El escepticismo filosófico nos permite tomar una serie de decisiones acerca de qué conservar y qué desechar de la tradición dogmática a la que rechazamos bajo un rotundo emblema: No a la apropiación de la verdad del mundo. Así, este artículo recorre algunas ideas fuerza que permanecen como los ecos constantes que se mantienen “despertando del sueño dogmático a la filosofía.”1 Así, en este artículo repasamos algunos tópicos de la mirada escéptica, mostrando los caminos de sus ideas en voces de autores a la zaga de Pirrón, Enesidemo, Sexto Empírico, David Hume, y Oscar Correas.
哲学怀疑论允许我们做出一系列的决定,关于保留什么,放弃什么,我们在一个明确的标志下拒绝教条传统:对世界真理的挪用说不。因此,这篇文章回顾了一些强大的思想,这些思想仍然是“从教条的睡眠中唤醒到哲学的持续回声”。因此,在这篇文章中,我们回顾了怀疑论观点的一些主题,展示了他的思想路径,作者的声音落后于pirron, Enesidemo, Sexto empirrico, David Hume和Oscar Correas。
{"title":"No a la apropiación de la verdad del mundo: itinerarios de la filosofía","authors":"","doi":"10.52729/npricj.v3i6.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v3i6.34","url":null,"abstract":"El escepticismo filosófico nos permite tomar una serie de decisiones acerca de qué conservar y qué desechar de la tradición dogmática a la que rechazamos bajo un rotundo emblema: No a la apropiación de la verdad del mundo. Así, este artículo recorre algunas ideas fuerza que permanecen como los ecos constantes que se mantienen “despertando del sueño dogmático a la filosofía.”1 Así, en este artículo repasamos algunos tópicos de la mirada escéptica, mostrando los caminos de sus ideas en voces de autores a la zaga de Pirrón, Enesidemo, Sexto Empírico, David Hume, y Oscar Correas.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123333946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Sandoval-Cervantes, Blanca Melgarito, Ó. Correas, Lukas Avendaño, Cynthia Salazar
Nuestrapraxis. Entrevistas: Constitución y Revolución. Conferencia de clausura de la 3a. Jornada de la Conferencia de Crítica Jurídica, Quito, Ecuador, 2013. Por: Oscar Correas; transcripción Daniel Sandoval Cervantes. Nuestrapraxis. Literaria: Poema por Lukas Avendaño Nuestrapraxis. Gráfica: Migrantes y racismo estructural por Blanca Estela Melgarito Nuestrapraxis. Publireportaje: Segunda Jornada de la VII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica por Daniel Sandoval-Cervantes
{"title":"Nuestrapraxis. Suplemento","authors":"Daniel Sandoval-Cervantes, Blanca Melgarito, Ó. Correas, Lukas Avendaño, Cynthia Salazar","doi":"10.52729/npricj.v3i6.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v3i6.42","url":null,"abstract":"Nuestrapraxis. Entrevistas: Constitución y Revolución. Conferencia de clausura de la 3a. Jornada de la Conferencia de Crítica Jurídica, Quito, Ecuador, 2013. Por: Oscar Correas; transcripción Daniel Sandoval Cervantes. Nuestrapraxis. Literaria: Poema por Lukas Avendaño Nuestrapraxis. Gráfica: Migrantes y racismo estructural por Blanca Estela Melgarito Nuestrapraxis. Publireportaje: Segunda Jornada de la VII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica por Daniel Sandoval-Cervantes","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114866397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo indagaremos en los usos que contiene la expresión del panorama contemporáneo de la Crítica Jurídica; para después enfocarnos en la vertiente de la Crítica Jurídica vista como análisis del discurso, haciendo una descripción de cinco sistemas semiológicos como propuestas de análisis.
