This work aims to measure the impact of approximate computing on a case study of traffic dynamics metering on a System-on-Chip edge computing device. Firstly, the study proposes a baseline implementation of the metering system in C++. To analyze the application in detail, study profiled the baseline using a built-in instrumented profiler, presenting the overall performance of each of its parts. During the hotspot analysis, some parts had optimization opportunities exploitable by multi-threading and approximate computing techniques, particularly frame skipping, which is inspired by the loop perforation approximate technique. The first optimization employed was multi-threading, which led to a 1.32x speedup on the application without introducing errors in the metrics. Then, the meter was optimized by using frame skipping. This work demonstrated that adaptatively modifying the number of frames skipped improved the error in the final metrics compared to keeping it fixed. In terms of performance, the frame skipping brought the overall speed up to 1.76x. Approximate computing, in particular, frame skipping, managed to contribute up to 25% of the overall speedup, managing to accelerate the meter from 8.7 frames per second to 15 fps in the most critical case in exchange for some numerical error on the final metrics.
{"title":"Measuring Traffic Dynamics at the Edge","authors":"L. G. León-Vega, Jorge Castro-Godínez","doi":"10.15359/ru.36-1.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.39","url":null,"abstract":"This work aims to measure the impact of approximate computing on a case study of traffic dynamics metering on a System-on-Chip edge computing device. Firstly, the study proposes a baseline implementation of the metering system in C++. To analyze the application in detail, study profiled the baseline using a built-in instrumented profiler, presenting the overall performance of each of its parts. During the hotspot analysis, some parts had optimization opportunities exploitable by multi-threading and approximate computing techniques, particularly frame skipping, which is inspired by the loop perforation approximate technique. The first optimization employed was multi-threading, which led to a 1.32x speedup on the application without introducing errors in the metrics. Then, the meter was optimized by using frame skipping. This work demonstrated that adaptatively modifying the number of frames skipped improved the error in the final metrics compared to keeping it fixed. In terms of performance, the frame skipping brought the overall speed up to 1.76x. Approximate computing, in particular, frame skipping, managed to contribute up to 25% of the overall speedup, managing to accelerate the meter from 8.7 frames per second to 15 fps in the most critical case in exchange for some numerical error on the final metrics.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43464839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eliana Marina Di Fino, Carlos Matias Scavuzzo, M. N. Campero, C. M. Scavuzzo, María Daniela Defagó
[Objetivo] El objetivo de este estudio fue analizar qué papel pueden jugar las tecnologías de teledetección para estudiar los factores multidimensionales que influyen en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), en Córdoba Argentina. [Metodología] El área de estudio comprende la ciudad de Córdoba, Argentina. Se obtuvieron datos epidemiológicos de la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad (malnutrición) durante el 2013 de 23 centros de atención primaria de la ciudad. Se exploraron las condiciones ambientales de los centros en un radio de 1000 m. Se clasificaron imágenes SPOT 5, se utilizaron características espectrales y espaciales y se evidencia cómo una clasificación no supervisada puede dar información para describir la dimensión social y el acceso económico a los alimentos. Se realizó una regresión lineal multivariante para examinar la relación entre la prevalencia de malnutrición y las variables ambientales y espaciales, derivadas de las imágenes SPOT. [Resultados] Los resultados de la clasificación no supervisada de imágenes muestran la diferencia en el patrón espectral-espacial de los barrios, evidencian cómo una simple clasificación de imágenes de satélite puede convertirse en una herramienta de discriminación útil. Se obtienen análisis de regresión múltiple con R2 ajustados de 0,70 y 0,6435 respectivamente para desnutrición, y sobrepeso y obesidad. A partir de los modelos obtenidos, se construyen mapas continuos de prevalencia. [Conclusiones] El método propuesto en este trabajo puede discriminar socialmente diferentes áreas relacionadas con la SAN. Es innovador y necesario aprovechar las herramientas de teledetección y las tecnologías geoespaciales, en nuestra región, aplicadas a la SAN.
