Pedro Andreo-Martínez, Nuria García-Martínez, I. Navarro-González
Este trabajo realiza una revisión sistemática sobre las implicaciones de la ingesta de ajo negro en el cerebro. El ajo negro es un alimento consumido en Asia durante siglos, introduciéndose recientemente en otros países como alimento funcional o nutraceútico. Este alimento se obtiene mediante la fermentación del ajo fresco a una temperatura y una humedad controladas durante un periodo de tiempo superior a diez días. El ajo negro contiene gran cantidad de compuestos fenólicos, que le confieren una alta capacidad antioxidante, y compuestos azufrados como la S-alil-L-cisteína que son los principales responsables de la gran variedad de funciones biológicas beneficiosas que presenta frente a diferentes patologías. En este sentido, los polifenoles pueden reducir el estrés oxidativo celular y la S-alil-L-cisteína puede cruzar la barrera hematoencefálica y ejercer un efecto protector frente a la neurotoxicidad. La metodología para realizar este estudio de revisión siguió las indicaciones marcadas por el protocolo PRISMA, encontrándose un total de cinco artículos originales tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión establecidos. Todos los artículos encontrados utilizaron un modelo animal y estudiaron el efecto de la ingesta de ajo negro en el cerebro tras consumir glutamato monosódico, plomo y escopolamina. De los resultados encontrados por los diferentes artículos se puede deducir que el ajo negro se postula como un potente alimento funcional que puede proteger del daño neuronal, la disminución de la memoria de trabajo y la memoria espacial inducida por glutamato monosódico, y prevenir el daño oxidativo inducido por la escopolamina y el plomo. Por otro lado, debido al reducido número de artículos encontrados, se trata de una línea de investigación por explotar donde queda aún por dilucidar los mecanismos bioquímicos implicados en la acción protectora que ejerce el ajo negro sobre el cerebro, tanto en estudios en modelo animal como humano.
{"title":"Efectos de la ingesta de ajo negro en el cerebro: Una revisión sistemática","authors":"Pedro Andreo-Martínez, Nuria García-Martínez, I. Navarro-González","doi":"10.14198/DCN.19486","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/DCN.19486","url":null,"abstract":"Este trabajo realiza una revisión sistemática sobre las implicaciones de la ingesta de ajo negro en el cerebro. El ajo negro es un alimento consumido en Asia durante siglos, introduciéndose recientemente en otros países como alimento funcional o nutraceútico. Este alimento se obtiene mediante la fermentación del ajo fresco a una temperatura y una humedad controladas durante un periodo de tiempo superior a diez días. El ajo negro contiene gran cantidad de compuestos fenólicos, que le confieren una alta capacidad antioxidante, y compuestos azufrados como la S-alil-L-cisteína que son los principales responsables de la gran variedad de funciones biológicas beneficiosas que presenta frente a diferentes patologías. En este sentido, los polifenoles pueden reducir el estrés oxidativo celular y la S-alil-L-cisteína puede cruzar la barrera hematoencefálica y ejercer un efecto protector frente a la neurotoxicidad. La metodología para realizar este estudio de revisión siguió las indicaciones marcadas por el protocolo PRISMA, encontrándose un total de cinco artículos originales tras aplicar los criterios de exclusión e inclusión establecidos. Todos los artículos encontrados utilizaron un modelo animal y estudiaron el efecto de la ingesta de ajo negro en el cerebro tras consumir glutamato monosódico, plomo y escopolamina. De los resultados encontrados por los diferentes artículos se puede deducir que el ajo negro se postula como un potente alimento funcional que puede proteger del daño neuronal, la disminución de la memoria de trabajo y la memoria espacial inducida por glutamato monosódico, y prevenir el daño oxidativo inducido por la escopolamina y el plomo. Por otro lado, debido al reducido número de artículos encontrados, se trata de una línea de investigación por explotar donde queda aún por dilucidar los mecanismos bioquímicos implicados en la acción protectora que ejerce el ajo negro sobre el cerebro, tanto en estudios en modelo animal como humano.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125387856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La memoria es la función cognitiva que permite a los individuos adquirir, almacenar y evocar información de acuerdo con determinados objetivos y exigencias del entorno. Diferentes agentes exógenos pueden alterar los procesos involucrados, aumentando o reduciendo la magnitud del recuerdo, proceso que se conoce como modulación. Entre ellos, las intervenciones basadas en música, de producción y percepción musical, han mostrado ser capaces de modular la fase de consolidación de la memoria. Sin embargo, la evidencia acerca de su efecto modulador en la fase de adquisición es escasa. El propósito de este estudio fue evaluar si la percepción de música activante afectaría la adquisición de contenido visual emocional y neutro en adultos jóvenes. Sesenta adultos/as jóvenes (M = 25.09, DT = 2.45) fueron divididos en tres grupos: un grupo escuchó una pieza musical clásica, otro grupo escuchó piezas musicales de preferencia personal y el grupo control escuchó ruido blanco. Cada uno