Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.14409/topicos.2022.44.e0015
L. Castro
El símbolo y la analogía pueden parecer cuestiones accesorias en la filosofía de Kant. Sin embargo, estas nociones adquieren gran relevancia si se tiene presente que muchas problemáticas de su filosofía pueden esclarecerse a partir de una interpretación simbólica. En el presente artículo se expondrán, en primer lugar, algunos puntos de la perspectiva kantiana respecto del símbolo. Esto se realizará, fundamentalmente, a partir de algunas especificaciones que Kant realiza en Los progresos de la metafísica. Se examinará, en segundo lugar, el trasfondo analógico que subyace a la noción kantiana de símbolo. Puesto que el objetivo del presente trabajo es abordar el problema de la afección desde una perspectiva simbólica, se expondrán brevemente algunas precisiones e interpretaciones respecto al estatus ontológico de la cosa en sí. A partir de los resultados obtenidos, sostendremos que cuando Kant afirma que podemos pensar la relación entre cosa en sí y fenómeno como una relación de fundamentación, es posible interpretar que estamos ante una expresión de tipo simbólico.
{"title":"La \"cosa en sí\" como fundamento simbólico: un abordaje analógico del problema de la afección","authors":"L. Castro","doi":"10.14409/topicos.2022.44.e0015","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0015","url":null,"abstract":"El símbolo y la analogía pueden parecer cuestiones accesorias en la filosofía de Kant. Sin embargo, estas nociones adquieren gran relevancia si se tiene presente que muchas problemáticas de su filosofía pueden esclarecerse a partir de una interpretación simbólica. En el presente artículo se expondrán, en primer lugar, algunos puntos de la perspectiva kantiana respecto del símbolo. Esto se realizará, fundamentalmente, a partir de algunas especificaciones que Kant realiza en Los progresos de la metafísica. Se examinará, en segundo lugar, el trasfondo analógico que subyace a la noción kantiana de símbolo. Puesto que el objetivo del presente trabajo es abordar el problema de la afección desde una perspectiva simbólica, se expondrán brevemente algunas precisiones e interpretaciones respecto al estatus ontológico de la cosa en sí. A partir de los resultados obtenidos, sostendremos que cuando Kant afirma que podemos pensar la relación entre cosa en sí y fenómeno como una relación de fundamentación, es posible interpretar que estamos ante una expresión de tipo simbólico.","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74862567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.14409/topicos.2022.44.e0006
Ariela Battán Horenstein
El interés de este trabajo está orientado a un problema escasamente considerado por los estudiosos de la fenomenología, la agencia experta de sujetos encarnados. Una explicación plausible de esta falta de atención sería que los fenomenólogos se han concentrado en la agencia de sujetos normales y de personas enfermas, y se han dedicado menos a las performances expertas de bailarines y deportistas. En este artículo intentaré complementar las investigaciones fenomenológicas precedentes con descripciones de la agencia corporal de sujetos entrenados para ofrecer una visión integrada de la acción humana. Mi hipótesis es que los agentes expertos desarrollan un tipo de cognición corporal, diferente de la que se da en la experiencia ordinaria. La cognición corporal implicada en la experticia se caracteriza por actuar en el campo de lo virtual. Con el objetivo de dar una descripción de la cognición corporal en la experticia realizo una revisión de la definición intencional del movimiento, propongo una distinción entre movimiento reflejo, habitual y mecánico y caracterizo el movimiento experto. Para una mejor comprensión del fenómeno, considero, además, ejemplos y descripciones de performances ofrecidas por los verdaderos protagonistas del comportamiento experto en escenarios competitivos
