El presente Editorial analiza algunos aspectos poco abordados acerca de las “formas admitidas” por las revistas científicas en la producción de textos. El trabajo, circunscripto a la subjetividad de la opinión personal, no pretende poner en duda las morfologías discursivas de los artículos académicos ni las prácticas y usos de presentar las investigaciones. Por el contrario, a partir de la consolidación de dichas “formalidades”, se plantea la necesidad de no ceñirse con exclusividad a esas expresiones del discurso, con el objetivo de recrear la escritura académica desde otros ángulos que han sido parcialmente abordados o no tenidos en cuenta. Se señala, entonces, la posibilidad de apelar a otras formas retóricas y discursivas no tan fuertemente estructuradas en su redacción y que pueden aportar novedosas aproximaciones a los objetos de estudio de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
{"title":"Revisitando la escritura académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información ¿Formalismo versus apertura?","authors":"Alejandro E. Parada","doi":"10.34096/ics.i42.7991","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i42.7991","url":null,"abstract":"El presente Editorial analiza algunos aspectos poco abordados acerca de las “formas admitidas” por las revistas científicas en la producción de textos. El trabajo, circunscripto a la subjetividad de la opinión personal, no pretende poner en duda las morfologías discursivas de los artículos académicos ni las prácticas y usos de presentar las investigaciones. Por el contrario, a partir de la consolidación de dichas “formalidades”, se plantea la necesidad de no ceñirse con exclusividad a esas expresiones del discurso, con el objetivo de recrear la escritura académica desde otros ángulos que han sido parcialmente abordados o no tenidos en cuenta. Se señala, entonces, la posibilidad de apelar a otras formas retóricas y discursivas no tan fuertemente estructuradas en su redacción y que pueden aportar novedosas aproximaciones a los objetos de estudio de las Humanidades y las Ciencias Sociales.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69788029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir de experiencias recogidas en actividades de formacion de usuarios, se propone una mirada sobre algunas relaciones entre el concepto de informacion vinculado con la comunicacion en la sociedad y con la accion de las personas sobre si mismas, por un lado, y por otro el desarrollo de competencias informacionales adaptadas a las posibilidades y a los desafios del mundo actual, como requisito para una mayor libertad.
{"title":"Libertad, información y la urgencia del desarrollo de las competencias informacionales","authors":"Pedro Falcato","doi":"10.34096/ICS.I41.7307","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ICS.I41.7307","url":null,"abstract":"A partir de experiencias recogidas en actividades de formacion de usuarios, se propone una mirada sobre algunas relaciones entre el concepto de informacion vinculado con la comunicacion en la sociedad y con la accion de las personas sobre si mismas, por un lado, y por otro el desarrollo de competencias informacionales adaptadas a las posibilidades y a los desafios del mundo actual, como requisito para una mayor libertad.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":"1 1","pages":"5-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48009137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Based on experiences gathered in user training activities, some relationships between the concept of information linked to communication in society and the action of people on themselves are analized along with the development of informational skills adapted to the possibilities and the challenges of the current world, as a requirement for greater freedom.
{"title":"Libertad, información y la urgencia del desarrollo de las competencias","authors":"Pedro Falcato","doi":"10.34096/ics.i41.7035","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i41.7035","url":null,"abstract":"Based on experiences gathered in user training activities, some relationships between the concept of information linked to communication in society and the action of people on themselves are analized along with the development of informational skills adapted to the possibilities and the challenges of the current world, as a requirement for greater freedom.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":"5-12"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48839083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A partir del significado de “archivo” que encontramos en la Arqueología del saber, de Michel Foucault, y las interpretaciones que de él hace Giorgio Agamben en Lo que queda de Auschwitz, exponemos algunas consideraciones sobre el concepto de autor en los que hemos denominado “archivos del mal”, refiriéndonos con esta expresión a los conjuntos documentales producto de situaciones o regímenes propicios a crear escenarios de violencia disímiles. Estos archivos que, generalmente, se originaron en el ejercicio de unas funciones institucionales, forman parte hoy día de los fondos llamados comúnmente “centros de memoria histórica” y son necesarios poner en marcha el ejercicio de los derechos democráticos. La biografía de Ildefonso Nalda Nájera, que murió en el Campo de Concentración de Mauthausen y el Archiv der KZ-Gedenkstätte Mauthausen, que ahora custodia documentos y objetos relacionados con el Campo de Concentración, constituyen el modelo que ha guiado este artículo.
