Pub Date : 2019-05-01DOI: 10.15446/anpol.v32n96.83749
Laura Ordóñez-Vargas, Douglas Giovany Rodríguez Heredia
El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación que propone un diálogo entre la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa en Colombia. Desde una perspectiva multidisciplinar en la que se encuentran la antropología jurídica y las teorías críticas del derecho, se busca explorar las articulaciones y tensiones entre ambos modelos desde tres miradas: conceptual, empírica y jurídica. Haciendo uso de una metodología etnográfica y de técnicas cualitativas de investigación social, nos aproximamos a diversos contextos conectados por una misma unidad de análisis, a saber, experiencias y procesos restaurativos en escenarios de transición política, relacionados con la puesta en marcha de la ley 975/2005 y la implementación de los acuerdos de paz de La Habana.
{"title":"Más allá del Castigo Penal: un diálogo entre la Justicia Restaurativa y algunos escenarios de transición en Colombia","authors":"Laura Ordóñez-Vargas, Douglas Giovany Rodríguez Heredia","doi":"10.15446/anpol.v32n96.83749","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83749","url":null,"abstract":"El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación que propone un diálogo entre la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa en Colombia. Desde una perspectiva multidisciplinar en la que se encuentran la antropología jurídica y las teorías críticas del derecho, se busca explorar las articulaciones y tensiones entre ambos modelos desde tres miradas: conceptual, empírica y jurídica. Haciendo uso de una metodología etnográfica y de técnicas cualitativas de investigación social, nos aproximamos a diversos contextos conectados por una misma unidad de análisis, a saber, experiencias y procesos restaurativos en escenarios de transición política, relacionados con la puesta en marcha de la ley 975/2005 y la implementación de los acuerdos de paz de La Habana.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/anpol.v32n96.83749","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42591283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los modelos de justicia transicional que se adoptan en el mundo −y que buscan hacer una transición de la violación sistemática de derechos a una vida civil y democrática−, la verdad que se construye desempeña un papel fundamental. En este artículo se muestra cómo la verdad judicial en Colombia −a partir de un mecanismo de justicia transicional, como lo es la ley 1448/2011, y con base en las sentencias proferidas en el marco de la restitución de tierras del municipio de Tibú, Norte de Santander− puede contribuir de manera significativa a la construcción de una verdad extrajudicial más amplia. Se busca, entonces, mostrar las potencialidades y limitaciones de los procesos de restitución de tierras, de los jueces y de sus sentencias en la construcción de esa verdad judicial, la cual es básica para procesos de justicia transicional y para la consecución de una paz estable y duradera.
{"title":"Verdad judicial en procesos de justicia transicional: un sello jurídico en el caso a caso de la restitución de tierras en Colombia","authors":"Rocío del Pilar Peña Huertas, Alejandro Abondano Romero, Adelaida Roa Roa","doi":"10.15446/anpol.v32n96.83750","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83750","url":null,"abstract":"En los modelos de justicia transicional que se adoptan en el mundo −y que buscan hacer una transición de la violación sistemática de derechos a una vida civil y democrática−, la verdad que se construye desempeña un papel fundamental. En este artículo se muestra cómo la verdad judicial en Colombia −a partir de un mecanismo de justicia transicional, como lo es la ley 1448/2011, y con base en las sentencias proferidas en el marco de la restitución de tierras del municipio de Tibú, Norte de Santander− puede contribuir de manera significativa a la construcción de una verdad extrajudicial más amplia. Se busca, entonces, mostrar las potencialidades y limitaciones de los procesos de restitución de tierras, de los jueces y de sus sentencias en la construcción de esa verdad judicial, la cual es básica para procesos de justicia transicional y para la consecución de una paz estable y duradera.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/anpol.v32n96.83750","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49126357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-01DOI: 10.15446/anpol.v32n96.83748
Gerardo A. Durango Álvarez
Este artículo pretende exponer algunos avances de la investigación realizada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). El objetivo consiste en analizar la reparación integral a las víctimas en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto con las FARC, el cual se firmó a finales del año 2016. Se inscribe, igualmente, en el modelo de justicia transicional planteado en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada por el acto legislativo 01/2017 a partir de los acuerdos de paz de La Habana, firmado entre el Estado colombiano y las FARC, conocido como Acuerdo Final, tendiente a la búsqueda de la verdad, satisfacer el derecho de las víctimas, sancionar a los responsables de crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional y graves crímenes de competencia de la Corte IDH.Además analiza la ley 1820/2016, en especial el tema de las amnistías generales, en tanto estas están prohibidas por los estándares de la Corte IDH y la Corte Penal Internacional. Se presentan cuestionamientos a la ley 1820/2016 y a la sentencia C- 007/2018 que revisa la constitucionalidad de dicha ley, en particular se examinan los principales “inconvenientes para que exista una reparación integral a las víctimas del conflicto armado”, que se derivan de los artículos 7, 41 y 42 de esta ley.
