Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos debido a los servicios ecosistémicos (SE) que ofrecen. El humedal Tibanica, que se encuentra ubicado en Bogotá (Colombia), ha experimentado constantes presiones antrópicas. Esta situación hace necesario que se mejore la toma de decisiones a través de instrumentos de gestión. Para contribuir a ello, en el presente estudio se evaluaron económicamente los SE más importantes del humedal. La identificación de los SE se realizó mediante una lista de chequeo, y la valoración económica por medio del método de transferencia de funciones. Se encontró que los SE más importantes son control de erosión, aprovisionamiento de agua y servir de hábitat para diferentes especies. El valor económico estimado de los SE es 111.557,14 USD/año.
{"title":"Valoración económica de los servicios ecosistémicos más importantes que ofrece el humedal Tibanica (Bogotá, Colombia)","authors":"Jenny Alejandra Cadena-Gaona, Sergio Duván Duque Yoscua, Robinson Alfredo Tovar Cortes, Tania Marcela Ballesteros Larrotta","doi":"10.11144/javeriana.ayd23-44.vese","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd23-44.vese","url":null,"abstract":"Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos debido a los servicios ecosistémicos (SE) que ofrecen. El humedal Tibanica, que se encuentra ubicado en Bogotá (Colombia), ha experimentado constantes presiones antrópicas. Esta situación hace necesario que se mejore la toma de decisiones a través de instrumentos de gestión. Para contribuir a ello, en el presente estudio se evaluaron económicamente los SE más importantes del humedal. La identificación de los SE se realizó mediante una lista de chequeo, y la valoración económica por medio del método de transferencia de funciones. Se encontró que los SE más importantes son control de erosión, aprovisionamiento de agua y servir de hábitat para diferentes especies. El valor económico estimado de los SE es 111.557,14 USD/año.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45279156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-02-12DOI: 10.11144/javeriana.ayd23-44.cuis
Cristian Salas Pérez, Daniel Coy Castro, Karen Acuña Ramírez, Luisa Páez Cuervo, E. Upegui
Bogotá ha tenido una rápida urbanización en las últimas décadas, caracterizada por la falta de planeación, la contaminación de cuencas y la generación de impactos ambientales. La reserva Thomas van der Hammen no ha sido ajena a estos procesos de urbanización. Sin embargo, esta área, ubicada al noroccidente de la ciudad, tiene una gran relevancia ambiental, pues es un corredor ecológico que conecta a los cerros orientales con el río Bogotá. En este trabajo se realiza un estudio multitemporal alrededor de la reserva usando técnicas de teledetección. Usando índices espectrales, como el IBI, y calculando la temperatura de superficie, se logró discriminar las áreas impermeabilizadas en el periodo comprendido entre el año 1989 y el 2018. Los resultados demuestran que las técnicas de teledetección para monitorear áreas impermeables son confiables, de manera que se pueden medir las intervenciones antrópicas en el tiempo. El monitoreo realizado sobre la reserva muestra que esta ha evitado que la urbanización en el norte de la ciudad haya conectado con el río Bogotá y generara una carga mayor para la cuenca al impermeabilizar esa zona de la ciudad.
{"title":"Crecimiento urbano e impermeabilización del suelo alrededor de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen, en la ciudad de Bogotá","authors":"Cristian Salas Pérez, Daniel Coy Castro, Karen Acuña Ramírez, Luisa Páez Cuervo, E. Upegui","doi":"10.11144/javeriana.ayd23-44.cuis","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd23-44.cuis","url":null,"abstract":"Bogotá ha tenido una rápida urbanización en las últimas décadas, caracterizada por la falta de planeación, la contaminación de cuencas y la generación de impactos ambientales. La reserva Thomas van der Hammen no ha sido ajena a estos procesos de urbanización. Sin embargo, esta área, ubicada al noroccidente de la ciudad, tiene una gran relevancia ambiental, pues es un corredor ecológico que conecta a los cerros orientales con el río Bogotá. En este trabajo se realiza un estudio multitemporal alrededor de la reserva usando técnicas de teledetección. Usando índices espectrales, como el IBI, y calculando la temperatura de superficie, se logró discriminar las áreas impermeabilizadas en el periodo comprendido entre el año 1989 y el 2018. Los resultados demuestran que las técnicas de teledetección para monitorear áreas impermeables son confiables, de manera que se pueden medir las intervenciones antrópicas en el tiempo. El monitoreo realizado sobre la reserva muestra que esta ha evitado que la urbanización en el norte de la ciudad haya conectado con el río Bogotá y generara una carga mayor para la cuenca al impermeabilizar esa zona de la ciudad.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41823537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-30DOI: 10.11144/javeriana.ayd22-43.auea
S. Cappuccio
El objetivo principal de este trabajo es reconocer los fundamentos y valores puestos en juego en la crítica adorniana respecto de las relaciones sociedad - naturaleza, e iluminar su influencia y puntos de convergencia con la crítica ambiental. Para ello, nos proponemos explorar las nociones de historia natural y reconciliación con la naturaleza en dos obras de Theodor Adorno, La idea de historia natural y Teoría Estética. Apoyamos la tesis que sostiene que la demanda derivada de los presupuestos frankfurtianos de necesidad de armonización de los saberes racionales, sensibles, estéticos y espirituales está implícitamente asumida en el desarrollo del ambientalismo como movimiento histórico-vital.
