa Huaman Fernandez, Yulisa Rosaly Ríos Ríos
El objetivo del trabajo fue el estudio y análisis de la rentabilidad y liquidez de las entidades privadas administradoras de fondos de pensiones de las AFP, reguladas por la superintendencia de banca y seguros SBS del 2015 al 2019. La metodología fue de enfoque cuantitativa, descriptiva comparativa con diseño no experimental y corte transversal; la técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento de recolección de datos mediante ficha de análisis; la población fue de 40 estados financieros. Los resultados encontrados señalan que, Habitad con mayor rentabilidad económica y una rentabilidad financiera entre -0.40 y -0.20, la liquidez corriente de las AFPs es positiva y se encuentran por encima del 50%, la prueba ácida de Habitad, Profuturo y Prima tienen indicadores por encima de 0.50; así mismo, los indicadores de la prueba defensiva señalan que AFP Hábitat presentó disminución en el periodo 2015 al 2017 de un valor de 0.75 a 0.25 la AFP Prima muestra valores entre 0.50 y 0.75 mientras que la AFP Integra muestra menor capacidad de respuesta con valores por debajo de 0.50, con respecto a la AFP Profuturo. Se concluye que las AFPs dentro del periodo investigado, presentan indicadores aceptables de rentabilidad y liquidez.
{"title":"Análisis Comparativo de la Rentabilidad y la Liquidez, en las AFP, Perú","authors":"C. A. Villanueva, Rosa Huaman Fernandez, Yulisa Rosaly Ríos Ríos","doi":"10.32870/DFE.VI15.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/DFE.VI15.24","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue el estudio y análisis de la rentabilidad y liquidez de las entidades privadas administradoras de fondos de pensiones de las AFP, reguladas por la superintendencia de banca y seguros SBS del 2015 al 2019. La metodología fue de enfoque cuantitativa, descriptiva comparativa con diseño no experimental y corte transversal; la técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento de recolección de datos mediante ficha de análisis; la población fue de 40 estados financieros. Los resultados encontrados señalan que, Habitad con mayor rentabilidad económica y una rentabilidad financiera entre -0.40 y -0.20, la liquidez corriente de las AFPs es positiva y se encuentran por encima del 50%, la prueba ácida de Habitad, Profuturo y Prima tienen indicadores por encima de 0.50; así mismo, los indicadores de la prueba defensiva señalan que AFP Hábitat presentó disminución en el periodo 2015 al 2017 de un valor de 0.75 a 0.25 la AFP Prima muestra valores entre 0.50 y 0.75 mientras que la AFP Integra muestra menor capacidad de respuesta con valores por debajo de 0.50, con respecto a la AFP Profuturo. Se concluye que las AFPs dentro del periodo investigado, presentan indicadores aceptables de rentabilidad y liquidez.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43306558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Article 14, second paragraph, of the Political Constitution of the United Mexican States requires every authority of the Republic that, prior to the issuance and execution of a resolution that deprives an individual of a legal asset, they grant the individual who intends to injure with an act of deprivation, the opportunity to raise a legal defenseof your rights. Article 61 of the Credit Institutions Law establishes the legal assumption that, in case of updating, and in the case of fund-raising instruments administered by banking entities, whose amount for principal and interest does not exceed the equivalent of three hundred Units of Measure and Update, proceed to deprive their owners of their property so that they enter the patrimony of public welfare. The objective of this paper is to demonstrate that the legal provision contained in article 61 of the Credit Institutions Law is contrary to the right to a hearing provided by article 14 of the Constitution.
{"title":"La disposición por el Estado de cuentas bancarias estáticas frente a la garantía de audiencia","authors":"Simon Oswaldo Cisneros Leon","doi":"10.32870/DFE.VI12","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/DFE.VI12","url":null,"abstract":"Article 14, second paragraph, of the Political Constitution of the United Mexican States requires every authority of the Republic that, prior to the issuance and execution of a resolution that deprives an individual of a legal asset, they grant the individual who intends to injure with an act of deprivation, the opportunity to raise a legal defenseof your rights. \u0000Article 61 of the Credit Institutions Law establishes the legal assumption that, in case of updating, and in the case of fund-raising instruments administered by banking entities, whose amount for principal and interest does not exceed the equivalent of three hundred Units of Measure and Update, proceed to deprive their owners of their property so that they enter the patrimony of public welfare. The objective of this paper is to demonstrate that the legal provision contained in article 61 of the Credit Institutions Law is contrary to the right to a hearing provided by article 14 of the Constitution.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41747902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ariel Gutiérrez Ortiz, Oscar Bernardo Reyes Real, Mauricio Breton Monroy
Ante la intensidad en la dinámica del flujo de mercancías, surge un desajuste importante en la relación entre actores portuarios. Dichas organizaciones les caracteriza cierto nivel de complejidad relacionada con la jerarquía y la división del trabajo. Por tal motivo, la interacción entre actores es desarticulada y esto impacta en la eficiencia del despacho. El objetivo de esta investigación es identificar qué elementos organizacionales influyen en la capacidad de coordinación entre los actores que participan en el despacho de mercancías del puerto de Manzanillo, México. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal para recolectar datos sobre las variables para identificar aquellos elementos organizacionales que influyen en la eficiencia del sistema de operación portuaria. Se concluye que tales elementos son; la estructura organizacional, el trabajo en equipo y la comunicación.
{"title":"La coordinación en el despacho de mercancías del puerto de Manzanillo, México: una propuesta de cambio en la estructura organizacional de los actores portuarios","authors":"Ariel Gutiérrez Ortiz, Oscar Bernardo Reyes Real, Mauricio Breton Monroy","doi":"10.32870/DFE.VI14.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/DFE.VI14.10","url":null,"abstract":"Ante la intensidad en la dinámica del flujo de mercancías, surge un desajuste importante en la relación entre actores portuarios. Dichas organizaciones les caracteriza cierto nivel de complejidad relacionada con la jerarquía y la división del trabajo. Por tal motivo, la interacción entre actores es desarticulada y esto impacta en la eficiencia del despacho. El objetivo de esta investigación es identificar qué elementos organizacionales influyen en la capacidad de coordinación entre los actores que participan en el despacho de mercancías del puerto de Manzanillo, México. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal para recolectar datos sobre las variables para identificar aquellos elementos organizacionales que influyen en la eficiencia del sistema de operación portuaria. Se concluye que tales elementos son; la estructura organizacional, el trabajo en equipo y la comunicación.","PeriodicalId":34610,"journal":{"name":"Diagnostico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41628653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}