de ellos fue expuesto al fragmento sonoro correspondiente, por tres minutos, e inmediatamente después las/os participantes observaron un set de 36 imágenes (emocionales y neutras), valorando la valencia (positiva, negativa o neutra) y el nivel de activación generado por cada una de ellas (en una escala del 0 al 9). Posteriormente, se evaluó la memoria para las imágenes a través de dos tareas (recuerdo libre y reconocimiento) de manera inmediata a la adquisición y luego de un período de siete días (medida diferida). Los resultados indicaron que la percepción musical implementada de manera previa a la adquisición de contenido visual no alteró su recuerdo. En contraste con los antecedentes, estos hallazgos demuestran que las intervenciones basadas en percepción musical tienen efectos diferenciales en las fases de la formación de la traza mnémica, lo que aporta especificidad a la temática y brinda evidencia para aquellas disciplinas que utilizan la música como recurso en salud y educación.
{"title":"Efecto de la escucha de música activante previa a la adquisición de información visual emocional","authors":"Morena López, Nadia Justel, Verónika Diaz Abrahan","doi":"10.14198/DCN.19449","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/DCN.19449","url":null,"abstract":"La memoria es la función cognitiva que permite a los individuos adquirir, almacenar y evocar información de acuerdo con determinados objetivos y exigencias del entorno. Diferentes agentes exógenos pueden alterar los procesos involucrados, aumentando o reduciendo la magnitud del recuerdo, proceso que se conoce como modulación. Entre ellos, las intervenciones basadas en música, de producción y percepción musical, han mostrado ser capaces de modular la fase de consolidación de la memoria. Sin embargo, la evidencia acerca de su efecto modulador en la fase de adquisición es escasa. El propósito de este estudio fue evaluar si la percepción de música activante afectaría la adquisición de contenido visual emocional y neutro en adultos jóvenes. Sesenta adultos/as jóvenes (M = 25.09, DT = 2.45) fueron divididos en tres grupos: un grupo escuchó una pieza musical clásica, otro grupo escuchó piezas musicales de preferencia personal y el grupo control escuchó ruido blanco. Cada uno de ellos fue expuesto al fragmento sonoro correspondiente, por tres minutos, e inmediatamente después las/os participantes observaron un set de 36 imágenes (emocionales y neutras), valorando la valencia (positiva, negativa o neutra) y el nivel de activación generado por cada una de ellas (en una escala del 0 al 9). Posteriormente, se evaluó la memoria para las imágenes a través de dos tareas (recuerdo libre y reconocimiento) de manera inmediata a la adquisición y luego de un período de siete días (medida diferida). Los resultados indicaron que la percepción musical implementada de manera previa a la adquisición de contenido visual no alteró su recuerdo. En contraste con los antecedentes, estos hallazgos demuestran que las intervenciones basadas en percepción musical tienen efectos diferenciales en las fases de la formación de la traza mnémica, lo que aporta especificidad a la temática y brinda evidencia para aquellas disciplinas que utilizan la música como recurso en salud y educación.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129613664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La popularidad de una dieta basada en productos vegetales, tradición inveterada en las culturas orientales, está proliferando en el mundo occidental. El veganismo es un destacado movimiento social del siglo XXI al que se le atribuyen multitud de beneficios relacionados con el bienestar físico entre los que se reconocen un menor riesgo de obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares (altos niveles de colesterol y presión arterial), e incluso el de padecer algunos tipos de cáncer. Sin embargo, son escasos los estudios que relacionan esta dieta con los posibles efectos adversos que puede tener en la salud mental. “The Vegan Society” enumera el calcio, los ácidos grasos esenciales, el yodo, el hierro, las proteínas, y las vitaminas D y B12 como los nutrientes esenciales que pueden ser de preocupación al seguir una dieta vegana. Es por ello que los veganos pueden presentar, en algunos casos, carencias nutricionales relacionadas en la actualidad con una salud mental. La transición a esta dieta ha de llevarse a cabo contando con suficiente información para permitir alcanzar un equilibrio nutricional adecuado, que puede estar mermada o sensacionalizada en los medios de comunicación más empleados en la actualidad. También debe ser considerada la emergente psiquiatría nutricional para estudiar, de manera científica, la influencia de la dieta en las enfermedades mentales, tanto a nivel preventivo como para su tratamiento, las cuales son la principal causa de discapacidad en el mundo. Es por ello que los trastornos mentales y de comportamiento, que están en aumento en nuestra sociedad, pueden estar relacionados con los déficits nutricionales contribuyendo a la aparición y/o mantenimiento de muchos de ellos debido a una nutrición deficitaria y/o a un desequilibrio químico. Por consiguiente, futuros estudios deberían tener presente, entre otras consideraciones, la mencionada psiquiatría nutricional a largo plazo para concluir con información científica rigurosa sus resultados.