{"title":"Ambientalismo, Utopía y Estética. Elementos para analizar la relación naturaleza – sociedad desde el pensamiento de Theodor Adorno","authors":"S. Cappuccio","doi":"10.11144/javeriana.ayd22-43.auea","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd22-43.auea","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es reconocer los fundamentos y valores puestos en juego en la crítica adorniana respecto de las relaciones sociedad - naturaleza, e iluminar su influencia y puntos de convergencia con la crítica ambiental. Para ello, nos proponemos explorar las nociones de historia natural y reconciliación con la naturaleza en dos obras de Theodor Adorno, La idea de historia natural y Teoría Estética. Apoyamos la tesis que sostiene que la demanda derivada de los presupuestos frankfurtianos de necesidad de armonización de los saberes racionales, sensibles, estéticos y espirituales está implícitamente asumida en el desarrollo del ambientalismo como movimiento histórico-vital.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48924880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-30DOI: 10.11144/javeriana.ayd22-43.eeer
Andrés Mauricio Zapata Rivera, M. P. Melo, Fabián Méndez Paz, Nathalie Abrahams Chow, Yuly Paola Artunduaga Trejos, Jenny Ordoñez
Se cuantificó la concentración de cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en tejido muscular de los peces Prochilodus magdalenae (bocachico) y Chaetostoma spp. (corroncho). Se estimó el riesgo por consumo de estos pescados en la salud de madres lactantes residentes en tres localidades ubicadas en la ribera del río Cauca (una rural y una urbana en el municipio de Cali, y una rural en el municipio de Yumbo). Se cuantificó el riesgo cancerígeno y no cancerígeno usando modelación probabilística con Crystal Ball 11.0Ò, aplicando el modelo de simulación Monte Carlo para cien mil iteraciones. Se obtuvieron las siguientes concentraciones promedio de metales: Cd = 46 μg/kg-1, Hg = 235 μg/kg-1 y Pb = 35 μg/kg-1. Para el mercurio, se encontró que en las dos localidades ubicadas en Cali, los valores de riesgo no cancerígeno y la ingesta semanal tolerable están por encima de los límites máximos permitidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
{"title":"Estudio exploratorio de evaluación de riesgo en la salud de madres lactantes por consumo de pescado contaminado del río Cauca, en el Valle del Cauca (Colombia)","authors":"Andrés Mauricio Zapata Rivera, M. P. Melo, Fabián Méndez Paz, Nathalie Abrahams Chow, Yuly Paola Artunduaga Trejos, Jenny Ordoñez","doi":"10.11144/javeriana.ayd22-43.eeer","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd22-43.eeer","url":null,"abstract":"Se cuantificó la concentración de cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en tejido muscular de los peces Prochilodus magdalenae (bocachico) y Chaetostoma spp. (corroncho). Se estimó el riesgo por consumo de estos pescados en la salud de madres lactantes residentes en tres localidades ubicadas en la ribera del río Cauca (una rural y una urbana en el municipio de Cali, y una rural en el municipio de Yumbo). Se cuantificó el riesgo cancerígeno y no cancerígeno usando modelación probabilística con Crystal Ball 11.0Ò, aplicando el modelo de simulación Monte Carlo para cien mil iteraciones. Se obtuvieron las siguientes concentraciones promedio de metales: Cd = 46 μg/kg-1, Hg = 235 μg/kg-1 y Pb = 35 μg/kg-1. Para el mercurio, se encontró que en las dos localidades ubicadas en Cali, los valores de riesgo no cancerígeno y la ingesta semanal tolerable están por encima de los límites máximos permitidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"63507194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-15DOI: 10.11144/javeriana.ayd22-42.sber
Luz Mery Sánchez Sánchez