{"title":"Derecho de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a la luz de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos","authors":"Gerardo A. Durango Álvarez","doi":"10.15446/anpol.v32n96.83748","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83748","url":null,"abstract":"Este artículo pretende exponer algunos avances de la investigación realizada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). El objetivo consiste en analizar la reparación integral a las víctimas en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto con las FARC, el cual se firmó a finales del año 2016. Se inscribe, igualmente, en el modelo de justicia transicional planteado en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada por el acto legislativo 01/2017 a partir de los acuerdos de paz de La Habana, firmado entre el Estado colombiano y las FARC, conocido como Acuerdo Final, tendiente a la búsqueda de la verdad, satisfacer el derecho de las víctimas, sancionar a los responsables de crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional y graves crímenes de competencia de la Corte IDH.Además analiza la ley 1820/2016, en especial el tema de las amnistías generales, en tanto estas están prohibidas por los estándares de la Corte IDH y la Corte Penal Internacional. Se presentan cuestionamientos a la ley 1820/2016 y a la sentencia C- 007/2018 que revisa la constitucionalidad de dicha ley, en particular se examinan los principales “inconvenientes para que exista una reparación integral a las víctimas del conflicto armado”, que se derivan de los artículos 7, 41 y 42 de esta ley.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/anpol.v32n96.83748","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49232568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/anpol.v32n95.80980
María Castillo-Valencia
Based on the announcement of the FARC-EP or Colombian Revolutionary Armed Forces – People’s Army, that will give up kidnapping and start a general agreement with the Colombian government for the termination of the Conflict in 2012, this paper examines how long-duration kidnapping might have affected some operatives’ preferences in the organization, reflected in a high desertion rate of operatives in a period of Colombian history characterized by many high-profile kidnappings. I applied two approaches —one from Phillips and Pohl and the other from Shapiro—to discuss an alternative explanation for a change in the behavior of some FARC-EP operatives. The main result of this paper is to show that different approaches from economic theory may explain why some operatives change their preferences in spite of such preferences were considered unchangeable. Two factors affect scenarios in which operatives make decisions: i) the leadership’s decisions in which operatives don’t take part due to the organization’s top-down decision-making structure, which reduces any space for operatives’ participation, and ii) the external conditions that indirectly depend on the behavior of the organization as a whole.