{"title":"Química de la alimentación vegana relacionada con la salud mental","authors":"Susana Martínez-Casamayor, Pedro Andreo-Martínez","doi":"10.14198/DCN.19780","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/DCN.19780","url":null,"abstract":"La popularidad de una dieta basada en productos vegetales, tradición inveterada en las culturas orientales, está proliferando en el mundo occidental. El veganismo es un destacado movimiento social del siglo XXI al que se le atribuyen multitud de beneficios relacionados con el bienestar físico entre los que se reconocen un menor riesgo de obesidad, diabetes, problemas cardiovasculares (altos niveles de colesterol y presión arterial), e incluso el de padecer algunos tipos de cáncer. Sin embargo, son escasos los estudios que relacionan esta dieta con los posibles efectos adversos que puede tener en la salud mental. “The Vegan Society” enumera el calcio, los ácidos grasos esenciales, el yodo, el hierro, las proteínas, y las vitaminas D y B12 como los nutrientes esenciales que pueden ser de preocupación al seguir una dieta vegana. Es por ello que los veganos pueden presentar, en algunos casos, carencias nutricionales relacionadas en la actualidad con una salud mental. La transición a esta dieta ha de llevarse a cabo contando con suficiente información para permitir alcanzar un equilibrio nutricional adecuado, que puede estar mermada o sensacionalizada en los medios de comunicación más empleados en la actualidad. También debe ser considerada la emergente psiquiatría nutricional para estudiar, de manera científica, la influencia de la dieta en las enfermedades mentales, tanto a nivel preventivo como para su tratamiento, las cuales son la principal causa de discapacidad en el mundo. Es por ello que los trastornos mentales y de comportamiento, que están en aumento en nuestra sociedad, pueden estar relacionados con los déficits nutricionales contribuyendo a la aparición y/o mantenimiento de muchos de ellos debido a una nutrición deficitaria y/o a un desequilibrio químico. Por consiguiente, futuros estudios deberían tener presente, entre otras consideraciones, la mencionada psiquiatría nutricional a largo plazo para concluir con información científica rigurosa sus resultados.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115929990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Andreo-Martínez, I. Navarro-González, Nuria García-Martínez
El trastorno del espectro autista (TEA) engloba a un conjunto de trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por una interacción social deficiente, comunicación restringida y comportamientos repetitivos y estereotipados. La etiología del TEA es desconocida a día de hoy, por lo que diversos equipos de investigación multidisciplinares están realizando grandes esfuerzos para intentar dilucidar los factores y mecanismos que intervienen en su aparición. En este sentido, existe un creciente interés en el estudio de factores ambientales como la exposición a residuos de plaguicidas ya que se dispone de suficiente evidencia científica sobre los efectos neurotóxicos que éstos pueden provocar. Por lo tanto, pueden ser formuladas hipótesis de asociaciones específicas entre el TEA y los residuos de plaguicidas. Este trabajo realiza una revisión sistemática sobre la influencia de la exposición a residuos de plaguicidas y la aparición del TEA. La metodología para llevar a cabo este trabajo de revisión sistemática siguió las directrices marcadas por el método PRISMA, encontrándose un total de siete artículos elegibles para su discusión. Los residuos de plaguicidas estudiados por los artículos seleccionados fueron los organofosforados y sus metabolitos; los organoclorados, incluidos el endosulfán y los bifenilos policlorados junto a sus metabolitos; los carbamatos; los piretroides, incluida la cipermetrina; y el glufosinato de amonio. El estudio de la acción de estos plaguicidas se centró en el periodo prenatal, investigándose su exposición en madres gestantes que vivían en zonas próximas a campos de cultivo donde se aplican pesticidas, en modelos animales de ratón y en cultivos de células cerebrales. Se encontró que existe relación entre la exposición a plaguicidas en el periodo prenatal y el riesgo de aparición de TEA en la descendencia junto a una disbiosis en la microbiota intestinal en ratones. Por lo tanto, es importante evaluar el factor de riesgo de exposición a residuos de plaguicidas en la aparición del TEA con más datos, para lo cual se requieren más estudios tanto in vitro como in vivo con el fin de dilucidar los mecanismos bioquímicos precisos involucrados.
