La presente investigación, se enmarca en el campo de las ciencias sociales y tiene como objetivo primordial, identificar las afectaciones subjetivas y las respectivas prácticas de afrontamiento y resistencia que elaboran un grupo mujeres indígenas Makaguán de Fortul –Arauca, víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta investigación se desarrolló a través de un lente teórico interseccional. En otras palabras, se analizó historias de vida atravesadas por hechos violentos en Colombia, desde una perspectiva de género, etnicidad y clase social. En términos metodológicos y epistémicos, esta investigación se construyó a partir de un abordaje hermenéutico/ cualitativo y decolonial, en donde se privilegió las voces y discursos de aquellas mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Uno de los principales hallazgos de la investigación, hizo referencia al deseo de reintegración social a su resguardo de origen; territorio del cual fueron desplazadas y expulsadas hace una década. Producto del desplazamiento, las mujeres Makaguán y sus familias han sufrido afectaciones materiales, subjetivas y simbólicas que recuperten hasta el presente. Pese a que en el año 2018, la comunidad ganó una tutela interpuesta ante el Ministerio de Interior, aún no se han reintegrado a su resguardo de origen. Se han realizado varios intentos por restituir sus derechos, no obstante, no se ha logrado llegar a un consenso claro entre las autoridades del resguardo Cusay la Colorada en Fortul-Arauca, las mujeres desplazadas y la institucionalidad local (Alcaldía y Gobernación). En el presente año, nuevamente se están realizando acercamientos entre las partes involucradas, con el objetivo de restituir principios violados como los relacionados con el derecho a la vida, territorio, identidad cultural, autonomía y participación comunitaria. En, suma, se hace necesario atender, escuchar y gestionar la iniciativa de las mujeres Makaguán por volver a su resguardo, en aras de garantizar efectivamente la restitución de sus derechos fundamentales.
这项研究是社会科学领域的一部分,其主要目标是确定哥伦比亚武装冲突受害者makaguan de Fortul - Arauca土著妇女群体的主观影响和各自的应对和抵抗做法。这项研究是通过交叉理论的视角进行的。本文从性别、种族和社会阶层的角度分析了哥伦比亚暴力事件的生活故事。在方法论和认识论方面,本研究建立在解释学/定性和非殖民方法的基础上,其中特权的声音和话语在哥伦比亚武装冲突的妇女受害者。这项研究的主要发现之一是,人们希望重新融入原来的避难所;他们在十年前被驱逐和驱逐的领土上。由于流离失所,makaguan妇女及其家庭遭受了物质、主观和象征上的影响,这些影响至今仍在恢复。尽管在2018年,该社区赢得了向内政部提出的监护,但他们尚未恢复原来的保护。为恢复她们的权利作出了几次努力,但在Fortul-Arauca的resguardo Cusay la Colorada的当局、流离失所的妇女和地方机构(市长和政府)之间没有达成明确的共识。今年,有关各方再次进行了接触,目的是恢复被侵犯的原则,例如与生命权、领土、文化特征、自治和社区参与有关的原则。简而言之,必须注意、倾听和管理马卡瓜妇女返回家园的倡议,以便有效地保证恢复她们的基本权利。
{"title":"Percepciones de la violencia, un análisis introspectivo sobre la experiencia de un grupo de militares colombianos","authors":"Daniela Trujillo, Cindy Estefanía Salazar Manrrique, Jorge Mauricio Cardona Angarita","doi":"10.15446/rcs.v45n2.96308","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.96308","url":null,"abstract":"La presente investigación, se enmarca en el campo de las ciencias sociales y tiene como objetivo primordial, identificar las afectaciones subjetivas y las respectivas prácticas de afrontamiento y resistencia que elaboran un grupo mujeres indígenas Makaguán de Fortul –Arauca, víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta investigación se desarrolló a través de un lente teórico interseccional. En otras palabras, se analizó historias de vida atravesadas por hechos violentos en Colombia, desde una perspectiva de género, etnicidad y clase social. En términos metodológicos y epistémicos, esta investigación se construyó a partir de un abordaje hermenéutico/ cualitativo y decolonial, en donde se privilegió las voces y discursos de aquellas mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Uno de los principales hallazgos de la investigación, hizo referencia al deseo de reintegración social a su resguardo de origen; territorio del cual fueron desplazadas y expulsadas hace una década. Producto del desplazamiento, las mujeres Makaguán y sus familias han sufrido afectaciones materiales, subjetivas y simbólicas que recuperten hasta el presente. Pese a que en el año 2018, la comunidad ganó una tutela interpuesta ante el Ministerio de Interior, aún no se han reintegrado a su resguardo de origen. Se han realizado varios intentos por restituir sus derechos, no obstante, no se ha logrado llegar a un consenso claro entre las autoridades del resguardo Cusay la Colorada en Fortul-Arauca, las mujeres desplazadas y la institucionalidad local (Alcaldía y Gobernación). En el presente año, nuevamente se están realizando acercamientos entre las partes involucradas, con el objetivo de restituir principios violados como los relacionados con el derecho a la vida, territorio, identidad cultural, autonomía y participación comunitaria. En, suma, se hace necesario atender, escuchar y gestionar la iniciativa de las mujeres Makaguán por volver a su resguardo, en aras de garantizar efectivamente la restitución de sus derechos fundamentales.