{"title":"Explorando el uso de herramientas de sensores remotos y tecnologías geoespaciales aplicadas al problema multidimensional de la seguridad alimentaria","authors":"Eliana Marina Di Fino, Carlos Matias Scavuzzo, M. N. Campero, C. M. Scavuzzo, María Daniela Defagó","doi":"10.15359/ru.36-1.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.48","url":null,"abstract":"[Objetivo] El objetivo de este estudio fue analizar qué papel pueden jugar las tecnologías de teledetección para estudiar los factores multidimensionales que influyen en la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), en Córdoba Argentina. [Metodología] El área de estudio comprende la ciudad de Córdoba, Argentina. Se obtuvieron datos epidemiológicos de la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad (malnutrición) durante el 2013 de 23 centros de atención primaria de la ciudad. Se exploraron las condiciones ambientales de los centros en un radio de 1000 m. Se clasificaron imágenes SPOT 5, se utilizaron características espectrales y espaciales y se evidencia cómo una clasificación no supervisada puede dar información para describir la dimensión social y el acceso económico a los alimentos. Se realizó una regresión lineal multivariante para examinar la relación entre la prevalencia de malnutrición y las variables ambientales y espaciales, derivadas de las imágenes SPOT. [Resultados] Los resultados de la clasificación no supervisada de imágenes muestran la diferencia en el patrón espectral-espacial de los barrios, evidencian cómo una simple clasificación de imágenes de satélite puede convertirse en una herramienta de discriminación útil. Se obtienen análisis de regresión múltiple con R2 ajustados de 0,70 y 0,6435 respectivamente para desnutrición, y sobrepeso y obesidad. A partir de los modelos obtenidos, se construyen mapas continuos de prevalencia. [Conclusiones] El método propuesto en este trabajo puede discriminar socialmente diferentes áreas relacionadas con la SAN. Es innovador y necesario aprovechar las herramientas de teledetección y las tecnologías geoespaciales, en nuestra región, aplicadas a la SAN.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43683541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Andrey Zamora-Araya, Eiliana Montero-Rojas, Vanessa Smith-Castro, T. Moreira-Mora, Pablo Zamora-Calvo, Karla Quintero-Arias, Stefani Matarrita-Muñoz
[Objetivo] El propósito del estudio fue examinar la relación entre autoeficacia matemática y el rendimiento en la prueba nacional de bachillerato en matemáticas, que considera otros predictores psicosociales relevantes y los efectos moderadores del sexo y del centro educativo. [Metodología] El diseño del estudio fue de corte observacional y transversal, con la participación de 487 estudiantes de undécimo año, provenientes de colegios públicos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Se aplicaron varios instrumentos para medir: sexismo hostil y benevolente, percepciones de igualdad de género en las habilidades matemáticas, autoeficacia matemática y habilidades de razonamiento. [Resultados] Los resultados del análisis multinivel bayesiano de efectos aleatorios confirmaron las diferencias a favor de los hombres en la medida de autoeficacia, donde el sexo del estudiantado fue un moderador entre la relación de la autoeficacia matemática y el puntaje de la prueba. Además, se encontró que, según el sexo, la asociación entre autoeficacia y rendimiento también se encontró moderada por el centro educativo. [Conclusiones] Entre las conclusiones se destaca que, si el efecto moderador del colegio entre autoeficacia y rendimiento difiere por sexo, esto implica que las acciones dirigidas a promover la autoeficacia no tendrán el mismo resultado en los hombres y en las mujeres, lo que evidencia la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciadas.
{"title":"Género, autoeficacia y desempeño en una prueba de matemática: El papel moderador del centro educativo","authors":"José Andrey Zamora-Araya, Eiliana Montero-Rojas, Vanessa Smith-Castro, T. Moreira-Mora, Pablo Zamora-Calvo, Karla Quintero-Arias, Stefani Matarrita-Muñoz","doi":"10.15359/ru.36-1.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.46","url":null,"abstract":"[Objetivo] El propósito del estudio fue examinar la relación entre autoeficacia matemática y el rendimiento en la prueba nacional de bachillerato en matemáticas, que considera otros predictores psicosociales relevantes y los efectos moderadores del sexo y del centro educativo. [Metodología] El diseño del estudio fue de corte observacional y transversal, con la participación de 487 estudiantes de undécimo año, provenientes de colegios públicos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Se aplicaron varios instrumentos para medir: sexismo hostil y benevolente, percepciones de igualdad de género en las habilidades matemáticas, autoeficacia matemática y habilidades de razonamiento. [Resultados] Los resultados del análisis multinivel bayesiano de efectos aleatorios confirmaron las diferencias a favor de los hombres en la medida de autoeficacia, donde el sexo del estudiantado fue un moderador entre la relación de la autoeficacia matemática y el puntaje de la prueba. Además, se encontró que, según el sexo, la asociación entre autoeficacia y rendimiento también se encontró moderada por el centro educativo. [Conclusiones] Entre las conclusiones se destaca que, si el efecto moderador del colegio entre autoeficacia y rendimiento difiere por sexo, esto implica que las acciones dirigidas a promover la autoeficacia no tendrán el mismo resultado en los hombres y en las mujeres, lo que evidencia la necesidad de desarrollar intervenciones diferenciadas.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43965071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Valverde, Mariela Romero-Zúñiga, Lupita Vargas-Fonseca