{"title":"Residuos de plaguicidas y el trastorno del espectro autista","authors":"Pedro Andreo-Martínez, I. Navarro-González, Nuria García-Martínez","doi":"10.14198/dcn.19750","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/dcn.19750","url":null,"abstract":"El trastorno del espectro autista (TEA) engloba a un conjunto de trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por una interacción social deficiente, comunicación restringida y comportamientos repetitivos y estereotipados. La etiología del TEA es desconocida a día de hoy, por lo que diversos equipos de investigación multidisciplinares están realizando grandes esfuerzos para intentar dilucidar los factores y mecanismos que intervienen en su aparición. En este sentido, existe un creciente interés en el estudio de factores ambientales como la exposición a residuos de plaguicidas ya que se dispone de suficiente evidencia científica sobre los efectos neurotóxicos que éstos pueden provocar. Por lo tanto, pueden ser formuladas hipótesis de asociaciones específicas entre el TEA y los residuos de plaguicidas. Este trabajo realiza una revisión sistemática sobre la influencia de la exposición a residuos de plaguicidas y la aparición del TEA. La metodología para llevar a cabo este trabajo de revisión sistemática siguió las directrices marcadas por el método PRISMA, encontrándose un total de siete artículos elegibles para su discusión. Los residuos de plaguicidas estudiados por los artículos seleccionados fueron los organofosforados y sus metabolitos; los organoclorados, incluidos el endosulfán y los bifenilos policlorados junto a sus metabolitos; los carbamatos; los piretroides, incluida la cipermetrina; y el glufosinato de amonio. El estudio de la acción de estos plaguicidas se centró en el periodo prenatal, investigándose su exposición en madres gestantes que vivían en zonas próximas a campos de cultivo donde se aplican pesticidas, en modelos animales de ratón y en cultivos de células cerebrales. Se encontró que existe relación entre la exposición a plaguicidas en el periodo prenatal y el riesgo de aparición de TEA en la descendencia junto a una disbiosis en la microbiota intestinal en ratones. Por lo tanto, es importante evaluar el factor de riesgo de exposición a residuos de plaguicidas en la aparición del TEA con más datos, para lo cual se requieren más estudios tanto in vitro como in vivo con el fin de dilucidar los mecanismos bioquímicos precisos involucrados.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129513395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. Navarro-González, Pedro Andreo-Martínez, Nuria García-Martínez
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, acompañada de pérdida de memoria y de déficit neurocognitivo progresivo. Los cambios fisiopatológicos asociados a esta enfermedad son la formación extracelular de depósitos de placas del péptido insoluble ß-amiloide, la hiperfosforilación de la proteína tau formando ovillos neurofibrilares, además de neuroinflamación, estrés oxidativo, alteración del metabolismo energético, pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro. La patogénesis de la EA no es conocida en su totalidad porque es multifactorial. Por lo tanto, no existe un tratamiento preventivo exitoso. En este sentido, existe un reciente interés sobre los compuestos bioactivos presentes en productos naturales y hierbas medicinales para el tratamiento de la EA por sus efectos beneficiosos. El mangostán, Garcinia mangostana L (familia de Guttifereae), es un árbol tropical que produce una fruta comestible con un sabor dulce y picante; cuyo pericarpio es una fuente de compuestos bioactivos, que han mostrado una excelente actividad farmacológica. El pericarpio del mangostán se ha utilizado en la medicina tradicional contra varias enfermedades como úlceras, infecciones de la piel, diarrea o heridas. Muchos estudios han reportado que el pericarpio del mangostán contiene compuestos fenólicos, vitaminas (B1, B2, C) y otras sustancias bioactivas. Las xantonas y sus derivados pertenecen a la familia de los polifenoles, y están muy presentes en el mangostán. Se ha demostrado que poseen una amplia actividad biológica como antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos, antimicrobianos y actividades neuroprotectoras tanto en estudios in vitro como in vivo. La evidencia científica sugiere que las xantonas (obtenidas de pericarpio del mangostán) pueden atenuar la neurotoxicidad y algunos de los cambios fisiopatológicos asociados con la EA en modelos celulares y animales. En la presente revisión, se describe el estado actual del potencial efecto terapéutico del extracto del mangostán y las xantonas en modelos celulares y animales en la EA, describiendo también los efectos observados y las vías moleculares propuestas.