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46263991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo es el resultado de un macro proyecto de investigación que se ejecutó con estudiantes de un semillero de investigación que hace parte del programa de Entrenamiento Deportivo de una universidad de Colombia, el objetivo del estudio fue interpretar cómo los deportes adaptados resignifican el cuerpo de los deportistas, se ha pesquisado en deportes individuales y de conjunto de las diferentes ligas del departamento del Cauca (Colombia). En esta oportunidad se ahonda en el deporte del triciclismo, para ello se acudió a la historia de vida de dos deportistas con discapacidad adscritos a la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral del Cauca (Lidepacc), ellos adquirieron la discapacidad en su juventud, y se refugiaron en el deporte para buscar nuevos horizontes y visibilizarse socialmente. Para el desarrollo de la investigación se optó por el enfoque cualitativo y el método biográfico narrativo, puesto que la línea de vida se reconstruye acudiendo al pasado, presente y futuro, permitiendo interpretar cómo los diferentes sucesos vividos en la trayectoria de vida influyen en la identidad y autoestima, pero sobre todo cómo el deporte ha influido en sus proyectos de vida. En este sentido, los datos se acopiaron acudiendo a entrevistas biográficas, que fueron transcritas para analizarse mediante el método artesanal de “sabanas” bajo la teoría fundamentada, que consiste en hacer categorías abiertas, axiales y selectivas, siendo estas últimas las categorías emergentes que se sustentan con las categorías axiales y abiertas. Para el presente artículo se aborda la categoría selectiva Ciclismo adaptado: deporte que resignifica el cuerpo no legítimo, soportada por las categorías axiales El triciclismo un deporte que permite soñar; y la tricícleta permite proyectarse y transitar otros caminos. Donde se concluye que la vida académica, familiar y el deporte adaptado, han permitido sobrepasar los estigmas sociales de la discapacidad, generando procesos de resiliencia que proveen autonomía y reintegración social.
{"title":"Ciclismo adaptado: faro de luz para sanar heridas físicas y psicológicas","authors":"Efraín Muñoz-Galíndez, Cristian Alexis Lasso-Quilindo, Sandro Pérez-Muñoz","doi":"10.15446/rcs.v45n2.92871","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.92871","url":null,"abstract":"El artículo es el resultado de un macro proyecto de investigación que se ejecutó con estudiantes de un semillero de investigación que hace parte del programa de Entrenamiento Deportivo de una universidad de Colombia, el objetivo del estudio fue interpretar cómo los deportes adaptados resignifican el cuerpo de los deportistas, se ha pesquisado en deportes individuales y de conjunto de las diferentes ligas del departamento del Cauca (Colombia). En esta oportunidad se ahonda en el deporte del triciclismo, para ello se acudió a la historia de vida de dos deportistas con discapacidad adscritos a la Liga Deportiva de Parálisis Cerebral del Cauca (Lidepacc), ellos adquirieron la discapacidad en su juventud, y se refugiaron en el deporte para buscar nuevos horizontes y visibilizarse socialmente. Para el desarrollo de la investigación se optó por el enfoque cualitativo y el método biográfico narrativo, puesto que la línea de vida se reconstruye acudiendo al pasado, presente y futuro, permitiendo interpretar cómo los diferentes sucesos vividos en la trayectoria de vida influyen en la identidad y autoestima, pero sobre todo cómo el deporte ha influido en sus proyectos de vida. En este sentido, los datos se acopiaron acudiendo a entrevistas biográficas, que fueron transcritas para analizarse mediante el método artesanal de “sabanas” bajo la teoría fundamentada, que consiste en hacer categorías abiertas, axiales y selectivas, siendo estas últimas las categorías emergentes que se sustentan con las categorías axiales y abiertas. Para el presente artículo se aborda la categoría selectiva Ciclismo adaptado: deporte que resignifica el cuerpo no legítimo, soportada por las categorías axiales El triciclismo un deporte que permite soñar; y la tricícleta permite proyectarse y transitar otros caminos. Donde se concluye que la vida académica, familiar y el deporte adaptado, han permitido sobrepasar los estigmas sociales de la discapacidad, generando procesos de resiliencia que proveen autonomía y reintegración social.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49572593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/rcs.v45n2.95237
Ana Guglielmucci, Francisca Márquez
Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.