{"title":"How long-duration kidnapping might have affected the preferences of FARC-EP operatives?","authors":"María Castillo-Valencia","doi":"10.15446/anpol.v32n95.80980","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80980","url":null,"abstract":"Based on the announcement of the FARC-EP or Colombian Revolutionary Armed Forces – People’s Army, that will give up kidnapping and start a general agreement with the Colombian government for the termination of the Conflict in 2012, this paper examines how long-duration kidnapping might have affected some operatives’ preferences in the organization, reflected in a high desertion rate of operatives in a period of Colombian history characterized by many high-profile kidnappings. I applied two approaches —one from Phillips and Pohl and the other from Shapiro—to discuss an alternative explanation for a change in the behavior of some FARC-EP operatives. The main result of this paper is to show that different approaches from economic theory may explain why some operatives change their preferences in spite of such preferences were considered unchangeable. Two factors affect scenarios in which operatives make decisions: i) the leadership’s decisions in which operatives don’t take part due to the organization’s top-down decision-making structure, which reduces any space for operatives’ participation, and ii) the external conditions that indirectly depend on the behavior of the organization as a whole.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/anpol.v32n95.80980","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43561279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/ANPOL.V32N95.80832
Lina María Restrepo Plaza
Uno de los principales desafíos para la implementación del Acuerdo de paz en Colombia consiste en garantizar que la sociedad civil y la población afectada por el conflicto puedan desarrollar una vida comunitaria pacífica, que se acepten como miembros de la misma sociedad. Este artículo utiliza métodos de las ciencias del comportamiento, y en concreto, juegos experimentales de la familia de los bienes públicos con respuesta contingente, para calcular el sesgo intergrupal de víctimas y no víctimas hacia excombatientes, en el marco de un programa de formación de habilidades blandas basadas en el deporte del Servicio Nacional de Aprendizaje, DeporPaz. Se encuentra que en general, las contribuciones de los participantes disminuyen en la segunda medición, no obstante, dicha reducción es más importante en el domino del in-group que en el del out-group, lo que podría estar sugiriendo una reducción en la brecha intergrupal. Sin embargo, no contamos con evidencia suficiente para adjudicarle el efecto a la participación en el programa. También se ofrece una caracterización de individuos –cooperadores condicionales, free-riders, cooperadores débiles y sujetos con estrategia fija– y se estudian las diferencias entre ellos.
{"title":"Cooperación con excombatientes: el reto social del Posacuerdo","authors":"Lina María Restrepo Plaza","doi":"10.15446/ANPOL.V32N95.80832","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ANPOL.V32N95.80832","url":null,"abstract":"Uno de los principales desafíos para la implementación del Acuerdo de paz en Colombia consiste en garantizar que la sociedad civil y la población afectada por el conflicto puedan desarrollar una vida comunitaria pacífica, que se acepten como miembros de la misma sociedad. Este artículo utiliza métodos de las ciencias del comportamiento, y en concreto, juegos experimentales de la familia de los bienes públicos con respuesta contingente, para calcular el sesgo intergrupal de víctimas y no víctimas hacia excombatientes, en el marco de un programa de formación de habilidades blandas basadas en el deporte del Servicio Nacional de Aprendizaje, DeporPaz. Se encuentra que en general, las contribuciones de los participantes disminuyen en la segunda medición, no obstante, dicha reducción es más importante en el domino del in-group que en el del out-group, lo que podría estar sugiriendo una reducción en la brecha intergrupal. Sin embargo, no contamos con evidencia suficiente para adjudicarle el efecto a la participación en el programa. También se ofrece una caracterización de individuos –cooperadores condicionales, free-riders, cooperadores débiles y sujetos con estrategia fija– y se estudian las diferencias entre ellos.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/ANPOL.V32N95.80832","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67708812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza y compara la reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (Santander) y Samaniego (Nariño). Con base principalmente en entrevistas a excombatientes y pobladores, examinamos cómo ambas comunidades, cada una a su manera y en distintos grados, proveyeron garantías de seguridad a los excombatientes, ayudaron a reducir la estigmatización de los mismos, les ofrecieron oportunidades de participación y los acompañaron en su reintegración. Argumentamos que las características de ambas como comunidades de paz, especialmente su alto capital social, facilitaron la reintegración social de excombatientes. Sin embargo, la primera comunidad de paz, al estar más consolidada, tuvo mejores resultados.