阿尔茨海默病(ad)是一种不可逆的神经退行性疾病,伴有记忆丧失和进行性神经认知缺陷。这种疾病相关的病理生理变化是细胞外培训的板块存放不溶肽ß-amiloide、hiperfosforilación tau蛋白形成筐neurofibrilares neuroinflamación、氧化压力,能量代谢的改变,大脑神经元和突触。EA的发病机制尚不完全清楚,因为它是多因素的。因此,没有成功的预防性治疗。在这方面,最近人们对天然产品和草药中存在的生物活性化合物的有益作用产生了兴趣。山竹果,Garcinia mangostana L (Guttifereae科),是一种热带树,产生一种甜而辛辣的可食用水果;其果皮是生物活性化合物的来源,已显示出优良的药理活性。山竹果的果皮在传统医学中被用于治疗各种疾病,如溃疡、皮肤感染、腹泻或伤口。许多研究报道山竹果皮含有酚类化合物、维生素(B1、B2、C)和其他生物活性物质。口山酮及其衍生物属于多酚家族,在山竹中广泛存在。在体外和体内研究中,它们已被证明具有广泛的生物活性,如抗氧化、抗炎、抗癌、抗菌和神经保护活性。在动物模型中,口山酮(从山竹果的果皮中提取)可以减轻神经毒性和与EA相关的一些病理生理变化。山竹果提取物和口山酮在EA的细胞和动物模型中具有潜在的治疗作用,并描述了观察到的效果和提出的分子途径。
{"title":"Beneficios de los compuestos bioactivos del mangostán en la enfermedad de Alzheimer: Revisión narrativa","authors":"I. Navarro-González, Pedro Andreo-Martínez, Nuria García-Martínez","doi":"10.14198/DCN.19622","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/DCN.19622","url":null,"abstract":"La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, acompañada de pérdida de memoria y de déficit neurocognitivo progresivo. Los cambios fisiopatológicos asociados a esta enfermedad son la formación extracelular de depósitos de placas del péptido insoluble ß-amiloide, la hiperfosforilación de la proteína tau formando ovillos neurofibrilares, además de neuroinflamación, estrés oxidativo, alteración del metabolismo energético, pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro. La patogénesis de la EA no es conocida en su totalidad porque es multifactorial. Por lo tanto, no existe un tratamiento preventivo exitoso. En este sentido, existe un reciente interés sobre los compuestos bioactivos presentes en productos naturales y hierbas medicinales para el tratamiento de la EA por sus efectos beneficiosos. El mangostán, Garcinia mangostana L (familia de Guttifereae), es un árbol tropical que produce una fruta comestible con un sabor dulce y picante; cuyo pericarpio es una fuente de compuestos bioactivos, que han mostrado una excelente actividad farmacológica. El pericarpio del mangostán se ha utilizado en la medicina tradicional contra varias enfermedades como úlceras, infecciones de la piel, diarrea o heridas. Muchos estudios han reportado que el pericarpio del mangostán contiene compuestos fenólicos, vitaminas (B1, B2, C) y otras sustancias bioactivas. Las xantonas y sus derivados pertenecen a la familia de los polifenoles, y están muy presentes en el mangostán. Se ha demostrado que poseen una amplia actividad biológica como antioxidantes, antiinflamatorios, anticancerígenos, antimicrobianos y actividades neuroprotectoras tanto en estudios in vitro como in vivo. La evidencia científica sugiere que las xantonas (obtenidas de pericarpio del mangostán) pueden atenuar la neurotoxicidad y algunos de los cambios fisiopatológicos asociados con la EA en modelos celulares y animales. En la presente revisión, se describe el estado actual del potencial efecto terapéutico del extracto del mangostán y las xantonas en modelos celulares y animales en la EA, describiendo también los efectos observados y las vías moleculares propuestas.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124538006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-10-25DOI: 10.14198/dcn.2019.6.1.03
Verónika Diaz Abrahan, A. Espinosa, J. Marche, Nadia Justel