{"title":"El poder de las ruinas y la memoria: violencia política, nación y conmemoración en Colombia y Chile","authors":"Ana Guglielmucci, Francisca Márquez","doi":"10.15446/rcs.v45n2.95237","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.95237","url":null,"abstract":"Este artículo explora el poder político de las ruinas y la memoria en el proceso de desestabilización de la narrativa histórico-nacional en Colombia y Chile. El análisis de archivos y fotografías, y el trabajo de campo etnográfico en torno a los Palacios de Justicia (Bogotá) y La Moneda (Santiago), ambos bombardeados e incendiados, permite destacar el rol que sus ruinas y escombros ha tenido en las disputas en torno a su reinterpretación contemporánea. Las ruinas de ambos Palacios son pensadas no solo desde la perspectiva de la destrucción de bienes materiales y vidas humanas, sino también desde la situación provocada por dicha catástrofe y pérdida. En este sentido, ellas son comprendidas en un sentido físico, pero también y, sobre todo, en un sentido histórico-político, simbólico y afectivo. La destrucción que origina la ruina es considerada así por lo que ella produce o habilita debido a la pérdida, como la fundación de nuevas creaciones y sentidos políticos asociados a la materialidad y al espacio que ella ocupa, tanto en la trama urbana como en el debate público. Esto, porque las ruinas permanecen y, como espectros, ellas son siempre un modo de aparecer y, por cierto, de interrogar y cuestionar. Las ruinas abren la posibilidad de recordar al inscribir la experiencia en una materialidad donde aún podemos reconocer lo sucedido, y funcionan como nodos donde se expresan las fisuras de una memoria herida. El estudio de las ruinas de la violencia política y sus imágenes permiten, por lo tanto, analizar cómo se configuran “memo-paisajes”, entendidos como un terreno social en el que se libran batallas para recordar de manera pública. La tesis central del texto es que estas dos edificaciones son materialidades desde las cuales se ponen en escena conmemoraciones y acciones de duelo colectivo, y se asigna un sentido político a emociones tales como el dolor y a la búsqueda de justicia en torno a eventos pasados violentos y controversiales.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49634108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.15446/rcs.v45n2.96298
Álvaro Acevedo Tarazona, Emilio Lagos
El artículo realiza un recorrido por las principales organizaciones trotskistas en Colombia, sus momentos más relevantes y las apreciaciones que sus dirigentes tenían sobre otros movimientos de izquierda con los que disputaban el rol de fuerza de vanguardia de la revolución colombiana. Para el desarrollo de este texto se realizó una revisión de la producción historiográfica y documental existente, la cual se dividió en cuatro grandes grupos: una primera colección de fuentes elaborada en torno al trotskismo colombiano, es decir, trabajos investigativos y publicaciones periódicas. Una segunda colección de textos referidos al origen e impacto del trotskismo en Colombia; autores como Robert J. Alexander, Martha Cecilia García, Óscar Collazos, Umberto Valverde, Álvaro Acevedo Tarazona y Franklin Patiño Romero, entre otros, han publicado análisis sobre el trotskismo colombiano y son fuente teórica para el presente artículo. También se consultó una serie de publicaciones emitidas por las distintas agrupaciones vinculadas con el trotskismo. Por último, se consultaron textos internalistas producidos por las mismas agrupaciones trotskistas de la época. De esta producción historiográfica y documental se puede concluir que el trotskismo colombiano estaba ligado al movimiento revolucionario internacional a través de organizaciones y corrientes políticas. También se deduce que la aparición del trotskismo en Colombia se da como consecuencia de una reconfiguración de la izquierda en el continente americano influenciada por las Revoluciones China y Cubana, la crítica al estalinismo y el debate acerca de la validez de la guerra de guerrillas como vía a la revolución en Colombia. En un primer apartado se presenta un panorama del trotskismo colombiano, sus etapas históricas y algunos rasgos generales que lo caracterizaron. En un segundo apartado se aborda cronológicamente el desenvolvimiento de la corriente trotskista en Colombia durante los años setenta, sus organizaciones y los principales debates ideológicos que sus miembros protagonizaron entre sí y con otras organizaciones de izquierda. En un tercer apartado se establece la relación que el trotskismo tuvo con la universidad colombiana, toda vez que su origen es más universitario que obrero o sindical; igualmente, se destaca el enfoque intelectual característico del trotskismo colombiano.