{"title":"Los archivos del mal: ¿un discurso sin autor? Ildefonso Nalda Nájera en el Archiv der KZ-Gedenkstätte Mauthausen","authors":"Alfonso Rubio Hernández","doi":"10.34096/ics.i41.6592","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i41.6592","url":null,"abstract":"A partir del significado de “archivo” que encontramos en la Arqueología del saber, de Michel Foucault, y las interpretaciones que de él hace Giorgio Agamben en Lo que queda de Auschwitz, exponemos algunas consideraciones sobre el concepto de autor en los que hemos denominado “archivos del mal”, refiriéndonos con esta expresión a los conjuntos documentales producto de situaciones o regímenes propicios a crear escenarios de violencia disímiles. Estos archivos que, generalmente, se originaron en el ejercicio de unas funciones institucionales, forman parte hoy día de los fondos llamados comúnmente “centros de memoria histórica” y son necesarios poner en marcha el ejercicio de los derechos democráticos. La biografía de Ildefonso Nalda Nájera, que murió en el Campo de Concentración de Mauthausen y el Archiv der KZ-Gedenkstätte Mauthausen, que ahora custodia documentos y objetos relacionados con el Campo de Concentración, constituyen el modelo que ha guiado este artículo.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44773488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una Historia de la Lectura son muchas historias todavía pendientes, y una de esas tareas es construir una historia de la edición académica y una historia de los libros guardados en las bibliotecas de las universidades, pero ¿cómo se construye esa historia?, ¿cuáles son las estrategias de difusión del conocimiento de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires?, ¿qué guardan en su memoria las bibliotecas de los Institutos y cómo a partir de ellas se puede reconstruir el testimonio de una lectura (posible) en la universidad?, ¿cómo utilizar los contenidos de las bibliotecas universitarias para comprender la cultura de la edición y la lectura?, ¿qué aportan las nuevas perspectivas teóricas dedicadas a la explicación de la lectura a estas cuestiones? En este contexto, el presente proyecto, Editar y leer en la Universidad. Una historia de la edición académica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) desde la Historia de la Lectura, tiene como objetivo principal buscar nuevas claves de interpretación a dichas demandas, entendiendo que esta es una valiosa oportunidad para iniciar el camino para repensar conceptos y categorías desde las nuevas tendencias de la Historia de la Lectura. Proyecto FILO:CyT 2019-2021, FC19-031
{"title":"Editar y leer en la Universidad","authors":"Beatriz C. Valinoti, Alejandro E. Parada","doi":"10.34096/ics.i41.7022","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i41.7022","url":null,"abstract":"Una Historia de la Lectura son muchas historias todavía pendientes, y una de esas tareas es construir una historia de la edición académica y una historia de los libros guardados en las bibliotecas de las universidades, pero ¿cómo se construye esa historia?, ¿cuáles son las estrategias de difusión del conocimiento de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires?, ¿qué guardan en su memoria las bibliotecas de los Institutos y cómo a partir de ellas se puede reconstruir el testimonio de una lectura (posible) en la universidad?, ¿cómo utilizar los contenidos de las bibliotecas universitarias para comprender la cultura de la edición y la lectura?, ¿qué aportan las nuevas perspectivas teóricas dedicadas a la explicación de la lectura a estas cuestiones? En este contexto, el presente proyecto, Editar y leer en la Universidad. Una historia de la edición académica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) desde la Historia de la Lectura, tiene como objetivo principal buscar nuevas claves de interpretación a dichas demandas, entendiendo que esta es una valiosa oportunidad para iniciar el camino para repensar conceptos y categorías desde las nuevas tendencias de la Historia de la Lectura. \u0000Proyecto FILO:CyT 2019-2021, FC19-031","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49492944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El viernes 6 de septiembre en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) se presentó el libro de autoría colectiva Una polémica con historia. El debate Juarroz-Sabor sobre Bibliotecología y Documentación1. La obra constituye una edición especial con motivo de los 50 años del INIBI. Se reproducen las palabras del Secretario Académico del Instituto.
