Pub Date : 2018-12-03DOI: 10.37537/REV.ELEKTRON.2.2.49.2018
Pablo Tomás Bernadí, Pablo Gómez
Este trabajo describe la implementación de un sistema de control activo de ruido sobre la plataforma EDU-CIAA-NXP con hardware reducido y de bajo costo. Se hace una revisión del algoritmo filtered-X LMS en configuraciones feedforward y feedback, y se detalla el diseño de filtros anti-alias y de reconstrucción. Se describe el software que corre sobre la plataforma, y se muestran resultados de ensayos con la configuración feedback. Usando un tono puro como señal perturbadora se logró una atenuación de 30dB, que es adecuada según requerimientos de performance en aplicaciones de control activo de ruido.
{"title":"Implementación de un Control Activo de Ruido en Configuración Feedback basado en un Microcontrolador","authors":"Pablo Tomás Bernadí, Pablo Gómez","doi":"10.37537/REV.ELEKTRON.2.2.49.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.37537/REV.ELEKTRON.2.2.49.2018","url":null,"abstract":"Este trabajo describe la implementación de un sistema de control activo de ruido sobre la plataforma EDU-CIAA-NXP con hardware reducido y de bajo costo. Se hace una revisión del algoritmo filtered-X LMS en configuraciones feedforward y feedback, y se detalla el diseño de filtros anti-alias y de reconstrucción. Se describe el software que corre sobre la plataforma, y se muestran resultados de ensayos con la configuración feedback. Usando un tono puro como señal perturbadora se logró una atenuación de 30dB, que es adecuada según requerimientos de performance en aplicaciones de control activo de ruido.","PeriodicalId":34872,"journal":{"name":"Elektron","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48887562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-13DOI: 10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.38.2018
Inga Leonie Rittner, W. G. Fano
Este artículo presenta una implementación del método de línea de transmisión/reflexión para determinar las propiedades electromagnéticas intrínsecas de materiales desconocidos con permeabilidad magnética relativa distinto de uno. Con un analizador vectorial de redes (AVR), los coeficientes de dispersion de la energía transmitida y reflejada se miden simultáneamente para extraer la permitividad eléctrica relativa y la permeabilidad magnética relativa. La tecnica de extracción clásica de Nicolson-Ross-Weir en el dominio de la frecuencia es explicada extensamente y presentada tal que las ecuaciones pueden ser fácilmente implementadas mediante el Software libre GNU OCTAVE. El desfasaje en los planos de referencia y las mediciones de calibración del conector, son realizadas por un AVR de bajo costo sin la funcion de incorporación. Una línea de transmisión coaxil con conectores N hembra es usada por su bajo costo, con el porta muestras de fácil construcción. El procedimiento de medición es válido desde 2 MHz a 6 GHz, mientras que los resultados preliminares se muestran en el rango de 1 a 6 GHz. El artículo también comenta acerca de la preparación de la muestra, especialmente el espesor del material.