{"title":"El trotskismo en Colombia: análisis historiográfico y documental de sus orígenes e impacto intelectual, político y universitario en los años setenta del siglo XX","authors":"Álvaro Acevedo Tarazona, Emilio Lagos","doi":"10.15446/rcs.v45n2.96298","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2.96298","url":null,"abstract":"El artículo realiza un recorrido por las principales organizaciones trotskistas en Colombia, sus momentos más relevantes y las apreciaciones que sus dirigentes tenían sobre otros movimientos de izquierda con los que disputaban el rol de fuerza de vanguardia de la revolución colombiana. Para el desarrollo de este texto se realizó una revisión de la producción historiográfica y documental existente, la cual se dividió en cuatro grandes grupos: una primera colección de fuentes elaborada en torno al trotskismo colombiano, es decir, trabajos investigativos y publicaciones periódicas. Una segunda colección de textos referidos al origen e impacto del trotskismo en Colombia; autores como Robert J. Alexander, Martha Cecilia García, Óscar Collazos, Umberto Valverde, Álvaro Acevedo Tarazona y Franklin Patiño Romero, entre otros, han publicado análisis sobre el trotskismo colombiano y son fuente teórica para el presente artículo. También se consultó una serie de publicaciones emitidas por las distintas agrupaciones vinculadas con el trotskismo. Por último, se consultaron textos internalistas producidos por las mismas agrupaciones trotskistas de la época. De esta producción historiográfica y documental se puede concluir que el trotskismo colombiano estaba ligado al movimiento revolucionario internacional a través de organizaciones y corrientes políticas. También se deduce que la aparición del trotskismo en Colombia se da como consecuencia de una reconfiguración de la izquierda en el continente americano influenciada por las Revoluciones China y Cubana, la crítica al estalinismo y el debate acerca de la validez de la guerra de guerrillas como vía a la revolución en Colombia. En un primer apartado se presenta un panorama del trotskismo colombiano, sus etapas históricas y algunos rasgos generales que lo caracterizaron. En un segundo apartado se aborda cronológicamente el desenvolvimiento de la corriente trotskista en Colombia durante los años setenta, sus organizaciones y los principales debates ideológicos que sus miembros protagonizaron entre sí y con otras organizaciones de izquierda. En un tercer apartado se establece la relación que el trotskismo tuvo con la universidad colombiana, toda vez que su origen es más universitario que obrero o sindical; igualmente, se destaca el enfoque intelectual característico del trotskismo colombiano.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47501773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-19DOI: 10.15446/rcs.v45n1.93171
C. Tejeiro, William Mauricio Beltrán Cely, William Elvis Plata Quezada, Jean Paul Sarrazin Martínez
Oscuros momentos vivía España. Carlos IV, sobre quien caen serias sospechas de hombre de cordura y pundonor, viaja al encuentro de Napoleón acompañado de su hijo el principe de Asturias para resolver el problema, grave en España de la sucesión del Trono. Hasta dónde intervino Godoy, quien casi dominaba a Carlos IV y en boca de las lenguas fugaces el amante de María Luisa esposa del propio Carlos IV? Y hasta dónde su hijo el principe de Asturias sabía de las andanzas peligrosas de su madre y de la complacencia de su esposo? Valga. la verdad que nadie concibe tales liviandades en el espíritu arisco de un español y menos si está investido de poder. Lo cierto es como padre e hijo conocen el camino de la prisión, y Napoleón nombra « su hermano José como Rey de España y los verdaderos monarcas abdican.