[Objetivo] El estudio se enfocó en analizar los estilos de aprendizaje y la percepción de estudiantes universitarios de ingeniería forestal con tres niveles de avance (principiante, intermedio y avanzado). [Metodología] Se aplicaron pruebas para determinar el conocimiento en temas afines a la carrera, percepción de la carrera y temáticas o conceptos que consideren complicados o problemáticos, todos bajo pruebas en modalidad doble ciego con pruebas previamente validadas; posteriormente, se desarrolló un modelo de estilo de aprendizaje. [Resultados] Los resultados mostraron diferencias significativas entre los estudiantes principiantes con respecto a los intermedios y avanzados. El grupo principiante tiende a tener una deficiencia de aprendizaje memorístico y significativo, lo cual llega a mejorar conforme el estudiante avance en la carrera. Además, se determinó que la mejora en aspectos de aprendizaje como trabajo en equipo, habilidades blandas y trabajo bajo presión incrementan las capacidades de aprendizaje del estudiante. Al momento de analizar el modelo se determinó que las expectativas del alumno mostraron poca relación con el modelo propuesto; esto, indiferentemente el nivel de aprendizaje. Aspectos como el conocimiento previo y las influencias sociales tienen un efecto significativo en el aprendizaje, lo cual afecta indirectamente la satisfacción del usuario. [Conclusiones] El modelo propuesto tiene una adaptabilidad con los estudiantes de ingeniería forestal y permite una evolución en el entendimiento de conceptos y habilidades claves para la carrera; sin embargo, la primera etapa de carrera (principiante), requiere mejora en vías de disminuir la carga memorísticas e impulsar aprendizaje con métodos observacionales y de descubrimiento que darían mayor funcionalidad y motivación a los estudiantes.
{"title":"Contrastes en el proceso de aprendizaje en estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal","authors":"Juan Carlos Valverde, Mariela Romero-Zúñiga, Lupita Vargas-Fonseca","doi":"10.15359/ru.36-1.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.43","url":null,"abstract":"[Objetivo] El estudio se enfocó en analizar los estilos de aprendizaje y la percepción de estudiantes universitarios de ingeniería forestal con tres niveles de avance (principiante, intermedio y avanzado). [Metodología] Se aplicaron pruebas para determinar el conocimiento en temas afines a la carrera, percepción de la carrera y temáticas o conceptos que consideren complicados o problemáticos, todos bajo pruebas en modalidad doble ciego con pruebas previamente validadas; posteriormente, se desarrolló un modelo de estilo de aprendizaje. [Resultados] Los resultados mostraron diferencias significativas entre los estudiantes principiantes con respecto a los intermedios y avanzados. El grupo principiante tiende a tener una deficiencia de aprendizaje memorístico y significativo, lo cual llega a mejorar conforme el estudiante avance en la carrera. Además, se determinó que la mejora en aspectos de aprendizaje como trabajo en equipo, habilidades blandas y trabajo bajo presión incrementan las capacidades de aprendizaje del estudiante. Al momento de analizar el modelo se determinó que las expectativas del alumno mostraron poca relación con el modelo propuesto; esto, indiferentemente el nivel de aprendizaje. Aspectos como el conocimiento previo y las influencias sociales tienen un efecto significativo en el aprendizaje, lo cual afecta indirectamente la satisfacción del usuario. [Conclusiones] El modelo propuesto tiene una adaptabilidad con los estudiantes de ingeniería forestal y permite una evolución en el entendimiento de conceptos y habilidades claves para la carrera; sin embargo, la primera etapa de carrera (principiante), requiere mejora en vías de disminuir la carga memorísticas e impulsar aprendizaje con métodos observacionales y de descubrimiento que darían mayor funcionalidad y motivación a los estudiantes.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48138435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
[Objetivo] El objetivo de esta investigación fue analizar los tipos de tránsitos en un ciclo de modelación que estudiantes chilenos realizaron en una tarea interdisciplinar de modelación matemática. [Metodología] Para responder al objetivo de investigación planteado, la metodología utilizada fue de tipo cualitativa, y consistió en un estudio de caso en donde se implementó una tarea de modelación matemática, basada en el ciclo de modelación de Blum-Borromeo, a 5 estudiantes de último año de secundaria de un colegio privado de Chile. El diseño de la tarea incorporó componentes presentes en los programas de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Matemáticas y las cuatro competencias propuestas por OCDE en términos de Educación Financiera. [Resultados] Como resultado de la investigación, se tuvo que los estudiantes realizaron 3 diferentes tipos de tránsito en el ciclo de modelación, que han sido relacionados con su nivel de alfabetización financiera: el primer tránsito, basado en ajustes en el modelo real; el segundo tránsito, basado en ajustes desde los resultados reales, y el tercer tránsito, basado en ajustes en el modelo real, a partir de los resultados reales. Con base en estos resultados, se llevó a cabo una discusión acerca de los niveles de alfabetización financiera de los estudiantes. [Conclusiones] Se concluyó que tareas de modelación interdisciplinares como las presentadas en esta investigación son entornos adecuados para desarrollar los niveles de alfabetización financiera de los estudiantes.
