Pub Date : 2019-12-27DOI: 10.22529/DAPS.2019.2(2)03
G. Montenegro, Ivana Karina Schroeder
Los avances contemporáneos en el campo de la cognición humana y las perspectivas de la complejidad posibilitan pensar el fenómeno de la interacción social en la organización y en otras instituciones de la vida social considerando la amplia red de aspectos socioemocionales, comunicacionales, interaccionales y contextuales que operan generando situaciones de malestar, conflicto y violencia. En este trabajo presentamos algunos elementos sistematizados en el marco de la investigación en procesos de cambio y aprendizaje organizacional que dan cuenta de un patrón de bloqueo interaccional subyacente en la cotidianeidad institucional que ocasiona con frecuencia perjuicios intangibles a las posibilidades de satisfacción, pertenencia y salud personal y colectiva. Sostenemos que existe una relación de reforzamiento mutuo entre los comportamientos defensivos de los sujetos y la consolidación de reglas de interacción regresivas que operan en la organización naturalizando configuraciones anímicas que afectan los vínculos y las relaciones de igual manera que el logro de metas y objetivos.Palabras clave: aprendizaje organizacional–cognición – sistemas complejos - violencia subyacente
{"title":"El estado de Bloqueo Difuso Generalizado. Un obstáculo interaccional a los procesos de aprendizaje en la organización","authors":"G. Montenegro, Ivana Karina Schroeder","doi":"10.22529/DAPS.2019.2(2)03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/DAPS.2019.2(2)03","url":null,"abstract":"Los avances contemporáneos en el campo de la cognición humana y las perspectivas de la complejidad posibilitan pensar el fenómeno de la interacción social en la organización y en otras instituciones de la vida social considerando la amplia red de aspectos socioemocionales, comunicacionales, interaccionales y contextuales que operan generando situaciones de malestar, conflicto y violencia. En este trabajo presentamos algunos elementos sistematizados en el marco de la investigación en procesos de cambio y aprendizaje organizacional que dan cuenta de un patrón de bloqueo interaccional subyacente en la cotidianeidad institucional que ocasiona con frecuencia perjuicios intangibles a las posibilidades de satisfacción, pertenencia y salud personal y colectiva. Sostenemos que existe una relación de reforzamiento mutuo entre los comportamientos defensivos de los sujetos y la consolidación de reglas de interacción regresivas que operan en la organización naturalizando configuraciones anímicas que afectan los vínculos y las relaciones de igual manera que el logro de metas y objetivos.Palabras clave: aprendizaje organizacional–cognición – sistemas complejos - violencia subyacente","PeriodicalId":415774,"journal":{"name":"Debates actuales en Psicología y Sociedad","volume":"10 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123682204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-27DOI: 10.22529/DAPS.2019.2(2)02
Marina Chena, N. Fernández, Jeremías Miretti, María Molas y Molas, Yanina Petiti, H. Valenzuela
Son diversos los puntos críticos que nos interpelan en el quehacer profesional como psicólogos/as frente a las políticas de seguridad de un Estado Policial fuertemente represivo y que tiene a los jóvenes de sectores populares como blanco predilecto en la Provincia de Córdoba. Nos propusimos construir un dispositivo específico de intervención que dio origen al Equipo de Acompañamiento a Familiares de Jóvenes asesinados por la Policía. En este camino de consolidación del dispositivo, resultan relevantes los anclajes conceptuales para pensar la intervención. En este trabajo nos proponemos problematizar tres nociones que insisten ser pensadas: homicidio policial, el concepto de víctima y la cuestión de la impunidad que prevalecen incluso en un estado democrático. Estas categorías operan como ejes que orientan la presente reflexión y buscan dar cuenta del proceso de construcción de nuestros fundamentos tanto ético-políticos como teórico-prácticos. Palabras clave: Violencia estatal, homicidio policial, víctimas, impunidad.