{"title":"Notas Editoriales","authors":"C. Tejeiro, William Mauricio Beltrán Cely, William Elvis Plata Quezada, Jean Paul Sarrazin Martínez","doi":"10.15446/rcs.v45n1.93171","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.93171","url":null,"abstract":"Oscuros momentos vivía España. Carlos IV, sobre quien caen serias sospechas de hombre de cordura y pundonor, viaja al encuentro de Napoleón acompañado de su hijo el principe de Asturias para resolver el problema, grave en España de la sucesión del Trono. Hasta dónde intervino Godoy, quien casi dominaba a Carlos IV y en boca de las lenguas fugaces el amante de María Luisa esposa del propio Carlos IV? Y hasta dónde su hijo el principe de Asturias sabía de las andanzas peligrosas de su madre y de la complacencia de su esposo? Valga. la verdad que nadie concibe tales liviandades en el espíritu arisco de un español y menos si está investido de poder. Lo cierto es como padre e hijo conocen el camino de la prisión, y Napoleón nombra « su hermano José como Rey de España y los verdaderos monarcas abdican.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46112445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-19DOI: 10.15446/rcs.v45n1.90243
A. Agudelo, Iván Garzón Vallejo
En 1912 el líder político y militar Rafael Uribe Uribe (1859-1914) publicó el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado, criticando la estrecha alianza entre la Iglesia católica y el Partido Conservador. A pesar de la censura impuesta al documento, este puede considerarse como un adelanto teórico de la secularización y de la pluralización en Colombia, fenómenos que se desarrollarían varias décadas después de su publicación. La separación entre el Estado y la Iglesia, la no interferencia de la jerarquía en asuntos políticos y la idea de que simpatizar con el Partido Liberal y ser católico no es una contradicción, son las principales razones que anticipan la resolución de los asuntos religiosos que sirvieron como acicate de los conflictos políticos en Colombia. El texto se cuestiona por el aporte del panfleto de Uribe a la discusión sobre la relación entre la religión y la política en Colombia, y expone los principales eventos de la vida política y militar del líder liberal. El documento tiene dos apartados: en el primero se aborda la relación entre política y religión en su dimensión bifronte de legitimador del statu quo conservador y azote de la disidencia opositora del partido Liberal. En el segundo se planteará de qué modo el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado puede ser leído como un anticipo teórico y conceptual de la secularización y de la pluralización religiosa en Colombia.
{"title":"Liberalismo, secularización y pluralización religiosa en Colombia. A propósito de un panfleto prohibido de Rafael Uribe Uribe","authors":"A. Agudelo, Iván Garzón Vallejo","doi":"10.15446/rcs.v45n1.90243","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90243","url":null,"abstract":"En 1912 el líder político y militar Rafael Uribe Uribe (1859-1914) publicó el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado, criticando la estrecha alianza entre la Iglesia católica y el Partido Conservador. A pesar de la censura impuesta al documento, este puede considerarse como un adelanto teórico de la secularización y de la pluralización en Colombia, fenómenos que se desarrollarían varias décadas después de su publicación. La separación entre el Estado y la Iglesia, la no interferencia de la jerarquía en asuntos políticos y la idea de que simpatizar con el Partido Liberal y ser católico no es una contradicción, son las principales razones que anticipan la resolución de los asuntos religiosos que sirvieron como acicate de los conflictos políticos en Colombia. El texto se cuestiona por el aporte del panfleto de Uribe a la discusión sobre la relación entre la religión y la política en Colombia, y expone los principales eventos de la vida política y militar del líder liberal. El documento tiene dos apartados: en el primero se aborda la relación entre política y religión en su dimensión bifronte de legitimador del statu quo conservador y azote de la disidencia opositora del partido Liberal. En el segundo se planteará de qué modo el libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado puede ser leído como un anticipo teórico y conceptual de la secularización y de la pluralización religiosa en Colombia.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42224773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-19DOI: 10.15446/rcs.v45n1.89846
Véronique Lecaros
Según Peter Berger, la pluralización debe ser considerada el nuevo paradigma para abordar los estudios religiosos en el mundo. A pesar del consenso que existe entre especialistas con respecto a la noción de pluralización, queda por entender su significado en clave latinoamericana. Nuestro artículo se enfoca en el campo religioso peruano.Recientemente, las ofertas religiosas se han multiplicado. Hoy, el campo religioso peruano mayoritariamente cristiano, se caracteriza por la todavía preeminencia del catolicismo, la creciente influencia de los evangélicos y el aumento de desafiliados entre los cuales muchos siguen vinculados a la nebulosa evangélica. Sin embargo, la pluralización no se limita a una variedad de propuestas religiosas al alcance de todos, lo cual sería una mera pluralidad, sino que también implica un entreteje de relaciones y alianzas dinámicas interinstitucionales y extra-institucionales.La rapidez de la recomposición creativa caracteriza la evolución actual; sin embargo, la lógica del cambio religioso no es homogénea. Se trata de una pluralización de la pluralización. En el caso del catolicismo popular, la configuración inicial juega un papel determinante; las devociones, de fragmentadas se han vuelto más estructuradas a partir de una recomposición a nivel nacional. En la institución católica se repercuten las disensiones mundiales, entre las corrientes conservadoras y liberales que corresponden principalmente a diferencias de prioridades. Las iglesias evangélicas cuya diversidad esconde una relativa uniformidad siguen muy influenciadas por las corrientes internacionales, en su búsqueda de crecimiento y actualmente de influencia política. Entre las entidades católicas y evangélicas se tejen compromisos y alianzas. Las actividades oficiales corresponden a los acuerdos internacionales ecuménicos e involucran principalmente al ala liberal católico y a las iglesias evangélicas más cercanas al protestantismo tradicional. Por otro lado, se forman plataformas coyunturales comunes marcadas por la agenda familiar y moral que se plasman en marchas multitudinarias articuladas a proyectos políticos neoliberales.