{"title":"Tránsitos al ajustar modelos matemáticos interdisciplinares: el caso de la alfabetización financiera","authors":"Alejandro Cabrera-Baquedano, Jaime Huincahue, Claudio Gaete-Peralta","doi":"10.15359/ru.36-1.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.45","url":null,"abstract":"[Objetivo] El objetivo de esta investigación fue analizar los tipos de tránsitos en un ciclo de modelación que estudiantes chilenos realizaron en una tarea interdisciplinar de modelación matemática. [Metodología] Para responder al objetivo de investigación planteado, la metodología utilizada fue de tipo cualitativa, y consistió en un estudio de caso en donde se implementó una tarea de modelación matemática, basada en el ciclo de modelación de Blum-Borromeo, a 5 estudiantes de último año de secundaria de un colegio privado de Chile. El diseño de la tarea incorporó componentes presentes en los programas de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Matemáticas y las cuatro competencias propuestas por OCDE en términos de Educación Financiera. [Resultados] Como resultado de la investigación, se tuvo que los estudiantes realizaron 3 diferentes tipos de tránsito en el ciclo de modelación, que han sido relacionados con su nivel de alfabetización financiera: el primer tránsito, basado en ajustes en el modelo real; el segundo tránsito, basado en ajustes desde los resultados reales, y el tercer tránsito, basado en ajustes en el modelo real, a partir de los resultados reales. Con base en estos resultados, se llevó a cabo una discusión acerca de los niveles de alfabetización financiera de los estudiantes. [Conclusiones] Se concluyó que tareas de modelación interdisciplinares como las presentadas en esta investigación son entornos adecuados para desarrollar los niveles de alfabetización financiera de los estudiantes.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45893249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eugenio Chandía, Anahí Huencho, C. Pérez, Andrés Ortíz, G. Cerda
[Objetivo] El objetivo del estudio fue analizar las habilidades cognitivas y sociales de un grupo de estudiantes y su profesora en una intervención basada en la resolución de problemas colaborativos (RPC) en matemática. [Metodología] Se realizó un estudio eligiendo uno de los 8 grupos de 4 estudiantes formados aleatoriamente en una intervención no curricular programada en 24 sesiones quincenales de 90 minutos. El grupo elegido quedó constituido por 4 estudiantes de género femenino. Se registraron las sesiones y se codificaron las interacciones entre sujetos (estudiantes y profesora) al inicio y término de la intervención respecto de habilidades de representación, regulación, comunicación y roles asumidos en el trabajo grupal, y en la interacción con la profesora. Estas codificaciones fueron posteriormente analizadas mediante técnicas de análisis de grafos asimétricos para medir la intensidad de las interacciones y por análisis de correspondencia determinar la significancia de las relaciones entre las subhabilidades involucradas. Se utilizó el paquete Rstudio. [Resultados] Se observa a lo largo de la implementación, un cambio significativo en cuanto a la intensidad de las interacciones entre las participantes respecto de los índices de centralidad y cercanía asociados a los grafos representativos, y una relación significativa entre las subhabilidades involucradas. [Conclusiones] El trabajo sistemático de RPC en matemática de la intervención realizada promueve y modifica las habilidades sociales y cognitivas y su interacción.