La sostenibilidad en las dimensiones ambiental, sociocultural y económica; la subsidiariedad, la equidad, la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y en la promoción del desarrollo económico local; la transparencia, el compromiso cívico y la ciudadanía, en especial las mujeres y los pobres, al igual que la seguridad de las personas y su ambiente, en conjunto con la unión y asociación de los grupos de interés públicos y privados, en forma vertical y horizontal, se constituyen en los principios de gobernabilidad urbana básicos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). En el ámbito turístico, es la brújula que debe direccionar la conversión de un destino turístico a uno sostenible, complementado con los lineamientos dados en el Programa 21 de la ONU, los Criterios Globales de Turismo Sostenible, la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Desde este contexto teórico, se determinan los factores de riesgo que pueden afectar la sostenibilidad del balneario El Rodadero, a partir de la descripción de los indicadores establecidos en la Norma Técnica Sectorial de Turismo- Destinos de Playa -Requisitos de Sostenibilidad (NTS-TS-001-2). Los datos provienen de la observación directa, y de algunos resultados de las encuestas aplicadas a turistas, empresarios, residentes, e informes de investigaciones relacionadas y boletines técnicos.
{"title":"Sostenibilidad del Balneario El Rodadero, Santa Marta, Colombia","authors":"Luz Mery Sánchez Sánchez","doi":"10.11144/javeriana.ayd22-42.sber","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd22-42.sber","url":null,"abstract":"La sostenibilidad en las dimensiones ambiental, sociocultural y económica; la subsidiariedad, la equidad, la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y en la promoción del desarrollo económico local; la transparencia, el compromiso cívico y la ciudadanía, en especial las mujeres y los pobres, al igual que la seguridad de las personas y su ambiente, en conjunto con la unión y asociación de los grupos de interés públicos y privados, en forma vertical y horizontal, se constituyen en los principios de gobernabilidad urbana básicos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). En el ámbito turístico, es la brújula que debe direccionar la conversión de un destino turístico a uno sostenible, complementado con los lineamientos dados en el Programa 21 de la ONU, los Criterios Globales de Turismo Sostenible, la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Desde este contexto teórico, se determinan los factores de riesgo que pueden afectar la sostenibilidad del balneario El Rodadero, a partir de la descripción de los indicadores establecidos en la Norma Técnica Sectorial de Turismo- Destinos de Playa -Requisitos de Sostenibilidad (NTS-TS-001-2). Los datos provienen de la observación directa, y de algunos resultados de las encuestas aplicadas a turistas, empresarios, residentes, e informes de investigaciones relacionadas y boletines técnicos.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/javeriana.ayd22-42.sber","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"63507095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-15DOI: 10.11144/JAVERIANA.AYD22-42.EESM
Yuliana Ivanova, Efraín Antonio Domínguez Calle, Armando Sarmiento
Durante la decada de los noventa, Colombia y, en particular, la ciudad de Bogotá ha experimentado cambios en sus modelos de la gestión del recurso hídrico. En este artículo se calculó la huella hídrica de Bogotá para evaluar la incidencia de los cambios de modelo de gestión sobre el consumo del líquido y los vertimientos de aguas en la capital de la república. Como resultado, se obtuvo que la ciudad, entre 1993 y 2008, logró disminuir sus consumos en un 40% a pesar de su progresivo crecimiento y de que el decrecimiento de la presión sobre el recurso hídrico es una respuesta a los cambios administrativos, legislativos y culturales adelantados en Bogotá durante el periodo de tiempo mencionado. No obstante, el tema de manejo de vertimientos resultó ser un eslabón crítico, ya que la huella hídrica gris representa el 55,8% de la huella total de la capital, en la cual los aportes de vertimientos en la cuenca del río Tunjuelo resaltan como el mayor contaminante.