9月6日星期五,在图书馆研究所(INIBI)的设施中,集体作者的书《与历史的争论》(Una polemica con historia)被展示。Juarroz-Sabor关于图书馆和文献的辩论。这本书是在INIBI成立50周年之际出版的特别版。这是研究所学术秘书的话。
{"title":"Homenaje al INIBI en el cincuentenario de su creación (1967-2017)","authors":"Alejandro E. Parada","doi":"10.34096/ics.i41.7025","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i41.7025","url":null,"abstract":"El viernes 6 de septiembre en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) se presentó el libro de autoría colectiva Una polémica con historia. El debate Juarroz-Sabor sobre Bibliotecología y Documentación1. La obra constituye una edición especial con motivo de los 50 años del INIBI. Se reproducen las palabras del Secretario Académico del Instituto.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48522173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una Historia de la Lectura son muchas historias todavia pendientes, y una de esas tareas es construir una historia de la edicion academica y una historia de los libros guardados en las bibliotecas de las universidades, pero ?como se construye esa historia?, ?cuales son las estrategias de difusion del conocimiento de los investigadores de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires?, ?que guardan en su memoria las bibliotecas de los Institutos y como a partir de ellas se puede reconstruir el testimonio de una lectura (posible) en la universidad?, ?como utilizar los contenidos de las bibliotecas universitarias para comprender la cultura de la edicion y la lectura?, ?que aportan las nuevas perspectivas teoricas dedicadas a la explicacion de la lectura a estas cuestiones? En este contexto, el presente proyecto, Editar y leer en la Universidad. Una historia de la edicion academica de la Facultad de Filosofia y Letras (UBA) desde la Historia de la Lectura, tiene como objetivo principal buscar nuevas claves de interpretacion a dichas demandas, entendiendo que esta es una valiosa oportunidad para iniciar el camino para repensar conceptos y categorias desde las nuevas tendencias de la Historia de la Lectura.
{"title":"Editar y leer en la Universidad. Una historia de la edición académica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) desde la Historia de la Lectura","authors":"Beatriz C. Valinoti, Alejandro E. Parada","doi":"10.34096/ICS.I41.7196","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ICS.I41.7196","url":null,"abstract":"Una Historia de la Lectura son muchas historias todavia pendientes, y una de esas tareas es construir una historia de la edicion academica y una historia de los libros guardados en las bibliotecas de las universidades, pero ?como se construye esa historia?, ?cuales son las estrategias de difusion del conocimiento de los investigadores de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires?, ?que guardan en su memoria las bibliotecas de los Institutos y como a partir de ellas se puede reconstruir el testimonio de una lectura (posible) en la universidad?, ?como utilizar los contenidos de las bibliotecas universitarias para comprender la cultura de la edicion y la lectura?, ?que aportan las nuevas perspectivas teoricas dedicadas a la explicacion de la lectura a estas cuestiones? En este contexto, el presente proyecto, Editar y leer en la Universidad. Una historia de la edicion academica de la Facultad de Filosofia y Letras (UBA) desde la Historia de la Lectura, tiene como objetivo principal buscar nuevas claves de interpretacion a dichas demandas, entendiendo que esta es una valiosa oportunidad para iniciar el camino para repensar conceptos y categorias desde las nuevas tendencias de la Historia de la Lectura.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":"1 1","pages":"181-200"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44329698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Isabel Zapata-Cárdenas, Carlos Alberto Galvis Ortiz
El objetivo de este trabajo es identificar las nuevas posibilidades de contenidos y tecnologías de los libros digitales, como herramientas comunicativas e informacionales de última generación dentro de las TIC. Además de evidenciar la postura y receptividad de los nuevos formatos dentro del mundo editorial universitario en Colombia. El proceso se inicia con un análisis histórico-contextual para la comprensión del libro y el impacto del formato electrónico, pasando por métodos propositivos para abordar aproximaciones reales desde las características de los contenidos, tipología de dispositivos, especificaciones y desarrollos para la lectura mediada por pantalla, hasta la lectura hermenéutica de las diferentes fuentes seleccionadas para el proceso: entrevistas y conversaciones con editores, productores, diseñadores y fondos editoriales universitarios. Desde los instrumentos, se diseñaron encuestas para 25 grupos editoriales y 9 entrevistas no estructuradas con empresas productoras y un modelo de entrevista en profundidad para bibliotecólogos universitarios. Se aclara que estos instrumentos forman parte de una investigación macro, que también revisó el papel del libro electrónico en el sector comercial colombiano, acompañado de 1.500 encuestas en todo el país.
