Pub Date : 2024-01-31DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.789.127-148
José Manuel Mas Iglesias
En un contexto donde la belleza juega un papel fundamental y donde el culto al cuerpo y la comunicación sexualizada inunda las redes sociales, planteamos un análisis que profundice sobre si este tipo de comunicación tienen el mismo impacto en función del género del receptor. El objeto de estudio se centra, por tanto, en analizar las diferencias en la atención visual y el engagement de hombres y mujeres ante la exposición a imágenes sexualizadas, incorporando la variable de si dicha percepción y sentimiento es diferente en función de que la imagen pertenezca a un peer o a un inflencer. Abordamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Influye el género en la conexión que experimentamos frente a la comunicación sexualizada? ¿Influye el grado de reconocimiento del emisor en esta conexión? ¿Nos fijamos hombres y mujeres en lo mismo? Para este trabajo se ha recurrido a Instagram para extraer la muestra y se han aplicado técnicas de EEG (neuromarketing) y eyetracking a un público paritario de hombres y mujeres, con un rango de edad y formación académica equivalente. Los resultados apuntan a que los hombres sienten mayor conexión cuando el emisor es peer, mientras que las mujeres experimentan mayor conexión cuando el emisor es reconocido (influencer). Frente al comportamiento visual, los hombres fijan más la atención en los atributos sexualizados, independientemente si se trata de un peer o un influencer.
{"title":"Influencers y Peers en la comunicación sexualizada en Instragram.","authors":"José Manuel Mas Iglesias","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.789.127-148","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.789.127-148","url":null,"abstract":"En un contexto donde la belleza juega un papel fundamental y donde el culto al cuerpo y la comunicación sexualizada inunda las redes sociales, planteamos un análisis que profundice sobre si este tipo de comunicación tienen el mismo impacto en función del género del receptor. \u0000El objeto de estudio se centra, por tanto, en analizar las diferencias en la atención visual y el engagement de hombres y mujeres ante la exposición a imágenes sexualizadas, incorporando la variable de si dicha percepción y sentimiento es diferente en función de que la imagen pertenezca a un peer o a un inflencer. \u0000Abordamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Influye el género en la conexión que experimentamos frente a la comunicación sexualizada? ¿Influye el grado de reconocimiento del emisor en esta conexión? ¿Nos fijamos hombres y mujeres en lo mismo? \u0000Para este trabajo se ha recurrido a Instagram para extraer la muestra y se han aplicado técnicas de EEG (neuromarketing) y eyetracking a un público paritario de hombres y mujeres, con un rango de edad y formación académica equivalente. \u0000Los resultados apuntan a que los hombres sienten mayor conexión cuando el emisor es peer, mientras que las mujeres experimentan mayor conexión cuando el emisor es reconocido (influencer). Frente al comportamiento visual, los hombres fijan más la atención en los atributos sexualizados, independientemente si se trata de un peer o un influencer.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"927 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140474145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-01DOI: 10.32466/eufv-cyh.2024.20.815.101-114
Diego Rey Aristimuño
Análisis de las ideas de belleza, naturaleza y origen, en la pintura de paisaje de fines del siglo XIX en Argentina, y una aproximación a su rol en la construcción del imaginario de espacio natural argentino de finales del siglo XIX. Este puñado de conceptos componen un conjunto de elementos más amplio, en muchos casos disímiles, que serán parte del relato del Estado Moderno. Para una acercamiento más preciso se analiza una obra del artista Augusto Ballerini, la cual es representativa de la época por su recorrido e impacto en el medio artístico y social del momento.
{"title":"Aproximaciones a las ideas de origen y desierto en la pintura de paisaje argentina a finales del siglo XIX","authors":"Diego Rey Aristimuño","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.815.101-114","DOIUrl":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.815.101-114","url":null,"abstract":"Análisis de las ideas de belleza, naturaleza y origen, en la pintura de paisaje de fines del siglo XIX en Argentina, y una aproximación a su rol en la construcción del imaginario de espacio natural argentino de finales del siglo XIX. Este puñado de conceptos componen un conjunto de elementos más amplio, en muchos casos disímiles, que serán parte del relato del Estado Moderno. Para una acercamiento más preciso se analiza una obra del artista Augusto Ballerini, la cual es representativa de la época por su recorrido e impacto en el medio artístico y social del momento.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"36 5-6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140517070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}