{"title":"Cognición corporal y movimiento: una fenomenología de la experticia","authors":"Ariela Battán Horenstein","doi":"10.14409/topicos.2022.44.e0006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0006","url":null,"abstract":"El interés de este trabajo está orientado a un problema escasamente considerado por los estudiosos de la fenomenología, la agencia experta de sujetos encarnados. Una explicación plausible de esta falta de atención sería que los fenomenólogos se han concentrado en la agencia de sujetos normales y de personas enfermas, y se han dedicado menos a las performances expertas de bailarines y deportistas. En este artículo intentaré complementar las investigaciones fenomenológicas precedentes con descripciones de la agencia corporal de sujetos entrenados para ofrecer una visión integrada de la acción humana. Mi hipótesis es que los agentes expertos desarrollan un tipo de cognición corporal, diferente de la que se da en la experiencia ordinaria. La cognición corporal implicada en la experticia se caracteriza por actuar en el campo de lo virtual. Con el objetivo de dar una descripción de la cognición corporal en la experticia realizo una revisión de la definición intencional del movimiento, propongo una distinción entre movimiento reflejo, habitual y mecánico y caracterizo el movimiento experto. Para una mejor comprensión del fenómeno, considero, además, ejemplos y descripciones de performances ofrecidas por los verdaderos protagonistas del comportamiento experto en escenarios competitivos \u0000 ","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90553786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.14409/topicos.2022.44.e0014
Leandro Guerrero
El artículo es un estudio detallado del panfleto “An Essay in Defence of the Female Sex” (1696). Ofrece una reconstrucción de su estructura argumentativa y un análisis de sus estrategias retóricas. El marco teórico y metodológico empleado es histórico y sistemático: buscamos contextualizar el escrito en el campo intelectual de la ilustración británica en los albores del siglo xviii, así como también interponer una perspectiva de género contemporánea para la examinación de los argumentos empleados, del despliegue retórico del discurso y de las conclusiones filosóficamente más robustas. En especial, el artículo defiende la emergencia de una dicotomía naturaleza-historia que permite a la autora, por un lado, desenmascarar una situación de dominio masculino críticamente reconocible como antecedente directo de las discusiones feministas contemporáneas y, por el otro, ofrecer una vía retórica para la conformación y reconfiguración de un ethos y un pathos femenino.
{"title":"“None are Tyrants but Cowards”. Análisis e interpretación del panfleto feminista inglés An Essay in Defense of the Female Sex (1696)","authors":"Leandro Guerrero","doi":"10.14409/topicos.2022.44.e0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0014","url":null,"abstract":"El artículo es un estudio detallado del panfleto “An Essay in Defence of the Female Sex” (1696). Ofrece una reconstrucción de su estructura argumentativa y un análisis de sus estrategias retóricas. El marco teórico y metodológico empleado es histórico y sistemático: buscamos contextualizar el escrito en el campo intelectual de la ilustración británica en los albores del siglo xviii, así como también interponer una perspectiva de género contemporánea para la examinación de los argumentos empleados, del despliegue retórico del discurso y de las conclusiones filosóficamente más robustas. En especial, el artículo defiende la emergencia de una dicotomía naturaleza-historia que permite a la autora, por un lado, desenmascarar una situación de dominio masculino críticamente reconocible como antecedente directo de las discusiones feministas contemporáneas y, por el otro, ofrecer una vía retórica para la conformación y reconfiguración de un ethos y un pathos femenino.","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91180798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.14409/topicos.2022.44.e0019
Juan Antonio Quaglia
{"title":"Reseña de: María Jimena Sáenz, \"Las relaciones entre el derecho y la literatura. Una lectura del proyecto de Martha Nussbaum\"","authors":"Juan Antonio Quaglia","doi":"10.14409/topicos.2022.44.e0019","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0019","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88074627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.14409/topicos.2022.44.e0001
Horacio M. R. Banega
{"title":"Dossier: Temas actuales en filosofía fenomenológica","authors":"Horacio M. R. Banega","doi":"10.14409/topicos.2022.44.e0001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79345688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.14409/topicos.v0i43.11900
J. Dewey, F. Campeotto, J. Saharrea, C. Viale
.
.