{"title":"¿Qué es la Crítica Jurídica? Los usos del punto de vista crítico en el derecho y el enfoque discursivo","authors":"Alma Guadalupe Melgarito-Rocha","doi":"10.52729/npricj.v2i3.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v2i3.28","url":null,"abstract":"En este artículo indagaremos en los usos que contiene la expresión del panorama contemporáneo de la Crítica Jurídica; para después enfocarnos en la vertiente de la Crítica Jurídica vista como análisis del discurso, haciendo una descripción de cinco sistemas semiológicos como propuestas de análisis.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115474404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Partiendo de la centralidad que en los últimos años adquieren los conflictos en y por el territorio, elartículo se propone analizar las tensiones que se producen entre el derecho y los conflictos por el acceso a la tierra y el ambiente en la provincia de Córdoba (Argentina). Particularmente, centramos nuestra atención en los distintos usos que del derecho realizan lxs agentes jurídicos y lxs sujetxs implicadxs en estas luchas y en la actuación del poder judicial frente a este tipo de conflictos. Uno de nuestros supuestos es que la contienda judicial funciona como una arena de legitimación simbólica para lxs actores en la que se debaten sentidos en torno a la justicia, el ambiente y las formas de habitar. Con-siderando, asimismo, que el derecho no puede ser comprendido como un ente monolítico, presentamos algunos aspectos que surgen cuando el derecho es concebido como una herramienta para potenciar las luchas y otros que dan cuenta de los límites que el ordenamiento jurídico supone. Este análisis nos obliga a ser cautelosos en cuanto a las potencialidades del derecho y a valorar de manera crítica las prácticas alternativas. La base empírica para la construcción del artículo está dada por la realización de entrevistas en profundidad a sujetxs involucradxs en estas luchas y a abogadxs que acompaña-ron estos procesos.
{"title":"Entre arenas movedizas: luchas por el acceso a la tierra y el ambiente en la provincia de Córdoba, Argentina","authors":"Sabrina María Villegas Guzmán","doi":"10.52729/npricj.v2i3.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v2i3.31","url":null,"abstract":"Partiendo de la centralidad que en los últimos años adquieren los conflictos en y por el territorio, elartículo se propone analizar las tensiones que se producen entre el derecho y los conflictos por el acceso a la tierra y el ambiente en la provincia de Córdoba (Argentina). Particularmente, centramos nuestra atención en los distintos usos que del derecho realizan lxs agentes jurídicos y lxs sujetxs implicadxs en estas luchas y en la actuación del poder judicial frente a este tipo de conflictos. Uno de nuestros supuestos es que la contienda judicial funciona como una arena de legitimación simbólica para lxs actores en la que se debaten sentidos en torno a la justicia, el ambiente y las formas de habitar. Con-siderando, asimismo, que el derecho no puede ser comprendido como un ente monolítico, presentamos algunos aspectos que surgen cuando el derecho es concebido como una herramienta para potenciar las luchas y otros que dan cuenta de los límites que el ordenamiento jurídico supone. Este análisis nos obliga a ser cautelosos en cuanto a las potencialidades del derecho y a valorar de manera crítica las prácticas alternativas. La base empírica para la construcción del artículo está dada por la realización de entrevistas en profundidad a sujetxs involucradxs en estas luchas y a abogadxs que acompaña-ron estos procesos.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130312371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo realiza un acercamiento al derecho desde la Crítica Jurídica Latinoamericana. Para hacerlo, se realiza ini-cialmente un análisis tanto de las relaciones de poder en la academia, como en la manera en que se relaciona esto con la construcción del objeto de su estudio. Posteriormente, se analizan algunas característi-cas del derecho moderno, para establecer la necesidad de observar su carácter histórico, relacional y jerárquico, así como su vinculación con el capitalismo.
{"title":"La Crítica Jurídica en América Latina: algunos elementos para su discusión","authors":"Sergio Martín Tapia-Argüello","doi":"10.52729/npricj.v2i3.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v2i3.30","url":null,"abstract":"El presente trabajo realiza un acercamiento al derecho desde la Crítica Jurídica Latinoamericana. Para hacerlo, se realiza ini-cialmente un análisis tanto de las relaciones de poder en la academia, como en la manera en que se relaciona esto con la construcción del objeto de su estudio. Posteriormente, se analizan algunas característi-cas del derecho moderno, para establecer la necesidad de observar su carácter histórico, relacional y jerárquico, así como su vinculación con el capitalismo.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"166 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126818473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto constituye un esfuerzo por comprender el papel de la crítica jurídica como una crítica estructural radical al derecho y la sociedad capitalista en el siglo XXI a partir de la recuperación del materialismo histórico y dialéctico como metodología de la crítica jurídica. Para ello se estructura en cuatro partes principales, las pri-meras dos destinadas a analizar el papel de la violencia clasista en la construcción y funcionamiento del derecho moderno-capitalista y los mecanismos ideológicos de su naturalización e interiorización. Las últimas dos partes están destinadas a analizar el papel estra-tégico y táctico de la crítica jurídica y el discurso del derecho en el proceso revolucionario.