{"title":"El libro universitario en formato digital","authors":"María Isabel Zapata-Cárdenas, Carlos Alberto Galvis Ortiz","doi":"10.34096/ics.i41.6482","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i41.6482","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es identificar las nuevas posibilidades de contenidos y tecnologías de los libros digitales, como herramientas comunicativas e informacionales de última generación dentro de las TIC. Además de evidenciar la postura y receptividad de los nuevos formatos dentro del mundo editorial universitario en Colombia. El proceso se inicia con un análisis histórico-contextual para la comprensión del libro y el impacto del formato electrónico, pasando por métodos propositivos para abordar aproximaciones reales desde las características de los contenidos, tipología de dispositivos, especificaciones y desarrollos para la lectura mediada por pantalla, hasta la lectura hermenéutica de las diferentes fuentes seleccionadas para el proceso: entrevistas y conversaciones con editores, productores, diseñadores y fondos editoriales universitarios. Desde los instrumentos, se diseñaron encuestas para 25 grupos editoriales y 9 entrevistas no estructuradas con empresas productoras y un modelo de entrevista en profundidad para bibliotecólogos universitarios. Se aclara que estos instrumentos forman parte de una investigación macro, que también revisó el papel del libro electrónico en el sector comercial colombiano, acompañado de 1.500 encuestas en todo el país.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49084790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumen Este artículo explora el establecimiento de bibliotecas en los asentamientos judíos de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Río Negro y La Pampa, que se produjo cuando los judíos emigraron de Europa oriental en 1889. Los principales temas que se tratan son el desarrollo de las bibliotecas como centros educativos y sociales en los cuales los colonos encontraron un espacio para interactuar después de una larga jornada de trabajo en los campos; cómo se establecieron estas bibliotecas, y el apoyo y los fondos que se les proporcionaron. La migración a las ciudades por parte de los hijos de los primeros pobladores acarreó la desaparición de estas bibliotecas, la reubicación de su material y la desaparición de la mayoría de los archivos que podrían contarnos sus historias. A través de las memorias de los colonos, leemos acerca de las dificultades que tuvieron que enfrentar y las alegrías que lograron disfrutar durante el difícil período de adaptación al suelo argentino.
{"title":"Arado y literatura, trabajo y cultura","authors":"I. Münster","doi":"10.34096/ics.i41.6589","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i41.6589","url":null,"abstract":"Resumen \u0000Este artículo explora el establecimiento de bibliotecas en los asentamientos judíos de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Río Negro y La Pampa, que se produjo cuando los judíos emigraron de Europa oriental en 1889. Los principales temas que se tratan son el desarrollo de las bibliotecas como centros educativos y sociales en los cuales los colonos encontraron un espacio para interactuar después de una larga jornada de trabajo en los campos; cómo se establecieron estas bibliotecas, y el apoyo y los fondos que se les proporcionaron. La migración a las ciudades por parte de los hijos de los primeros pobladores acarreó la desaparición de estas bibliotecas, la reubicación de su material y la desaparición de la mayoría de los archivos que podrían contarnos sus historias. A través de las memorias de los colonos, leemos acerca de las dificultades que tuvieron que enfrentar y las alegrías que lograron disfrutar durante el difícil período de adaptación al suelo argentino.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43040369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Larisa González Martínez, Felipe de Jesús Jasso Peña
El propósito de este artículo es hacer una revisión de la literatura sobre el término Learning Commons (LC) para bibliotecas universitarias, un modelo que ha pasado de una conceptualización meramente física (centrada en la transformación material de los espacios para facilitar el trabajo colaborativo y el confort), a un enfoque más académico y complejo, que contempla incluso la creación y operación de entornos virtuales, un perfil y trabajo del bibliotecario más orientado a lo académico, además de iniciativas pedagógicas de diversa índole. Así pues, se presenta una definición de este esquema bibliotecario acorde a las últimas tendencias existentes sobre el tema, enumerando sus atributos más importantes y, finalmente, se expone una breve nota sobre los retos que implica la puesta en marcha de un espacio con estas características.
{"title":"Learning Commons en bibliotecas universitarias","authors":"Larisa González Martínez, Felipe de Jesús Jasso Peña","doi":"10.34096/ics.i41.6621","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ics.i41.6621","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es hacer una revisión de la literatura sobre el término Learning Commons (LC) para bibliotecas universitarias, un modelo que ha pasado de una conceptualización meramente física (centrada en la transformación material de los espacios para facilitar el trabajo colaborativo y el confort), a un enfoque más académico y complejo, que contempla incluso la creación y operación de entornos virtuales, un perfil y trabajo del bibliotecario más orientado a lo académico, además de iniciativas pedagógicas de diversa índole. Así pues, se presenta una definición de este esquema bibliotecario acorde a las últimas tendencias existentes sobre el tema, enumerando sus atributos más importantes y, finalmente, se expone una breve nota sobre los retos que implica la puesta en marcha de un espacio con estas características.","PeriodicalId":38465,"journal":{"name":"Informacion, Cultura y Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48703492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}