{"title":"Habilidades cognitivas y sociales en la resolución de problemas matemáticos de forma colaborativa","authors":"Eugenio Chandía, Anahí Huencho, C. Pérez, Andrés Ortíz, G. Cerda","doi":"10.15359/ru.36-1.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.50","url":null,"abstract":" \u0000[Objetivo] El objetivo del estudio fue analizar las habilidades cognitivas y sociales de un grupo de estudiantes y su profesora en una intervención basada en la resolución de problemas colaborativos (RPC) en matemática. [Metodología] Se realizó un estudio eligiendo uno de los 8 grupos de 4 estudiantes formados aleatoriamente en una intervención no curricular programada en 24 sesiones quincenales de 90 minutos. El grupo elegido quedó constituido por 4 estudiantes de género femenino. Se registraron las sesiones y se codificaron las interacciones entre sujetos (estudiantes y profesora) al inicio y término de la intervención respecto de habilidades de representación, regulación, comunicación y roles asumidos en el trabajo grupal, y en la interacción con la profesora. Estas codificaciones fueron posteriormente analizadas mediante técnicas de análisis de grafos asimétricos para medir la intensidad de las interacciones y por análisis de correspondencia determinar la significancia de las relaciones entre las subhabilidades involucradas. Se utilizó el paquete Rstudio. [Resultados] Se observa a lo largo de la implementación, un cambio significativo en cuanto a la intensidad de las interacciones entre las participantes respecto de los índices de centralidad y cercanía asociados a los grafos representativos, y una relación significativa entre las subhabilidades involucradas. [Conclusiones] El trabajo sistemático de RPC en matemática de la intervención realizada promueve y modifica las habilidades sociales y cognitivas y su interacción.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46828798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eric Ortiz Apuy, José Carlos Mora Barrantes, José Pablo Sibaja- Brenes
[Objetivo] El objetivo del presente trabajo de investigación fue generar un diagnóstico preliminar entre las emisiones gaseosas volcánicas y los efectos en la salud presentes en los los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de los volcanes Poás y Turrialba de Costa Rica. [Metodología] Se evaluó la calidad del aire ambiental por presencia de emisiones gaseosas (SO2(g), H2S(g), HCl(g), HNO3(ac) y HF(g)), para lo cual se realizaron muestreos en 7 puntos estratégicos durante 7 meses. Los análisis se realizaron mediante diferentes técnicas analíticas (cromatografía de iones, espectrofotometría, medidores portátiles). Paralelamente, se realizaron entrevistas a una muestra compuesta por 16 funcionarios de los sitios de estudios y se analizaron sus expedientes médicos, con el fin de generar una relación preliminar entre la exposición a las emisiones gaseosas y las patologías reportadas. [Resultados] Los principales resultados (contaminantes por encima del límite de detección) reportados para los dos parques nacionales indican que el valor más elevado del presente estudio corresponde al SO2 (media de 3 h) y proviene del volcán Poás (1,90 ± 0,11) mg/m3. Por su parte, la mayor concentración de SO2 en Turrialba corresponde a (0,40 ± 0,04) mg/m3 durante el mismo periodo. Con respecto al proceso de evaluación de salud de los trabajadores, las patologías más frecuentemente reportadas y que impactan la salud de la población de estudio corresponden a irritación de mucosas-ojos (n = 9), dolores de cabeza (n = 8) y fatiga (n = 8).[Conclusión] Los resultados obtenidos producto de las emisiones gaseosas reportadas y su relación con las patologías indicadas por parte de los trabajadores y de los expedientes médicos son una línea base para futuros estudios de investigación en el tema. Se recomienda una mayor cantidad de mediciones en periodos de tiempos más extensos. Paralelamente, es necesario el uso de encuestas y la realización de controles médicos que incluyan exámenes en especímenes como sangre, orina, cabello, saliva, así como el uso de indicadores biológicos y químicos que permitan relacionar de forma más directa una patología con determinado contaminante químico.
