Oscar Pérez de la Fuente, Jesús Mora, Guillermo Reyes Pascual
Estrategia Minerva Podcast, una iniciativa para divulgar la filosofía
Minerva Podcast战略,传播哲学的倡议
{"title":"Estrategia Minerva Podcast, una iniciativa para divulgar la filosofía","authors":"Oscar Pérez de la Fuente, Jesús Mora, Guillermo Reyes Pascual","doi":"10.53054/afd.vi38.9760","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi38.9760","url":null,"abstract":"Estrategia Minerva Podcast, una iniciativa para divulgar la filosofía","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42114712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BALLESTEROS, Jesús: «Domeñar las finanzas, cuidar de la naturaleza»
BALLESTEROS, jesus:“控制财政,保护自然”
{"title":"BALLESTEROS, Jesús: «Domeñar las finanzas, cuidar de la naturaleza»","authors":"Lukas Romero-Wenz","doi":"10.53054/afd.vi38.9749","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi38.9749","url":null,"abstract":"BALLESTEROS, Jesús: «Domeñar las finanzas, cuidar de la naturaleza»","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41725671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nos encontramos en una época complicada que ha acelerado el éxito del denominado capitalismo de la vigilancia. La pandemia ha confirmado laimplantación de un nuevo sistema de poder favorecido por la sociedad digital, aunque no identificado con la misma, que combina de forma muy criticable clásicos binomios como libertad-seguridad o individuo-colectividad. Es un sistema que supuestamente ofrece más libertad a los individuos, si bien a a vez utiliza los resultados del ejercicio de esa libertad para guiar las conductas de todos y ofrecer mayor certeza, seguridad y eficacia social.
{"title":"Autonomía y vulnerabilidad en la era del capitalismo de la vigilancia. La perversión de la dimensión humana relacional","authors":"Cristina Monereo Atienza","doi":"10.53054/afd.vi38.9741","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi38.9741","url":null,"abstract":"Nos encontramos en una época complicada que ha acelerado el éxito del denominado capitalismo de la vigilancia. La pandemia ha confirmado laimplantación de un nuevo sistema de poder favorecido por la sociedad digital, aunque no identificado con la misma, que combina de forma muy criticable clásicos binomios como libertad-seguridad o individuo-colectividad. Es un sistema que supuestamente ofrece más libertad a los individuos, si bien a a vez utiliza los resultados del ejercicio de esa libertad para guiar las conductas de todos y ofrecer mayor certeza, seguridad y eficacia social. ","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42170325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
SANDEL, Michael: The Tyranny of Merit. What’s Become of the Common Good?
迈克尔:功绩的暴政。共同利益变成了什么?
{"title":"SANDEL, Michael: The Tyranny of Merit. What’s Become of the Common Good?","authors":"César Arjona Sebastiá","doi":"10.53054/afd.vi38.9756","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi38.9756","url":null,"abstract":"SANDEL, Michael: The Tyranny of Merit. What’s Become of the Common Good?","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49584647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo estudia la relación entre Derecho y Literatura y se centra en dos perspectivas: la hermenéutica del Derecho «como» Literatura y la crítica del Derecho «en» la Literatura. Las exposiciones de los trabajos en grupos de cuatro integrantes, generalmente, por parte de los alumnos en las asignaturas Filosofía del Derecho y Ética de las profesiones jurídicas desembocan en un trabajo colaborativo. Compartir una experiencia docente constituye, en fin, el propósito del trabajo.
{"title":"Reflexiones sobre la interacción entre derecho y literatura: A propósito de una experiencia docente","authors":"Luis Bueno Ochoa","doi":"10.53054/afd.vi37.7736","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7736","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia la relación entre Derecho y Literatura y se centra en dos perspectivas: la hermenéutica del Derecho «como» Literatura y la crítica del Derecho «en» la Literatura. Las exposiciones de los trabajos en grupos de cuatro integrantes, generalmente, por parte de los alumnos en las asignaturas Filosofía del Derecho y Ética de las profesiones jurídicas desembocan en un trabajo colaborativo. Compartir una experiencia docente constituye, en fin, el propósito del trabajo.","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48189314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de la sociedad digital está determinando una transformación de la realidad con impacto sobre todos los ámbitos: el económico, el social, el político y por ende, el jurídico. No en vano, la revolución digital obliga a hacer un replanteamiento general de los paradigmas de la ciencia jurídica, cuya lectura tiene que hacerse ahora al trasluz de esta nueva realidad. En paralelo, la urgencia de responder a los compromisos internacionales vinculantes adquiridos para apostar por sociedades inclusivas y modelos ciudadanos no excluyentes, obliga inexorablemente a la incorporación del principio del gender mainstreaming, solo entendible desde la metodología iusfeminista desde la que se gesta. Esto nos lleva a plantearnos de manera ineludible la relación entre el concepto de Derecho que regula (o debe regular) nuestra vida social e individual; el modelo de jurista-agente que lo conformará y legitimará con su acción u omisión y, en consecuencia, la necesidad de un pensamiento crítico y reflexivo, metodológico, axiológico y ontológico que reatraviese y retroalimente a ambos.