{"title":"Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia","authors":"Cécile Mouly, Esperanza Hernández Delgado, Jaime Giménez","doi":"10.15446/ANPOL.V32N95.80822","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ANPOL.V32N95.80822","url":null,"abstract":"Este artículo analiza y compara la reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (Santander) y Samaniego (Nariño). Con base principalmente en entrevistas a excombatientes y pobladores, examinamos cómo ambas comunidades, cada una a su manera y en distintos grados, proveyeron garantías de seguridad a los excombatientes, ayudaron a reducir la estigmatización de los mismos, les ofrecieron oportunidades de participación y los acompañaron en su reintegración. Argumentamos que las características de ambas como comunidades de paz, especialmente su alto capital social, facilitaron la reintegración social de excombatientes. Sin embargo, la primera comunidad de paz, al estar más consolidada, tuvo mejores resultados.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/ANPOL.V32N95.80822","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44691545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El segundo punto del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el Estado colombiano involucra la educación para la paz, en el marco del reconocimiento de la oposición política y la divergencia de opiniones. La Cátedra de la Paz, como política pública, es central para alcanzar ese objetivo en tanto que regula un espacio curricular para todos los niveles educativos del país. Este artículo analiza la visión sobre el conflicto en los documentos principales de esa política, revisa en ellos la antítesis emociones/razones e interrelaciona estos dos elementos con el proyecto de enseñanza de la argumentación en los lineamientos y currículos. En las conclusiones, se insiste en el vínculo entre la Cátedra de la Paz y la implementación del Acuerdo firmado en 2016, especialmente en lo que concierne a transformaciones culturales en el ámbito del disenso, el conflicto y el diálogo argumentativo.
{"title":"Argumentación para la paz. Avances y desafíos para su enseñanza, como parte de los acuerdos sobre participación política entre el Estado colombiano y las Farc-Ep","authors":"Yulia Katherine Cediel Gómez, Giohanny Olave Arias, Mireya Cisneros Estupiñán","doi":"10.15446/anpol.v32n95.80827","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80827","url":null,"abstract":"El segundo punto del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el Estado colombiano involucra la educación para la paz, en el marco del reconocimiento de la oposición política y la divergencia de opiniones. La Cátedra de la Paz, como política pública, es central para alcanzar ese objetivo en tanto que regula un espacio curricular para todos los niveles educativos del país. Este artículo analiza la visión sobre el conflicto en los documentos principales de esa política, revisa en ellos la antítesis emociones/razones e interrelaciona estos dos elementos con el proyecto de enseñanza de la argumentación en los lineamientos y currículos. En las conclusiones, se insiste en el vínculo entre la Cátedra de la Paz y la implementación del Acuerdo firmado en 2016, especialmente en lo que concierne a transformaciones culturales en el ámbito del disenso, el conflicto y el diálogo argumentativo.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/anpol.v32n95.80827","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67708586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/ANPOL.V32N95.80830
John Jaime Hurtado Cadavid
Este artículo parte del análisis de las diferentes formas de reconstrucción de la verdad, mostrando la necesaria complementariedad del recurso a la verdad judicial, las comisiones de memoria histórica avaladas por el Estado y los espacios alternativos para su reconstrucción, examinando los retos actuales en beneficio de las víctimas. Luego, enfatiza en la relevancia de los espacios alternativos, ya que pueden permitir a las víctimas un proceso de re-subjetivación mediante el cual se asume el costo de vivir con las secuelas del daño y se hace posible retomar lazos comunitarios que les permitan articular demandas de reparación integral y reconstruir una vida digna. Para tal fin, se analizan especialmente algunos grupos de apoyo reunidos en torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas y a la expresión de emociones causadas por los efectos de la guerra.