{"title":"Alianzas religiosas pragmáticas y estratégicas en tiempo de pluralización, el caso del Perú","authors":"Véronique Lecaros","doi":"10.15446/rcs.v45n1.89846","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.89846","url":null,"abstract":"Según Peter Berger, la pluralización debe ser considerada el nuevo paradigma para abordar los estudios religiosos en el mundo. A pesar del consenso que existe entre especialistas con respecto a la noción de pluralización, queda por entender su significado en clave latinoamericana. Nuestro artículo se enfoca en el campo religioso peruano.\u0000Recientemente, las ofertas religiosas se han multiplicado. Hoy, el campo religioso peruano mayoritariamente cristiano, se caracteriza por la todavía preeminencia del catolicismo, la creciente influencia de los evangélicos y el aumento de desafiliados entre los cuales muchos siguen vinculados a la nebulosa evangélica. Sin embargo, la pluralización no se limita a una variedad de propuestas religiosas al alcance de todos, lo cual sería una mera pluralidad, sino que también implica un entreteje de relaciones y alianzas dinámicas interinstitucionales y extra-institucionales.\u0000La rapidez de la recomposición creativa caracteriza la evolución actual; sin embargo, la lógica del cambio religioso no es homogénea. Se trata de una pluralización de la pluralización. En el caso del catolicismo popular, la configuración inicial juega un papel determinante; las devociones, de fragmentadas se han vuelto más estructuradas a partir de una recomposición a nivel nacional. En la institución católica se repercuten las disensiones mundiales, entre las corrientes conservadoras y liberales que corresponden principalmente a diferencias de prioridades. Las iglesias evangélicas cuya diversidad esconde una relativa uniformidad siguen muy influenciadas por las corrientes internacionales, en su búsqueda de crecimiento y actualmente de influencia política. Entre las entidades católicas y evangélicas se tejen compromisos y alianzas. Las actividades oficiales corresponden a los acuerdos internacionales ecuménicos e involucran principalmente al ala liberal católico y a las iglesias evangélicas más cercanas al protestantismo tradicional. Por otro lado, se forman plataformas coyunturales comunes marcadas por la agenda familiar y moral que se plasman en marchas multitudinarias articuladas a proyectos políticos neoliberales.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48522177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-19DOI: 10.15446/rcs.v45n1.100119
William mauricio Beltrán, Sian Creely
El artículo intenta hacer un aporte a la comprensión del papel que tuvo el movimiento evangélico pentecostal en el triunfo del “No” en el plebiscito celebrado en Colombia el 2 de octubre del 2016, plebiscito que buscaba refrendar el Acuerdo de paz pactado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Se pregunta por los motivos que llevaron a un amplio sector del electorado evangélico a oponerse a la refrendación del Acuerdo y, particularmente, se pregunta por la importancia que el seno del pentecostalismo tuvo en el argumento según el cual el Acuerdo estaba viciado por lo que los pentecostales denominaron la “ideología de género”. En términos metodológicos, el relato se nutre de una amplia diversidad de fuentes, entre las que se destacan entrevistas, observaciones de campo, revisión de prensa e información disponible en internet. Hacemos un seguimiento de cómo “género”, gracias a la expresión “ideología de género”, se transformó en una abreviatura que encapsula una diversidad de males sociales. Durante la campaña del plebiscito la “ideología de género” se asoció con problemas propios de la modernización, el colonialismo y la llamada “industria del desarrollo”. Se concluye que el triunfo del “No” fue posible por la convergencia de intereses de diversos sectores sociales, particularmente, de la derecha política y de un movimiento social que, inspirado en valores religiosos, se opone al reconocimiento de los derechos de la población LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales).