{"title":"Reconfigurar el derecho repensando al jurista: retos de la sociedad global digital y compromisos internacionales vinculantes","authors":"Juana María Gil Ruiz","doi":"10.53054/afd.vi37.7738","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7738","url":null,"abstract":"El desarrollo de la sociedad digital está determinando una transformación de la realidad con impacto sobre todos los ámbitos: el económico, el social, el político y por ende, el jurídico. No en vano, la revolución digital obliga a hacer un replanteamiento general de los paradigmas de la ciencia jurídica, cuya lectura tiene que hacerse ahora al trasluz de esta nueva realidad. En paralelo, la urgencia de responder a los compromisos internacionales vinculantes adquiridos para apostar por sociedades inclusivas y modelos ciudadanos no excluyentes, obliga inexorablemente a la incorporación del principio del gender mainstreaming, solo entendible desde la metodología iusfeminista desde la que se gesta. Esto nos lleva a plantearnos de manera ineludible la relación entre el concepto de Derecho que regula (o debe regular) nuestra vida social e individual; el modelo de jurista-agente que lo conformará y legitimará con su acción u omisión y, en consecuencia, la necesidad de un pensamiento crítico y reflexivo, metodológico, axiológico y ontológico que reatraviese y retroalimente a ambos.","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46514303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este libro se estructura en dos partes, compuestas por dos capítulos respectivamente, que van precedidas de un capítulo inicial en el que se aborda la preocupación fundamental de la dialéctica entre obediencia y desobediencia que constituye en buena medida al ser humano. Desde el argumento de Montaigne, de la necesidad de evitar el daño y crueldad como condiciónimprescindible de la convivencia, hasta los planteamientos de Mill, Shklar y Margarit acerca de la democracia como ausencia de miedo y como sociedad decente, se revisa el recurso legítimo a la protesta, tanto desde la perspectiva que la considera como herramienta política que a lo largo del siglo XIXx da lugar a un derecho, cuanto desde el enfoque más anarquista que ve en la desobediencia un deber.
{"title":"DE LUCAS, Javier: Decir No. El imperativo de la desobediencia","authors":"Ángeles Solanes Corella","doi":"10.53054/afd.vi37.7759","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7759","url":null,"abstract":"Este libro se estructura en dos partes, compuestas por dos capítulos respectivamente, que van precedidas de un capítulo inicial en el que se aborda la preocupación fundamental de la dialéctica entre obediencia y desobediencia que constituye en buena medida al ser humano. Desde el argumento de Montaigne, de la necesidad de evitar el daño y crueldad como condiciónimprescindible de la convivencia, hasta los planteamientos de Mill, Shklar y Margarit acerca de la democracia como ausencia de miedo y como sociedad decente, se revisa el recurso legítimo a la protesta, tanto desde la perspectiva que la considera como herramienta política que a lo largo del siglo XIXx da lugar a un derecho, cuanto desde el enfoque más anarquista que ve en la desobediencia un deber.","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41849403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los conflictos entre instancias judiciales enturbian la tradicional concepción del derecho como un mecanismo destinado a proporcionar la solución «correcta» a los supuestos controvertidos. El protagonismo que adquiere el juez en la ponderación de los principios y la inexistencia de un acuerdo institucional acerca de cuál sea el tribunal superior al que corresponde pronunciar la última palabra en el mundo del derecho ofrecen una imagen de extrema complejidad que redimensiona el sentido de los instrumentos de control de la decisión jurídica. La vis atractiva de los derechos fundamentales y la interrelación entre la norma constitucional y la ley justifican el papel que puede asumir la jurisprudencia constitucional disponiendo la respuesta definitiva. Pero ello no obsta el reclamo de un órgano judicial que pudiera cerrar el sistema desde una perspectiva institucional.