{"title":"Evaluación del efecto sobre el metabolismo hídrico de la ciudad Bogotá como respuesta al cambio en el modelo de gestión del agua en los años 90","authors":"Yuliana Ivanova, Efraín Antonio Domínguez Calle, Armando Sarmiento","doi":"10.11144/JAVERIANA.AYD22-42.EESM","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.AYD22-42.EESM","url":null,"abstract":"Durante la decada de los noventa, Colombia y, en particular, la ciudad de Bogotá ha experimentado cambios en sus modelos de la gestión del recurso hídrico. En este artículo se calculó la huella hídrica de Bogotá para evaluar la incidencia de los cambios de modelo de gestión sobre el consumo del líquido y los vertimientos de aguas en la capital de la república. Como resultado, se obtuvo que la ciudad, entre 1993 y 2008, logró disminuir sus consumos en un 40% a pesar de su progresivo crecimiento y de que el decrecimiento de la presión sobre el recurso hídrico es una respuesta a los cambios administrativos, legislativos y culturales adelantados en Bogotá durante el periodo de tiempo mencionado. No obstante, el tema de manejo de vertimientos resultó ser un eslabón crítico, ya que la huella hídrica gris representa el 55,8% de la huella total de la capital, en la cual los aportes de vertimientos en la cuenca del río Tunjuelo resaltan como el mayor contaminante.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/JAVERIANA.AYD22-42.EESM","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44443838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-16DOI: 10.11144/Javeriana.ayd21-41.aapc
Diego Sebastián Tello, Jorge Dante de Prada
El objetivo de este trabajo es desarrollar un analisis beneficio-costo que permita identificar el incentivo economico a la deforestacion del bosque de Calden y el impacto economico de diferentes alternativas politicas. Los resultados indican que, de mantenerse las condiciones de precios y rendimientos actuales, existe un incentivo economico a la deforestacion en mas de 70 % de la superficie actual de bosque. A partir del aprovechamiento multiple del bosque, junto a la politica actual de bosques, se podria conservar la superficie actual, asi como reducir los esfuerzos del Estado en terminos de transferencias y el costo de oportunidad del productor que incentiva a la deforestacion.
{"title":"Análisis de alternativas de política para la conservación del bosque nativo de Caldén de Córdoba, Argentina","authors":"Diego Sebastián Tello, Jorge Dante de Prada","doi":"10.11144/Javeriana.ayd21-41.aapc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-41.aapc","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es desarrollar un analisis beneficio-costo que permita identificar el incentivo economico a la deforestacion del bosque de Calden y el impacto economico de diferentes alternativas politicas. Los resultados indican que, de mantenerse las condiciones de precios y rendimientos actuales, existe un incentivo economico a la deforestacion en mas de 70 % de la superficie actual de bosque. A partir del aprovechamiento multiple del bosque, junto a la politica actual de bosques, se podria conservar la superficie actual, asi como reducir los esfuerzos del Estado en terminos de transferencias y el costo de oportunidad del productor que incentiva a la deforestacion.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":"21 1","pages":"9-23"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43852002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-16DOI: 10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.TCAP
D. I. Vega, J. Redondo, Gerard Olivar
En este articulo se presenta un modelo matematico y la evaluacion de distintos escenarios de la estimacion de la tendencia del consumo de agua en el proceso productivo del bioetanol en Colombia. El modelo fue establecido con la metodologia de dinamica de sistemas, la cual permitio representar las principales variables de la cadena de produccion de bioetanol y la vinculacion del consumo de agua por hectarea y por litro de bioetanol producido. La informacion para la construccion, validacion y calibracion del modelo fue obtenida de la Federacion Nacional de Biocombustibles. Se evaluaron estrategias tecnicas para el ahorro de consumo de agua, y se evidencio que sin estas el consumo de agua seguira en aumento, debido al incremento de produccion en Colombia.