{"title":"La Crítica Jurídica Radical del derecho y la sociedad capitalista del siglo XXI","authors":"Daniel Sandoval-Cervantes","doi":"10.52729/npricj.v2i3.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v2i3.29","url":null,"abstract":"El texto constituye un esfuerzo por comprender el papel de la crítica jurídica como una crítica estructural radical al derecho y la sociedad capitalista en el siglo XXI a partir de la recuperación del materialismo histórico y dialéctico como metodología de la crítica jurídica. Para ello se estructura en cuatro partes principales, las pri-meras dos destinadas a analizar el papel de la violencia clasista en la construcción y funcionamiento del derecho moderno-capitalista y los mecanismos ideológicos de su naturalización e interiorización. Las últimas dos partes están destinadas a analizar el papel estra-tégico y táctico de la crítica jurídica y el discurso del derecho en el proceso revolucionario.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131787265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la historia del derecho es común reconocer en Karl Marx a un crítico profundo de los derechos humanos y el Estado de de¬recho. A la vez, también ha sido común interpretar esta crítica como si se tratara desprecio total por el derecho. Regularmente, se enfatiza que la apuesta de Marx por un hombre nuevo y por un Estado comunista donde los seres humanos estarían libres de las ataduras tradicionales implicaba un rechazo a las herramientas jurídicas como medio para la emancipación. En efecto, la crítica hecha por Marx a los derechos humanos y el Estado de derecho en La Cuestión Judía, La Crítica al Programa de Gotha, El Manifiesto Comunista, así como en algunas partes de El Capital nos deja claro que el filósofo alemán miraba con sospecha las instituciones liberales y que en parte las conceptualizaba como instrumentos de dominación.
在这方面,卡尔·马克思(Karl Marx)在他的著作《人权与法治》(human rights and the法治)中,对人权和法治的深刻批判是很常见的。与此同时,人们也普遍将这种批评解读为完全无视法律。人们经常强调,马克思对一个新人和一个人类将摆脱传统束缚的共产主义国家的承诺,意味着拒绝将法律工具作为解放的手段。实际上,批评马克思对人权和法治的犹太问题,批判哥达纲领、共产党宣言》以及部分资本让我们清楚海德格尔用怀疑的眼光看着机构自由派和部分conceptualizaba作为统治工具。
{"title":"La crítica de Marx al estado de derecho: horizontes para la emancipación jurídica","authors":"Octavio Martínez-Michel","doi":"10.52729/npricj.v2i3.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v2i3.27","url":null,"abstract":"En la historia del derecho es común reconocer en Karl Marx a un crítico profundo de los derechos humanos y el Estado de de¬recho. A la vez, también ha sido común interpretar esta crítica como si se tratara desprecio total por el derecho. Regularmente, se enfatiza que la apuesta de Marx por un hombre nuevo y por un Estado comunista donde los seres humanos estarían libres de las ataduras tradicionales implicaba un rechazo a las herramientas jurídicas como medio para la emancipación. En efecto, la crítica hecha por Marx a los derechos humanos y el Estado de derecho en La Cuestión Judía, La Crítica al Programa de Gotha, El Manifiesto Comunista, así como en algunas partes de El Capital nos deja claro que el filósofo alemán miraba con sospecha las instituciones liberales y que en parte las conceptualizaba como instrumentos de dominación.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130393536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente documento el autor se centra en la-discusión sobre la construcción hegemónica o uso contrahegemóni-co del derecho. Al respecto retoma el argumento de Duncan Kennedy como eje narrativo y hace una crítica desde la colonialidad del poder a efecto de denotar el carácter contrahegemónico fuera de las estructuras que monopolizan el saber y el ejercicio del poder
{"title":"La educación jurídica como preparación para la contrahegemonía","authors":"Sandoval Trigo, Germán Medardo","doi":"10.52729/npricj.v3i6.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v3i6.36","url":null,"abstract":"En el presente documento el autor se centra en la-discusión sobre la construcción hegemónica o uso contrahegemóni-co del derecho. Al respecto retoma el argumento de Duncan Kennedy como eje narrativo y hace una crítica desde la colonialidad del poder a efecto de denotar el carácter contrahegemónico fuera de las estructuras que monopolizan el saber y el ejercicio del poder","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134059316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir la construcción de categorías que sirvan para analizar,desde una perspectiva crítica, los efectos de la condición dependiente en la producción del derecho. En una primera parte se analiza lo que el