{"title":"Las implicancias del pragmatismo para la educación","authors":"J. Dewey, F. Campeotto, J. Saharrea, C. Viale","doi":"10.14409/topicos.v0i43.11900","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11900","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77479910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.14409/topicos.v0i43.11888
Sofía Calvente
En este trabajo nos proponemos hacer un aporte para esclarecer el sentido y la función de la experiencia en el marco de la teoría del conocimiento de Hume. Para ello examinaremos dos interpretaciones que pueden reconstruirse en la literatura secundaria: la que la entiende como impresiones simples de sensación y la que la concibe como patrones de percepciones conectadas. Consideramos que la primera perspectiva no es adecuada para comprender el rol epistémico de la experiencia, lo que nos inclina hacia la segunda interpretación. Sin embargo, esta última no ha sido lo suficientemente desarrollada por los autores que la sugieren. Nuestro propósito es llevar a cabo esa tarea pendiente, ofreciendo una serie de precisiones que la hacen más robusta a los fines de elucidar por qué para Hume la experiencia es la piedra de toque en el conocimiento sobre cuestiones de hecho. Así, mostraremos que el sentido que adquiere la experiencia en las inferencias causales es el de casos que recogemos mediante la observación y organizamos en colecciones o patrones, los que funcionan como evidencia para establecer o justificar enunciados epistémicos. Por último, para comprender la especificidad de su función en este tipo de inferencias, distinguiremos la experiencia de las impresiones y del hábito.
{"title":"Hacia una interpretación conectada de la experiencia en la filosofía de David Hume","authors":"Sofía Calvente","doi":"10.14409/topicos.v0i43.11888","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11888","url":null,"abstract":"En este trabajo nos proponemos hacer un aporte para esclarecer el sentido y la función de la experiencia en el marco de la teoría del conocimiento de Hume. Para ello examinaremos dos interpretaciones que pueden reconstruirse en la literatura secundaria: la que la entiende como impresiones simples de sensación y la que la concibe como patrones de percepciones conectadas. Consideramos que la primera perspectiva no es adecuada para comprender el rol epistémico de la experiencia, lo que nos inclina hacia la segunda interpretación. Sin embargo, esta última no ha sido lo suficientemente desarrollada por los autores que la sugieren. Nuestro propósito es llevar a cabo esa tarea pendiente, ofreciendo una serie de precisiones que la hacen más robusta a los fines de elucidar por qué para Hume la experiencia es la piedra de toque en el conocimiento sobre cuestiones de hecho. Así, mostraremos que el sentido que adquiere la experiencia en las inferencias causales es el de casos que recogemos mediante la observación y organizamos en colecciones o patrones, los que funcionan como evidencia para establecer o justificar enunciados epistémicos. Por último, para comprender la especificidad de su función en este tipo de inferencias, distinguiremos la experiencia de las impresiones y del hábito.","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86216561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.14409/topicos.v0i43.11891
Esteban Lythgoe
En el presente artículo abordaremos el desarrollo de la cuestión pedagógica entre en la obra de Heidegger entre 1928 y 1930. Al comparar las consideraciones pedagógicas de este período con sus textos previos, especialmente Ser y tiempo, observamos un profundo cambio en su tratamiento. Consideramos que éste se debe a la reconsideración de la relación entre la visión de mundo y la filosofía, basada en el giro metontológico que se propone al final del curso sobre lógica de 1928. Asimismo, rechazaremos la existencia de un programa pedagógico platónico en este período, y que, durante estos años, la defensa de la tradicional Bildung universitaria se apoyará en los planteos kantianos de la “arquitectónica de la razón pura.”