{"title":"Design and Evaluation of a Measurement Procedure to obtain the Electric Permittivity and the Magnetic Permeability","authors":"Inga Leonie Rittner, W. G. Fano","doi":"10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.38.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.38.2018","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una implementación del método de línea de transmisión/reflexión para determinar las propiedades electromagnéticas intrínsecas de materiales desconocidos con permeabilidad magnética relativa distinto de uno. Con un analizador vectorial de redes (AVR), los coeficientes de dispersion de la energía transmitida y reflejada se miden simultáneamente para extraer la permitividad eléctrica relativa y la permeabilidad magnética relativa. La tecnica de extracción clásica de Nicolson-Ross-Weir en el dominio de la frecuencia es explicada extensamente y presentada tal que las ecuaciones pueden ser fácilmente implementadas mediante el Software libre GNU OCTAVE. El desfasaje en los planos de referencia y las mediciones de calibración del conector, son realizadas por un AVR de bajo costo sin la funcion de incorporación. Una línea de transmisión coaxil con conectores N hembra es usada por su bajo costo, con el porta muestras de fácil construcción. El procedimiento de medición es válido desde 2 MHz a 6 GHz, mientras que los resultados preliminares se muestran en el rango de 1 a 6 GHz. El artículo también comenta acerca de la preparación de la muestra, especialmente el espesor del material.","PeriodicalId":34872,"journal":{"name":"Elektron","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47266769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-13DOI: 10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.39.2018
L. Pérez, Francisco E. Veiras
Una de las herramientas más usadas en la óptica es el trazado de rayos ya que es la herramienta fundamental para el diseño de todo instrumento óptico. En este trabajo se analizan las sucesivas deformaciones que un haz cilíndrico (modelo a primer orden de un haz colimado) y un haz cónico (modelo a primer orden de un haz divergente o convergente), que inciden normalmente sobre una placa planoparalela de cristal uniaxial, sufren a medida que van atravesando las distintas interfaces. Esto se hace siguiendo el camino de cada rayo incidente sobre la primera interfaz. El trazado de rayos para los rayos ordinarios es igual al trazado de rayos en medios isótropos. El trazado de rayos extraordinario, en cambio, presenta más dificultad ya que los rayos no están contenidos en el plano de incidencia y no coinciden con las normales a los frentes de onda. Se analizan también la pérdida de simetría de revolución de los haces y la formación de las sucesivas imágenes.
{"title":"Deformaciones de haces cilíndricos y cónicos al atravesar una placa plano-paralela de cristal uniaxial","authors":"L. Pérez, Francisco E. Veiras","doi":"10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.39.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.39.2018","url":null,"abstract":"Una de las herramientas más usadas en la óptica es el trazado de rayos ya que es la herramienta fundamental para el diseño de todo instrumento óptico. En este trabajo se analizan las sucesivas deformaciones que un haz cilíndrico (modelo a primer orden de un haz colimado) y un haz cónico (modelo a primer orden de un haz divergente o convergente), que inciden normalmente sobre una placa planoparalela de cristal uniaxial, sufren a medida que van atravesando las distintas interfaces. Esto se hace siguiendo el camino de cada rayo incidente sobre la primera interfaz. El trazado de rayos para los rayos ordinarios es igual al trazado de rayos en medios isótropos. El trazado de rayos extraordinario, en cambio, presenta más dificultad ya que los rayos no están contenidos en el plano de incidencia y no coinciden con las normales a los frentes de onda. Se analizan también la pérdida de simetría de revolución de los haces y la formación de las sucesivas imágenes.","PeriodicalId":34872,"journal":{"name":"Elektron","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45572509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-08DOI: 10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.40.2018
G. Santiago, V. D'Accurso
En este trabajo se presenta un nuevo método para medir la potencia de haces de luz generada por láseres de CO2 de flujo rápido transversal. Éste consiste en la medición de la temperatura del gas antes y después de la zona de descarga en las condiciones cuando el espejo de salida de la cavidad óptica se encuentra o no bloqueado. Luego, usando un modelo termodinámico sencillo, se obtiene la potencia emitida. El método fue probado en un láser de CO2 continuo del tipo de enfriamiento convectivo por flujo transversal que puede entregar hasta 2 kW. La potencia medida concordó muy bien con aquella obtenida con un detector comercial basado en un material absorbente.
{"title":"El efecto optogalvánico como detector de la potencia irradiada por láseres de CO2 de alta potencia de flujo rápido transversal","authors":"G. Santiago, V. D'Accurso","doi":"10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.40.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.37537/REV.ELEKTRON.2.1.40.2018","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un nuevo método para medir la potencia de haces de luz generada por láseres de CO2 de flujo rápido transversal. Éste consiste en la medición de la temperatura del gas antes y después de la zona de descarga en las condiciones cuando el espejo de salida de la cavidad óptica se encuentra o no bloqueado. Luego, usando un modelo termodinámico sencillo, se obtiene la potencia emitida. El método fue probado en un láser de CO2 continuo del tipo de enfriamiento convectivo por flujo transversal que puede entregar hasta 2 kW. La potencia medida concordó muy bien con aquella obtenida con un detector comercial basado en un material absorbente.","PeriodicalId":34872,"journal":{"name":"Elektron","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44053180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}