discurso del derecho dominante dice de sí mismo, la forma en que aparece dicho discurso sustentado en su carácter abstracto y el discurso de la igualdad formal, lo que esconde tanto la esencia de las relaciones sociales en el capitalismo, como el papel del derecho en su reproducción, constituyendo una de las bases para la ideología del estado de derecho.En la segunda parte, se aborda el concepto de sentido ideológico del discurso del derecho, que permite analizar la contradicción inefectividad-eficacia política de algunos sectores normativos como el derecho social. Además, permite visi-bilizar las condiciones desiguales de esta contradicción y su agudización en la condición dependiente. En la última parte, se estudian conceptos iniciales para analizar el derecho en condiciones dependientes: el estado de derecho desigual y combinado, que visibiliza el impacto desigual de los sectores normativos en la conformación del concepto dominante de estado de derecho; la superideologización de los derechos sociales, que pone énfasis en la agudización de la contradicción inefectividad-eficacia política en los países dependientes, y la sublimación de la seguridad, que analiza el papel central que tiene en la legitimación del estado las políticas de seguridad centradas en procesos de militarización.
{"title":"El estado de derecho desigual y combinado en la América Latina Dependiente","authors":"Daniel Sandoval-Cervantes","doi":"10.52729/npricj.v3i6.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v3i6.35","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo contribuir la construcción de categorías que sirvan para analizar,desde una perspectiva crítica, los efectos de la condición dependiente en la producción del derecho. En una primera parte se analiza lo que el discurso del derecho dominante dice de sí mismo, la forma en que aparece dicho discurso sustentado en su carácter abstracto y el discurso de la igualdad formal, lo que esconde tanto la esencia de las relaciones sociales en el capitalismo, como el papel del derecho en su reproducción, constituyendo una de las bases para la ideología del estado de derecho.En la segunda parte, se aborda el concepto de sentido ideológico del discurso del derecho, que permite analizar la contradicción inefectividad-eficacia política de algunos sectores normativos como el derecho social. Además, permite visi-bilizar las condiciones desiguales de esta contradicción y su agudización en la condición dependiente. En la última parte, se estudian conceptos iniciales para analizar el derecho en condiciones dependientes: el estado de derecho desigual y combinado, que visibiliza el impacto desigual de los sectores normativos en la conformación del concepto dominante de estado de derecho; la superideologización de los derechos sociales, que pone énfasis en la agudización de la contradicción inefectividad-eficacia política en los países dependientes, y la sublimación de la seguridad, que analiza el papel central que tiene en la legitimación del estado las políticas de seguridad centradas en procesos de militarización.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129913669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las transformaciones en el derecho son presentadas, desde las visiones tradicionales, como resultado de elementos culturales o bien, adaptaciones del derecho a las “condiciones sociales”. Al hacer esto, estas visiones privi-legian una comprensión parcializada del derecho, la sociedad y su relación. Con la finalidad de analizar la relación entre las ideas de flexibilización y derecho, el presente trabajo desarrolla un análisis de las transformaciones paradigmáticas del derecho moderno.
{"title":"Crítica Jurídica y Filosofía Política: reformas legales y cambio de paradigma","authors":"Sergio Martín Tapia-Argüello","doi":"10.52729/npricj.v3i6.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.52729/npricj.v3i6.37","url":null,"abstract":"Las transformaciones en el derecho son presentadas, desde las visiones tradicionales, como resultado de elementos culturales o bien, adaptaciones del derecho a las “condiciones sociales”. Al hacer esto, estas visiones privi-legian una comprensión parcializada del derecho, la sociedad y su relación. Con la finalidad de analizar la relación entre las ideas de flexibilización y derecho, el presente trabajo desarrolla un análisis de las transformaciones paradigmáticas del derecho moderno.","PeriodicalId":396810,"journal":{"name":"Nuestrapraxis. Revista de investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126537270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}