{"title":"El papel de la verdad en los procesos de re-subjetivación de las víctimas en Colombia","authors":"John Jaime Hurtado Cadavid","doi":"10.15446/ANPOL.V32N95.80830","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ANPOL.V32N95.80830","url":null,"abstract":"Este artículo parte del análisis de las diferentes formas de reconstrucción de la verdad, mostrando la necesaria complementariedad del recurso a la verdad judicial, las comisiones de memoria histórica avaladas por el Estado y los espacios alternativos para su reconstrucción, examinando los retos actuales en beneficio de las víctimas. Luego, enfatiza en la relevancia de los espacios alternativos, ya que pueden permitir a las víctimas un proceso de re-subjetivación mediante el cual se asume el costo de vivir con las secuelas del daño y se hace posible retomar lazos comunitarios que les permitan articular demandas de reparación integral y reconstruir una vida digna. Para tal fin, se analizan especialmente algunos grupos de apoyo reunidos en torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas y a la expresión de emociones causadas por los efectos de la guerra.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67709209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/ANPOL.V32N95.80829
Asier Tapia Gutiérrez, J. Otero
El presente artículo realiza un análisis del modo en que un derecho internacional de características eurocéntricas continúa limitando las competencias jurídicas de las comunidades étnicas en Colombia, en tanto contradigan la sustancia cultural ínsita en su fundamentación, pese al progresivo avance de sus contenidos.
{"title":"El eurocentrismo y su afectación a las competencias jurídicas de las comunidades étnicas en Colombia","authors":"Asier Tapia Gutiérrez, J. Otero","doi":"10.15446/ANPOL.V32N95.80829","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ANPOL.V32N95.80829","url":null,"abstract":"El presente artículo realiza un análisis del modo en que un derecho internacional de características eurocéntricas continúa limitando las competencias jurídicas de las comunidades étnicas en Colombia, en tanto contradigan la sustancia cultural ínsita en su fundamentación, pese al progresivo avance de sus contenidos.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.15446/ANPOL.V32N95.80829","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67709127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.15446/ANPOL.V32N95.80977
Andrés Eduardo Fernández-Osorio
Los estudios comparados sobre la implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP frente a otros casos en el mundo es uno de los aspectos menos explorados del conflicto armado colombiano. Esto ha impedido un adecuado entendimiento de las complejidades existentes en la transición de un estado de conflicto a uno de reconciliación y ha dificultado una evaluación prudente de los avances en relación con las tendencias internacionales. Este artículo busca subsanar en alguna medida esta falencia a través de modelos de análisis estadístico creados para analizar la implementación de las disposiciones del acuerdo de paz de Colombia en contraste con la de otros 34 acuerdos de 31 países. Además de contribuir a la comprensión de los avances y desafíos de la implementación de los compromisos del acuerdo de paz, este estudio fortalece los mecanismos de verificación del caso colombiano y proporciona una percepción clara de la evolución del acuerdo de paz y sus perspectivas futuras.
{"title":"La implementación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP: un estudio comparado desde la experiencia internacional","authors":"Andrés Eduardo Fernández-Osorio","doi":"10.15446/ANPOL.V32N95.80977","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/ANPOL.V32N95.80977","url":null,"abstract":"Los estudios comparados sobre la implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP frente a otros casos en el mundo es uno de los aspectos menos explorados del conflicto armado colombiano. Esto ha impedido un adecuado entendimiento de las complejidades existentes en la transición de un estado de conflicto a uno de reconciliación y ha dificultado una evaluación prudente de los avances en relación con las tendencias internacionales. Este artículo busca subsanar en alguna medida esta falencia a través de modelos de análisis estadístico creados para analizar la implementación de las disposiciones del acuerdo de paz de Colombia en contraste con la de otros 34 acuerdos de 31 países. Además de contribuir a la comprensión de los avances y desafíos de la implementación de los compromisos del acuerdo de paz, este estudio fortalece los mecanismos de verificación del caso colombiano y proporciona una percepción clara de la evolución del acuerdo de paz y sus perspectivas futuras.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67708838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}