{"title":"Pedagogía universitaria e historia en Heidegger, 1928–1930","authors":"Esteban Lythgoe","doi":"10.14409/topicos.v0i43.11891","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11891","url":null,"abstract":"En el presente artículo abordaremos el desarrollo de la cuestión pedagógica entre en la obra de Heidegger entre 1928 y 1930. Al comparar las consideraciones pedagógicas de este período con sus textos previos, especialmente Ser y tiempo, observamos un profundo cambio en su tratamiento. Consideramos que éste se debe a la reconsideración de la relación entre la visión de mundo y la filosofía, basada en el giro metontológico que se propone al final del curso sobre lógica de 1928. Asimismo, rechazaremos la existencia de un programa pedagógico platónico en este período, y que, durante estos años, la defensa de la tradicional Bildung universitaria se apoyará en los planteos kantianos de la “arquitectónica de la razón pura.”","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84644430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.14409/topicos.v0i43.11893
Paloma Martínez Matías
Este trabajo analiza la relación que Walter Benjamin establece entre la crítica literaria y la política a través del estudio de los dos ensayos más relevantes que dedica a la creación literaria en Francia y en los que concede una posición destacada al surrealismo. En ambos ensayos Benjamin examina cuál es la función que los intelectuales ejercen en la sociedad capitalista adoptando una posición política que se pronuncia abiertamente por la vía revolucionaria para resolver los problemas estructurales que genera el capitalismo. Por ello, sus reflexiones sobre la novela francesa del siglo XX, así como su interpretación de la novela de André Breton, Nadja, se utilizarán como base para ofrecer una respuesta provisional a cuestiones que afectan a la visión de Benjamin sobre la presunta autonomía del arte, a los referentes teóricos que determinan su comprensión de la revolución y al modo en que concibe en este contexto el quehacer de la crítica literaria.
{"title":"Literatura, capitalismo y revolución","authors":"Paloma Martínez Matías","doi":"10.14409/topicos.v0i43.11893","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11893","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la relación que Walter Benjamin establece entre la crítica literaria y la política a través del estudio de los dos ensayos más relevantes que dedica a la creación literaria en Francia y en los que concede una posición destacada al surrealismo. En ambos ensayos Benjamin examina cuál es la función que los intelectuales ejercen en la sociedad capitalista adoptando una posición política que se pronuncia abiertamente por la vía revolucionaria para resolver los problemas estructurales que genera el capitalismo. Por ello, sus reflexiones sobre la novela francesa del siglo XX, así como su interpretación de la novela de André Breton, Nadja, se utilizarán como base para ofrecer una respuesta provisional a cuestiones que afectan a la visión de Benjamin sobre la presunta autonomía del arte, a los referentes teóricos que determinan su comprensión de la revolución y al modo en que concibe en este contexto el quehacer de la crítica literaria.","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86589025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.14409/topicos.v0i43.11896
Héctor Sevilla Godínez
En el presente artículo se pretende clarificar el significado del pathos de lo divino como atributo de la emocionalidad en Dios. Son señalados algunos aspectos esenciales de la tradición judía, refiriendo los vínculos y controversias temáticas entre Heschel, Maimónides y Spinoza en torno a los atributos de Dios y su relación con los hombres. También se alude la crítica que Spinoza dirigió a la tradición judía y las consecuencias de esa actitud para el pensador holandés, incluyendo el rechazo de otros eruditos del judaísmo. Por último, se explican algunas de las confrontaciones recientes hacia la concepción antropomórfica de lo divino y las implicaciones de asumir que Dios tiene emociones.
{"title":"El pathos divino en la filosofía judía","authors":"Héctor Sevilla Godínez","doi":"10.14409/topicos.v0i43.11896","DOIUrl":"https://doi.org/10.14409/topicos.v0i43.11896","url":null,"abstract":"En el presente artículo se pretende clarificar el significado del pathos de lo divino como atributo de la emocionalidad en Dios. Son señalados algunos aspectos esenciales de la tradición judía, refiriendo los vínculos y controversias temáticas entre Heschel, Maimónides y Spinoza en torno a los atributos de Dios y su relación con los hombres. También se alude la crítica que Spinoza dirigió a la tradición judía y las consecuencias de esa actitud para el pensador holandés, incluyendo el rechazo de otros eruditos del judaísmo. Por último, se explican algunas de las confrontaciones recientes hacia la concepción antropomórfica de lo divino y las implicaciones de asumir que Dios tiene emociones.","PeriodicalId":39380,"journal":{"name":"Topicos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89514773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}