La demencia es un síndrome de prevalencia creciente a nivel mundial, que se caracteriza por deterioro cognitivo y la aparición de diversos síntomas. Del abanico de posibilidades en cuanto al abordaje para esta población se encuentran las intervenciones que provee la musicoterapia, una disciplina en pleno crecimiento dentro del área de salud. El objetivo del presente artículo es presentar el análisis de un estudio de caso clínico con diagnóstico de demencia vascular, a quien se le realizó una evaluación por neuroimagen con cámara gamma, antes y después del proceso de estimulación con musicoterapia. Los resultados evidenciaron una mejoría en el área de corteza frontoparietal izquierda, luego de la estimulación musicoterapeutica. Si bien el presente artículo es la presentación de un caso único, los datos permiten entrever las potencialidades que presentan las propuestas dentro del campo de la musicoterapia en el abordaje de pacientes con demencia.
{"title":"Intervención breve con estimulación musicoterapeutica en un caso de demencia: efectos en neuroimagen","authors":"Verónika Diaz Abrahan, A. Espinosa, J. Marche, Nadia Justel","doi":"10.14198/dcn.2019.6.1.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/dcn.2019.6.1.03","url":null,"abstract":"La demencia es un síndrome de prevalencia creciente a nivel mundial, que se caracteriza por deterioro cognitivo y la aparición de diversos síntomas. Del abanico de posibilidades en cuanto al abordaje para esta población se encuentran las intervenciones que provee la musicoterapia, una disciplina en pleno crecimiento dentro del área de salud. El objetivo del presente artículo es presentar el análisis de un estudio de caso clínico con diagnóstico de demencia vascular, a quien se le realizó una evaluación por neuroimagen con cámara gamma, antes y después del proceso de estimulación con musicoterapia. Los resultados evidenciaron una mejoría en el área de corteza frontoparietal izquierda, luego de la estimulación musicoterapeutica. Si bien el presente artículo es la presentación de un caso único, los datos permiten entrever las potencialidades que presentan las propuestas dentro del campo de la musicoterapia en el abordaje de pacientes con demencia.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122014359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-14DOI: 10.14198/dcn.2019.6.1.01
Teresa Mingo Bermúdez
Diferentes estudios recogidos en la literatura científica evidencian que pacientes adultos que han sufrido un episodio de meningitis séptica o aséptica, pueden presentar alteraciones motoras y cognitivas incluso tras una recuperación exitosa. La rehabilitación neuropsicológica se ha mostrado eficaz para la mejora de las funciones cognitivas. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre la evaluación pre-test de un caso único de un paciente con meningitis iatrogénica bacteriana tras punción lumbar, y la evaluación post-test de dicho paciente, realizada tras diez meses de rehabilitación neuropsicológica y psicoterapia. Los resultados muestran una mejora discreta de algunas capacidades cognitivas alteradas y una mejora significativa en la sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: Este estudio obtiene resultados sobre los efectos de la rehabilitación integral en los procesos cognitivos y en el estado de ánimo en un paciente con meningitis iatrogénica. Futuros estudios deben incluir una mayor muestra y evaluaciones post-test a más largo plazo.