{"title":"Homicidio Policial, Víctimas e Impunidad. Tres nociones para pensar la Violencia Estatal en su radicalidad","authors":"Marina Chena, N. Fernández, Jeremías Miretti, María Molas y Molas, Yanina Petiti, H. Valenzuela","doi":"10.22529/DAPS.2019.2(2)02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/DAPS.2019.2(2)02","url":null,"abstract":"Son diversos los puntos críticos que nos interpelan en el quehacer profesional como psicólogos/as frente a las políticas de seguridad de un Estado Policial fuertemente represivo y que tiene a los jóvenes de sectores populares como blanco predilecto en la Provincia de Córdoba. Nos propusimos construir un dispositivo específico de intervención que dio origen al Equipo de Acompañamiento a Familiares de Jóvenes asesinados por la Policía. En este camino de consolidación del dispositivo, resultan relevantes los anclajes conceptuales para pensar la intervención. En este trabajo nos proponemos problematizar tres nociones que insisten ser pensadas: homicidio policial, el concepto de víctima y la cuestión de la impunidad que prevalecen incluso en un estado democrático. Estas categorías operan como ejes que orientan la presente reflexión y buscan dar cuenta del proceso de construcción de nuestros fundamentos tanto ético-políticos como teórico-prácticos. Palabras clave: Violencia estatal, homicidio policial, víctimas, impunidad.","PeriodicalId":415774,"journal":{"name":"Debates actuales en Psicología y Sociedad","volume":"383 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127151753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-27DOI: 10.22529/DAPS.2019.2(2)04
Carolina Gómez, Claudio Perusia, María Soledad Graglia
En este trabajo proponemos algunas reflexiones en torno al proceso analítico entre Dolores y un analista. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los modos en que se configuran en el campo analítico las representaciones y lo no-representado? ¿Cómo integrar/tejer/entramar allí lo sentido y lo pensado?. Postulamos, como hipótesis, que algunos afectos –huellas de aquello no representado- son mudos para el paciente, pero son susceptibles de ser pesquisados mediante las propias sensaciones del analista, a partir de ciertos indicadores emocionales del campo. La disposición del analista y su propio aporte representacional serán necesarios para configurar un encuentro senti-pensante que potencie la integración de lo sentido aun cuando no ha podido ser pensado y lo acoja en un espacio transicional, que no está en la mente del paciente ni tampoco en la del analista, las implica a ambas, y a su vez las excede.Palabras Clave: campo analítico – proceso psicoanalítico – encuentro –contratransferencia - sentipensante.
{"title":"Dolores y los entramados del olvido","authors":"Carolina Gómez, Claudio Perusia, María Soledad Graglia","doi":"10.22529/DAPS.2019.2(2)04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/DAPS.2019.2(2)04","url":null,"abstract":" En este trabajo proponemos algunas reflexiones en torno al proceso analítico entre Dolores y un analista. Nos preguntamos: ¿Cuáles son los modos en que se configuran en el campo analítico las representaciones y lo no-representado? ¿Cómo integrar/tejer/entramar allí lo sentido y lo pensado?. Postulamos, como hipótesis, que algunos afectos –huellas de aquello no representado- son mudos para el paciente, pero son susceptibles de ser pesquisados mediante las propias sensaciones del analista, a partir de ciertos indicadores emocionales del campo. La disposición del analista y su propio aporte representacional serán necesarios para configurar un encuentro senti-pensante que potencie la integración de lo sentido aun cuando no ha podido ser pensado y lo acoja en un espacio transicional, que no está en la mente del paciente ni tampoco en la del analista, las implica a ambas, y a su vez las excede.Palabras Clave: campo analítico – proceso psicoanalítico – encuentro –contratransferencia - sentipensante.","PeriodicalId":415774,"journal":{"name":"Debates actuales en Psicología y Sociedad","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125673579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-27DOI: 10.22529/DAPS.2019.2(2)05
C. Artaza, Gisella Jacqueline Vogel Sánchez