{"title":"Tendencias del consumo de agua en la producción de bioetanol en Colombia","authors":"D. I. Vega, J. Redondo, Gerard Olivar","doi":"10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.TCAP","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.TCAP","url":null,"abstract":"En este articulo se presenta un modelo matematico y la evaluacion de distintos escenarios de la estimacion de la tendencia del consumo de agua en el proceso productivo del bioetanol en Colombia. El modelo fue establecido con la metodologia de dinamica de sistemas, la cual permitio representar las principales variables de la cadena de produccion de bioetanol y la vinculacion del consumo de agua por hectarea y por litro de bioetanol producido. La informacion para la construccion, validacion y calibracion del modelo fue obtenida de la Federacion Nacional de Biocombustibles. Se evaluaron estrategias tecnicas para el ahorro de consumo de agua, y se evidencio que sin estas el consumo de agua seguira en aumento, debido al incremento de produccion en Colombia.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":"21 1","pages":"93-106"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41779369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-16DOI: 10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.RBAR
K. Coral, M. Rodríguez, J. Oviedo
La ciudad de Quito dispone de dos estaciones de transferencia de residuos, previamente a su transporte al relleno sanitario de El Inga. En la estacion de transferencia de Zambiza laboran minadores recolectando el material reciclable de los residuos, labor que los pone directamente en contacto con los residuos de papel higienico cargados de heces humanas que la comunidad desecha junto con los residuos, exponiendolos a un riesgo biologico que ha sido evaluado a traves de la determinacion de coliformes fecales y totales en su ambiente de trabajo y la posterior aplicacion del metodo Biogaval. Se obtuvo que los minadores superan el nivel de accion biologica para la tifoidea y paratifoidea y estan muy cerca en el caso de intoxicaciones alimentarias con presencia de diarreas agudas. Con las medidas correctivas se logro disminuir el riesgo hasta niveles inferiores al inicial.
{"title":"Riesgo biológico en el aire respirable de los minadores de basura en la Et2 Zámbiza en Quito-Ecuador","authors":"K. Coral, M. Rodríguez, J. Oviedo","doi":"10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.RBAR","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.RBAR","url":null,"abstract":"La ciudad de Quito dispone de dos estaciones de transferencia de residuos, previamente a su transporte al relleno sanitario de El Inga. En la estacion de transferencia de Zambiza laboran minadores recolectando el material reciclable de los residuos, labor que los pone directamente en contacto con los residuos de papel higienico cargados de heces humanas que la comunidad desecha junto con los residuos, exponiendolos a un riesgo biologico que ha sido evaluado a traves de la determinacion de coliformes fecales y totales en su ambiente de trabajo y la posterior aplicacion del metodo Biogaval. Se obtuvo que los minadores superan el nivel de accion biologica para la tifoidea y paratifoidea y estan muy cerca en el caso de intoxicaciones alimentarias con presencia de diarreas agudas. Con las medidas correctivas se logro disminuir el riesgo hasta niveles inferiores al inicial.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":"21 1","pages":"79-92"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.RBAR","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41738161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-05-16DOI: 10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.PMPE
Ana Huaico-Malhue, Alfredo Pérez-Morales, L. W. Daesslé
En America Latina existe un serio problema de disponibilidad y de calidad de los datos sobre aspectos tan relevantes como el estado de los acuiferos. Ante esta situacion, es urgente la elaboracion de metodologias de diagnostico simplificadas. Se propone un indice de vulnerabilidad hidrogeologica basado en 32 indicadores universales. Luego de la aplicacion de tecnicas cualitativas multicriterio, el numero de indicadores se redujo a un total de tres: uso de la tierra, solidos disueltos totales y niveles de agua subterranea. Se identifico un area de vulnerabilidad hidrogeologica critica asociada con el desarrollo urbano. Se concluye que la falta de datos para la aplicacion de modelos estandarizados se puede resolver con la seleccion de indicadores claves minimos relevantes para cada area de estudio.
{"title":"Propuesta metodológica prospectiva para la elaboración de un índice sintético de vulnerabilidad hidrogeológica: el caso de estudio de Maneadero en México","authors":"Ana Huaico-Malhue, Alfredo Pérez-Morales, L. W. Daesslé","doi":"10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.PMPE","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.AYD21-41.PMPE","url":null,"abstract":"En America Latina existe un serio problema de disponibilidad y de calidad de los datos sobre aspectos tan relevantes como el estado de los acuiferos. Ante esta situacion, es urgente la elaboracion de metodologias de diagnostico simplificadas. Se propone un indice de vulnerabilidad hidrogeologica basado en 32 indicadores universales. Luego de la aplicacion de tecnicas cualitativas multicriterio, el numero de indicadores se redujo a un total de tres: uso de la tierra, solidos disueltos totales y niveles de agua subterranea. Se identifico un area de vulnerabilidad hidrogeologica critica asociada con el desarrollo urbano. Se concluye que la falta de datos para la aplicacion de modelos estandarizados se puede resolver con la seleccion de indicadores claves minimos relevantes para cada area de estudio.","PeriodicalId":40964,"journal":{"name":"Ambiente y Desarollo","volume":"21 1","pages":"107-121"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43321923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}