{"title":"Efectos a corto plazo de la intervención integral en un caso de meningitis iatrogénica","authors":"Teresa Mingo Bermúdez","doi":"10.14198/dcn.2019.6.1.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/dcn.2019.6.1.01","url":null,"abstract":"Diferentes estudios recogidos en la literatura científica evidencian que pacientes adultos que han sufrido un episodio de meningitis séptica o aséptica, pueden presentar alteraciones motoras y cognitivas incluso tras una recuperación exitosa. La rehabilitación neuropsicológica se ha mostrado eficaz para la mejora de las funciones cognitivas. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre la evaluación pre-test de un caso único de un paciente con meningitis iatrogénica bacteriana tras punción lumbar, y la evaluación post-test de dicho paciente, realizada tras diez meses de rehabilitación neuropsicológica y psicoterapia. Los resultados muestran una mejora discreta de algunas capacidades cognitivas alteradas y una mejora significativa en la sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: Este estudio obtiene resultados sobre los efectos de la rehabilitación integral en los procesos cognitivos y en el estado de ánimo en un paciente con meningitis iatrogénica. Futuros estudios deben incluir una mayor muestra y evaluaciones post-test a más largo plazo.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"46 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125702994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-14DOI: 10.14198/dcn.2019.6.1.02
Ana Isabel Alarcón-Piqueras
La lectura constituye un elemento fundamental que posibilita a los seres humanos la capacidad de aprender. Los problemas en el rendimiento lector son muy comunes en niños. Uno de los factores asociados con estas dificultades son los problemas de lateralidad. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es valorar la influencia que puede tener la lateralidad, como componente neuropsicológico, en el rendimiento lector. Para comprobar si se da esta relación se evaluó la lateralidad y el rendimiento lector de 30 alumnos entre los 6 y los 9 años a través de pruebas como el Test de Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica y pruebas de comprensión y velocidad lectora, así como se han comparado estos resultados con el rendimiento de los alumnos en la materia de Lengua. Los resultados muestran una correlación significativa entre las variables velocidad y comprensión lectora y el rendimiento en lengua. Sin embargo, esta relación no fue significativa comparando estas variables con la lateralidad. Estos resultados sugieren la necesidad de continuar investigando en esta área, así como la necesidad de incluir en los centros programas de intervención global y general que tengan como finalidad, no sólo intervenir en los casos con dificultades, sino intentar prevenirlas desde edades tempranas.
{"title":"Influencia de la lateralidad en el rendimiento lector: Datos preliminares","authors":"Ana Isabel Alarcón-Piqueras","doi":"10.14198/dcn.2019.6.1.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/dcn.2019.6.1.02","url":null,"abstract":"La lectura constituye un elemento fundamental que posibilita a los seres humanos la capacidad de aprender. Los problemas en el rendimiento lector son muy comunes en niños. Uno de los factores asociados con estas dificultades son los problemas de lateralidad. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es valorar la influencia que puede tener la lateralidad, como componente neuropsicológico, en el rendimiento lector. Para comprobar si se da esta relación se evaluó la lateralidad y el rendimiento lector de 30 alumnos entre los 6 y los 9 años a través de pruebas como el Test de Lateralidad de la Prueba Neuropsicológica y pruebas de comprensión y velocidad lectora, así como se han comparado estos resultados con el rendimiento de los alumnos en la materia de Lengua. Los resultados muestran una correlación significativa entre las variables velocidad y comprensión lectora y el rendimiento en lengua. Sin embargo, esta relación no fue significativa comparando estas variables con la lateralidad. Estos resultados sugieren la necesidad de continuar investigando en esta área, así como la necesidad de incluir en los centros programas de intervención global y general que tengan como finalidad, no sólo intervenir en los casos con dificultades, sino intentar prevenirlas desde edades tempranas.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128413210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.14198/dcn.2018.5.2.02
I. Matés, J. Ottino-González, X. Prats-Soteras, M. Jurado, B. Segura, I. García-García, X. Caldú, C. Sánchez-Castañeda, S. Luís-Ruiz, M. Sender, C. Sánchez-Garre, N. Miró, T. Font, M. Garolera
La obesidad se ha relacionado con cambios estructurales en los ganglios basales y alteraciones en dominios transversales como la velocidad de procesamiento. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre velocidad de procesamiento y volumen de los ganglios basales en adolescentes con y sin obesidad. Treinta y tres participantes obesos y treinta y tres con peso normal fueron resonados (Siemens 3T Trio) y evaluados neuropsicológicamente. Se compararon los resultados de un índice de velocidad y la ratio de los ganglios basales controlando por edad, sexo y tamaño de la cabeza. Se realizaron regresiones lineales con las estructuras relacionadas con este índice. Se encontraron diferencias en el índice de velocidad, pero no en la ratio de los ganglios basales. El grupo con obesidad mostró una correlación positiva entre velocidad y ratio del globo pálido derecho (r= .41; p= .021). No hallamos relaciones significativas en el grupo normopeso. La ratio del globo pálido derecho predijo parte del rendimiento en velocidad en adolescentes obesos. Las diferencias en velocidad de procesamiento entre adolescentes con y sin obesidad podrían estar moderadas por el tamaño de estructuras subcorticales como el globo pálido.