{"title":"Pentecostales, ideología de género y plebiscito por la paz. Colombia 2016","authors":"William mauricio Beltrán, Sian Creely","doi":"10.15446/rcs.v45n1.100119","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.100119","url":null,"abstract":"El artículo intenta hacer un aporte a la comprensión del papel que tuvo el movimiento evangélico pentecostal en el triunfo del “No” en el plebiscito celebrado en Colombia el 2 de octubre del 2016, plebiscito que buscaba refrendar el Acuerdo de paz pactado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Se pregunta por los motivos que llevaron a un amplio sector del electorado evangélico a oponerse a la refrendación del Acuerdo y, particularmente, se pregunta por la importancia que el seno del pentecostalismo tuvo en el argumento según el cual el Acuerdo estaba viciado por lo que los pentecostales denominaron la “ideología de género”. En términos metodológicos, el relato se nutre de una amplia diversidad de fuentes, entre las que se destacan entrevistas, observaciones de campo, revisión de prensa e información disponible en internet. Hacemos un seguimiento de cómo “género”, gracias a la expresión “ideología de género”, se transformó en una abreviatura que encapsula una diversidad de males sociales. Durante la campaña del plebiscito la “ideología de género” se asoció con problemas propios de la modernización, el colonialismo y la llamada “industria del desarrollo”. Se concluye que el triunfo del “No” fue posible por la convergencia de intereses de diversos sectores sociales, particularmente, de la derecha política y de un movimiento social que, inspirado en valores religiosos, se opone al reconocimiento de los derechos de la población LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales).","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43396520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-19DOI: 10.15446/rcs.v45n1.90190
María Andrea Nicoletti
A partir de la primera hagiografía en 1911 de la Beata Laura del Carmen Vicuña (Santiago de Chile, 1891- Junín de los Andes, 1904), se inició el proceso de construcción de su santidad poniendo énfasis en la entrega sacrificial de su vida por la conversión de su madre. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora inició en la década de 1950 su causa y fue declarada Beata en 1988.En este trabajo nos aproximaremos a la figura de la Beata Laura Vicuña a partir del concepto de construcción de la santidad y la polémica generada a partir de la búsqueda de su foto para conocer su verdadero rostro.Desde un nutrido corpus documental que incluye sus hagiografías y biografías históricas, más los testimonios recogidos entre los que conocieron a la niña, observaremos la construcción modélica de una joven virtuosa que funge como ejemplo de espiritualidad a seguir para las niñas educadas en los colegios del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Esta construcción de santidad se vio a travesada por la búsqueda del rostro de Laura que, hasta el momento, era representada a través de la pintura de Caffaro Rore, como una niña de tez blanca, pálida y de mirada lánguida con cabello suelto lacio y oscuro. La aparición en 1990 de una foto de conjunto de las alumnas del colegio de Junín de los Andes, en la que el salesiano Ciro Brugna afirmó que allí se encontraban Laura y su hermana Julia, muestra un rostro completamente distinto a las estampitas y representaciones de la Beata hasta ese momento. La polémica desatada hacia el interior de las Hijas de María Auxiliadora, tras el Informe pericial de Carabineros de Chile sobre el rostro de Laura, se constituyó como un factor decisivo sobre la construcción de santidad de la joven beata alumna del Colegio María Auxiliadora de Junín de los Andes (Argentina), en su camino a los Altares.