{"title":"La proyección de la complejidad institucional en la decisión jurídica","authors":"Juan Manuel Rodríguez Calero","doi":"10.53054/afd.vi37.7745","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7745","url":null,"abstract":"Los conflictos entre instancias judiciales enturbian la tradicional concepción del derecho como un mecanismo destinado a proporcionar la solución «correcta» a los supuestos controvertidos. El protagonismo que adquiere el juez en la ponderación de los principios y la inexistencia de un acuerdo institucional acerca de cuál sea el tribunal superior al que corresponde pronunciar la última palabra en el mundo del derecho ofrecen una imagen de extrema complejidad que redimensiona el sentido de los instrumentos de control de la decisión jurídica. La vis atractiva de los derechos fundamentales y la interrelación entre la norma constitucional y la ley justifican el papel que puede asumir la jurisprudencia constitucional disponiendo la respuesta definitiva. Pero ello no obsta el reclamo de un órgano judicial que pudiera cerrar el sistema desde una perspectiva institucional.","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47838631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El libro de Stéphane Horel no es un libro académico en sentido estricto. El trabajo analiza, con profusión de datos y ejemplos, la influencia de las grandes industrias en las agencias de regulación, en el conocimiento que sustenta sus decisiones y las normas que establecen o promueven. En ocasiones se trata de una influencia directa pero la autora dedica muchas más páginas a considerar cómo estos agentes llegan a reconfigurar los dispositivos de producción de conocimiento que son la base empírica que funda la regulación y las decisiones adoptadas a causa de la misma.
{"title":"HOREL, Stéphane: Lobbytomía: cómo los grupos de presión envenenan nuestras vidas y la democracia (L. Sancho, trad.)","authors":"David Vila Viñas","doi":"10.53054/afd.vi37.7761","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7761","url":null,"abstract":"El libro de Stéphane Horel no es un libro académico en sentido estricto. El trabajo analiza, con profusión de datos y ejemplos, la influencia de las grandes industrias en las agencias de regulación, en el conocimiento que sustenta sus decisiones y las normas que establecen o promueven. En ocasiones se trata de una influencia directa pero la autora dedica muchas más páginas a considerar cómo estos agentes llegan a reconfigurar los dispositivos de producción de conocimiento que son la base empírica que funda la regulación y las decisiones adoptadas a causa de la misma.","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43178969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Concebir los derechos como una protección no-paternalista de los intereses de sus titulares supone aceptar que su aspecto más relevante consiste en la provisión de una competencia para renunciar o consentir su inobservancia porterceros, lo cual no tiene por qué coincidir con la mejor estimación de sus intereses, aun cuando estos últimos juegan un papel importante en la justificación de las posiciones jurídicas implicadas. A partir de la tesis de la correlatividad, los conceptos jurídicos fundamentales de W. N. Hohfeld y una tesis de la combinación que armoniza los elementos de la voluntad e interés en la explicación de los derechos, en el presente artículo se tratará de mostrar por qué afirmar el carácter inalienable de los derechos contradice la función que estos desempeñan en los ordenamientos jurídicos modernos.
构思作为no-paternalista保护权利的持有人应该接受利益最相关的外表是提供一个竞争或同意放弃其违规porterceros,因而没有什么匹配最好的兴趣,即使后者估计扮演了重要作用涉及法律立场的理由。从论文的基本法律概念,有序w . n . Hohfeld和论文的协调的意愿和兴趣元素组合在权利的解释,将显示为什么断言本条不可剥夺的权利的性质与这些现代法律制度中发挥作用。
{"title":"La inalienabilidad de los derechos como incompetencia del titular","authors":"Noelia Martínez Doallo","doi":"10.53054/afd.vi37.7741","DOIUrl":"https://doi.org/10.53054/afd.vi37.7741","url":null,"abstract":"Concebir los derechos como una protección no-paternalista de los intereses de sus titulares supone aceptar que su aspecto más relevante consiste en la provisión de una competencia para renunciar o consentir su inobservancia porterceros, lo cual no tiene por qué coincidir con la mejor estimación de sus intereses, aun cuando estos últimos juegan un papel importante en la justificación de las posiciones jurídicas implicadas. A partir de la tesis de la correlatividad, los conceptos jurídicos fundamentales de W. N. Hohfeld y una tesis de la combinación que armoniza los elementos de la voluntad e interés en la explicación de los derechos, en el presente artículo se tratará de mostrar por qué afirmar el carácter inalienable de los derechos contradice la función que estos desempeñan en los ordenamientos jurídicos modernos.","PeriodicalId":40279,"journal":{"name":"Anuario de Filosofia del Derecho","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42546404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}