{"title":"El volumen de los ganglios basales predice el rendimiento en velocidad de procesamiento en adolescentes con obesidad","authors":"I. Matés, J. Ottino-González, X. Prats-Soteras, M. Jurado, B. Segura, I. García-García, X. Caldú, C. Sánchez-Castañeda, S. Luís-Ruiz, M. Sender, C. Sánchez-Garre, N. Miró, T. Font, M. Garolera","doi":"10.14198/dcn.2018.5.2.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/dcn.2018.5.2.02","url":null,"abstract":"La obesidad se ha relacionado con cambios estructurales en los ganglios basales y alteraciones en dominios transversales como la velocidad de procesamiento. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre velocidad de procesamiento y volumen de los ganglios basales en adolescentes con y sin obesidad. Treinta y tres participantes obesos y treinta y tres con peso normal fueron resonados (Siemens 3T Trio) y evaluados neuropsicológicamente. Se compararon los resultados de un índice de velocidad y la ratio de los ganglios basales controlando por edad, sexo y tamaño de la cabeza. Se realizaron regresiones lineales con las estructuras relacionadas con este índice. Se encontraron diferencias en el índice de velocidad, pero no en la ratio de los ganglios basales. El grupo con obesidad mostró una correlación positiva entre velocidad y ratio del globo pálido derecho (r= .41; p= .021). No hallamos relaciones significativas en el grupo normopeso. La ratio del globo pálido derecho predijo parte del rendimiento en velocidad en adolescentes obesos. Las diferencias en velocidad de procesamiento entre adolescentes con y sin obesidad podrían estar moderadas por el tamaño de estructuras subcorticales como el globo pálido.","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129664922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.14198/dcn.2018.5.2.03
Naiara Aguirre, A. Cruz-gomez, Anna Miró-Padilla, Elisenda Bueichekú, N. Solozano, R. Broseta-Torres, César Ávila, C. Sanchis-Segura, C. Forn
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad en la que la memoria de trabajo (MT) se encuentra comúnmente afectada. Estudiar la eficacia de un programa de entrenamiento en MT en pacientes de EM. 29 pacientes de EM Remitente-Recurrente fueron seleccionados para el estudio: 15 realizaron el entrenamiento en MT y 14 fueron seleccionados como grupo control. Todos los participantes fueron valorados a nivel neuropsicológico y se adquirieron imágenes de Resonancia Magnética funcional (RMf) durante la realización de la tarea 2 y 3-back (basal y post tratamiento-7 días). Los pacientes entrenados mejoraron su ejecución en 2 y 3-back (p
{"title":"El entrenamiento en memoria de trabajo mejora la eficiencia cognitiva en pacientes de Esclerosis Múltiple","authors":"Naiara Aguirre, A. Cruz-gomez, Anna Miró-Padilla, Elisenda Bueichekú, N. Solozano, R. Broseta-Torres, César Ávila, C. Sanchis-Segura, C. Forn","doi":"10.14198/dcn.2018.5.2.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/dcn.2018.5.2.03","url":null,"abstract":"La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad en la que la memoria de trabajo (MT) se encuentra comúnmente afectada. Estudiar la eficacia de un programa de entrenamiento en MT en pacientes de EM. 29 pacientes de EM Remitente-Recurrente fueron seleccionados para el estudio: 15 realizaron el entrenamiento en MT y 14 fueron seleccionados como grupo control. Todos los participantes fueron valorados a nivel neuropsicológico y se adquirieron imágenes de Resonancia Magnética funcional (RMf) durante la realización de la tarea 2 y 3-back (basal y post tratamiento-7 días). Los pacientes entrenados mejoraron su ejecución en 2 y 3-back (p","PeriodicalId":393700,"journal":{"name":"Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127172374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}