{"title":"La construcción de la santidad. La Beata Laura Vicuña","authors":"María Andrea Nicoletti","doi":"10.15446/rcs.v45n1.90190","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90190","url":null,"abstract":"A partir de la primera hagiografía en 1911 de la Beata Laura del Carmen Vicuña (Santiago de Chile, 1891- Junín de los Andes, 1904), se inició el proceso de construcción de su santidad poniendo énfasis en la entrega sacrificial de su vida por la conversión de su madre. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora inició en la década de 1950 su causa y fue declarada Beata en 1988.\u0000En este trabajo nos aproximaremos a la figura de la Beata Laura Vicuña a partir del concepto de construcción de la santidad y la polémica generada a partir de la búsqueda de su foto para conocer su verdadero rostro.\u0000Desde un nutrido corpus documental que incluye sus hagiografías y biografías históricas, más los testimonios recogidos entre los que conocieron a la niña, observaremos la construcción modélica de una joven virtuosa que funge como ejemplo de espiritualidad a seguir para las niñas educadas en los colegios del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Esta construcción de santidad se vio a travesada por la búsqueda del rostro de Laura que, hasta el momento, era representada a través de la pintura de Caffaro Rore, como una niña de tez blanca, pálida y de mirada lánguida con cabello suelto lacio y oscuro. La aparición en 1990 de una foto de conjunto de las alumnas del colegio de Junín de los Andes, en la que el salesiano Ciro Brugna afirmó que allí se encontraban Laura y su hermana Julia, muestra un rostro completamente distinto a las estampitas y representaciones de la Beata hasta ese momento. La polémica desatada hacia el interior de las Hijas de María Auxiliadora, tras el Informe pericial de Carabineros de Chile sobre el rostro de Laura, se constituyó como un factor decisivo sobre la construcción de santidad de la joven beata alumna del Colegio María Auxiliadora de Junín de los Andes (Argentina), en su camino a los Altares.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45055069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-19DOI: 10.15446/rcs.v45n1.90230
Jorge Ravagli-Cardona
The article addresses the influence of Catholicism in the configuration of the academic subject Educación Religiosa (Religious Education, RE) in the Colombian system of public education. As its core idea, it defends the argument that a positive curricular determination in this direction would be connected with the country’s main tradition of nation-state building. To substantiate this claim, it offers a reconstruction of the political role of the Catholic Church in the country’s main historical periods. This revision will correspondingly highlight the socialising role of Christian conservative morality as underlying the centrality of the Catholic church in the country’s educational history, traversing both liberal and conservative administrations. This section is followed by a revision of the main legal sources structuring re in Colombia after the 1991 Constitution. Here, conclusions will highlight the need to appreciate this curricular area as presenting a continuity of the aforementioned socialising role of Catholic doctrine and morality in Colombia, all despite the threshold of state secularisation brought about by the aforementioned Carta Magna. In particular, this function would be developed by RE via its legal configuration as a parental right of the spiritual and cultural determination of its offspring, framed and sealed by the concordats between the State and the main Christian organisations of the country. Similarly, the legal definition of the RE teacher will evidence an important margin of institutional influence exerted by the Catholic and the main Christian Evangelical churches. In the end, this academic subject could be seen as reflecting the constitutive historical tensions of the Colombian religious and educational cultures, especially in connection with the role performed by conservative Christianity in its state-building processes. In this regard, the harmonisation of this subject with constitutional provisions in terms of freedom of belief and state neutrality towards religions would exhibit important curricular space.
{"title":"Education as socialisation: a historical-legal revision of the Catholic influence on Colombian Religious Education","authors":"Jorge Ravagli-Cardona","doi":"10.15446/rcs.v45n1.90230","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90230","url":null,"abstract":"The article addresses the influence of Catholicism in the configuration of the academic subject Educación Religiosa (Religious Education, RE) in the Colombian system of public education. As its core idea, it defends the argument that a positive curricular determination in this direction would be connected with the country’s main tradition of nation-state building. To substantiate this claim, it offers a reconstruction of the political role of the Catholic Church in the country’s main historical periods. This revision will correspondingly highlight the socialising role of Christian conservative morality as underlying the centrality of the Catholic church in the country’s educational history, traversing both liberal and conservative administrations. This section is followed by a revision of the main legal sources structuring re in Colombia after the 1991 Constitution. Here, conclusions will highlight the need to appreciate this curricular area as presenting a continuity of the aforementioned socialising role of Catholic doctrine and morality in Colombia, all despite the threshold of state secularisation brought about by the aforementioned Carta Magna. In particular, this function would be developed by RE via its legal configuration as a parental right of the spiritual and cultural determination of its offspring, framed and sealed by the concordats between the State and the main Christian organisations of the country. Similarly, the legal definition of the RE teacher will evidence an important margin of institutional influence exerted by the Catholic and the main Christian Evangelical churches. In the end, this academic subject could be seen as reflecting the constitutive historical tensions of the Colombian religious and educational cultures, especially in connection with the role performed by conservative Christianity in its state-building processes. In this regard, the harmonisation of this subject with constitutional provisions in terms of freedom of belief and state neutrality towards religions would exhibit important curricular space.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41406430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}