El presente trabajo tiene el objeto de identificar, a partir de sentencias judiciales, patrones que caracterizaron al fenómeno de los femicidios en la provincia de Córdoba en el año 2014. Para ello, se realiza un análisis cualitativo de los discursos de diversos actores presentes en el texto de las sentencias, desde un enfoque de género. En el artículo se construyen categorías que explican y problematizan esos patrones, evidenciando el modo en que los mismos dan cuenta de un entramado socio-cultural subyacente que los sustenta y les da lugar. En las mismas se abordan aspectos múltiples y multidimensionales, que van desde el hecho concreto que desencadenó el femicidio hasta contextos y factores previos, e implicancias posteriores al mismo. Palabras clave: violencia de género – femicidios – sentencias judiciales – metodología cualitativa – patriarcado
{"title":"¡Vivas nos queremos! Un análisis de sentencias sobre los femicidios de 2014 en la provincia de Córdoba","authors":"C. Artaza, Gisella Jacqueline Vogel Sánchez","doi":"10.22529/DAPS.2019.2(2)05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/DAPS.2019.2(2)05","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene el objeto de identificar, a partir de sentencias judiciales, patrones que caracterizaron al fenómeno de los femicidios en la provincia de Córdoba en el año 2014. Para ello, se realiza un análisis cualitativo de los discursos de diversos actores presentes en el texto de las sentencias, desde un enfoque de género. En el artículo se construyen categorías que explican y problematizan esos patrones, evidenciando el modo en que los mismos dan cuenta de un entramado socio-cultural subyacente que los sustenta y les da lugar. En las mismas se abordan aspectos múltiples y multidimensionales, que van desde el hecho concreto que desencadenó el femicidio hasta contextos y factores previos, e implicancias posteriores al mismo. Palabras clave: violencia de género – femicidios – sentencias judiciales – metodología cualitativa – patriarcado","PeriodicalId":415774,"journal":{"name":"Debates actuales en Psicología y Sociedad","volume":"17 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132193870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-27DOI: 10.22529/DAPS.2019.2(2)01
L. Vissani, Patricia Scherman, Nilda Fantini
Se busca comprender mejor la configuración del campo psi en Córdoba durante la última dictadura militar. Se analizan los espacios de encuentro y formación profesional que se desarrollaron y se discute si estos pueden ser definidos como prácticas de resistencia en condiciones de exilio interno. Se examina la noción de exilio interno en tanto enfatiza no sólo los desplazamientos de lugar geográfico, sino la mudanza de hábitos a la cuales los exilados se vieron sometidos. Se propone analizar la conformación de grupos de estudio -constituidos como estrategias alternativas de formación y lectura-, como prácticas de resistencia entendidas al modo foucaultiano. La figura de pliegue destacada por Deleuze, permite considerar la configuración de un espacio donde se hace posible eludir la violencia ejercida por el poder y continuar desarrollando un modo de hacer con otros, por fuera de los estrechos marcos regulatorios que imponía la dictadura.Palabras Clave: Dictadura argentina - Psicología- Historia reciente- Exilio interno
{"title":"Exilio interno y campo psi en Córdoba durante la última dictadura militar. Primeras aproximaciones e interrogantes","authors":"L. Vissani, Patricia Scherman, Nilda Fantini","doi":"10.22529/DAPS.2019.2(2)01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22529/DAPS.2019.2(2)01","url":null,"abstract":"Se busca comprender mejor la configuración del campo psi en Córdoba durante la última dictadura militar. Se analizan los espacios de encuentro y formación profesional que se desarrollaron y se discute si estos pueden ser definidos como prácticas de resistencia en condiciones de exilio interno. Se examina la noción de exilio interno en tanto enfatiza no sólo los desplazamientos de lugar geográfico, sino la mudanza de hábitos a la cuales los exilados se vieron sometidos. Se propone analizar la conformación de grupos de estudio -constituidos como estrategias alternativas de formación y lectura-, como prácticas de resistencia entendidas al modo foucaultiano. La figura de pliegue destacada por Deleuze, permite considerar la configuración de un espacio donde se hace posible eludir la violencia ejercida por el poder y continuar desarrollando un modo de hacer con otros, por fuera de los estrechos marcos regulatorios que imponía la dictadura.Palabras Clave: Dictadura argentina - Psicología- Historia reciente- Exilio interno","PeriodicalId":415774,"journal":{"name":"Debates actuales en Psicología y Sociedad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129108863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}