{"title":"Estudio preliminar con respecto a los efectos en la salud de trabajadores y su relación con la exposición a emisiones gaseosas volcánicas. Un caso de estudio en dos volcanes activos de Costa Rica","authors":"Eric Ortiz Apuy, José Carlos Mora Barrantes, José Pablo Sibaja- Brenes","doi":"10.15359/ru.36-1.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.49","url":null,"abstract":"[Objetivo] El objetivo del presente trabajo de investigación fue generar un diagnóstico preliminar entre las emisiones gaseosas volcánicas y los efectos en la salud presentes en los los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de los volcanes Poás y Turrialba de Costa Rica. [Metodología] Se evaluó la calidad del aire ambiental por presencia de emisiones gaseosas (SO2(g), H2S(g), HCl(g), HNO3(ac) y HF(g)), para lo cual se realizaron muestreos en 7 puntos estratégicos durante 7 meses. Los análisis se realizaron mediante diferentes técnicas analíticas (cromatografía de iones, espectrofotometría, medidores portátiles). Paralelamente, se realizaron entrevistas a una muestra compuesta por 16 funcionarios de los sitios de estudios y se analizaron sus expedientes médicos, con el fin de generar una relación preliminar entre la exposición a las emisiones gaseosas y las patologías reportadas. [Resultados] Los principales resultados (contaminantes por encima del límite de detección) reportados para los dos parques nacionales indican que el valor más elevado del presente estudio corresponde al SO2 (media de 3 h) y proviene del volcán Poás (1,90 ± 0,11) mg/m3. Por su parte, la mayor concentración de SO2 en Turrialba corresponde a (0,40 ± 0,04) mg/m3 durante el mismo periodo. Con respecto al proceso de evaluación de salud de los trabajadores, las patologías más frecuentemente reportadas y que impactan la salud de la población de estudio corresponden a irritación de mucosas-ojos (n = 9), dolores de cabeza (n = 8) y fatiga (n = 8).[Conclusión] Los resultados obtenidos producto de las emisiones gaseosas reportadas y su relación con las patologías indicadas por parte de los trabajadores y de los expedientes médicos son una línea base para futuros estudios de investigación en el tema. Se recomienda una mayor cantidad de mediciones en periodos de tiempos más extensos. Paralelamente, es necesario el uso de encuestas y la realización de controles médicos que incluyan exámenes en especímenes como sangre, orina, cabello, saliva, así como el uso de indicadores biológicos y químicos que permitan relacionar de forma más directa una patología con determinado contaminante químico.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43846827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Burgos, M. López-Martín, C. Aguayo-Arriagada, Verónica Albanese
Para favorecer el aprendizaje de las matemáticas, el profesorado debe ser capaz de analizar, interpretar y evaluar la actividad matemática de sus estudiantes, tomando decisiones sobre la comprensión y dificultades que muestran al resolver tareas matemáticas. Esta competencia de análisis cognitivo permite, al docente, comprender los procesos de aprendizaje matemático y establecer diferentes posibilidades de institucionalización del conocimiento matemático implicado. [Objetivo] El presente trabajo tiene como objetivo describir los resultados de la evaluación de los conocimientos y competencias de futuros profesores de Educación Primaria para interpretar las respuestas de estudiantes a tareas de comparación de probabilidades, identificar estrategias incorrectas y reconocer razonamiento proporcional en la actividad matemática. Asimismo, se analizan las distintas formas de actuación que proponen los futuros docentes con objeto de que los alumnos superen las dificultades que los llevaron a dar una solución inadecuada. [Metodología] Para tal fin, se ha realizado una investigación de carácter descriptivo y cualitativo, para la cual se ha contado con la colaboración de 116 futuros profesores de Educación Primaria de la Universidad de Almería (España). La intervención se llevó a cabo una vez finalizado el proceso de formación en torno a los contenidos matemáticos del Bloque de Estadística y Probabilidad. [Resultados] Entre los resultados obtenidos destacamos un conocimiento didáctico-matemático del razonamiento proporcional y probabilístico que impide a los futuros profesores interpretar y tomar decisiones en relación con las respuestas de los alumnos. [Conclusiones] Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de implementar intervenciones formativas que permitan solventar adecuadamente estas situaciones habituales en los centros educativos.
{"title":"Análisis cognitivo de tareas de comparación de probabilidades por futuro profesorado de Educación Primaria","authors":"María Burgos, M. López-Martín, C. Aguayo-Arriagada, Verónica Albanese","doi":"10.15359/ru.36-1.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.38","url":null,"abstract":"Para favorecer el aprendizaje de las matemáticas, el profesorado debe ser capaz de analizar, interpretar y evaluar la actividad matemática de sus estudiantes, tomando decisiones sobre la comprensión y dificultades que muestran al resolver tareas matemáticas. Esta competencia de análisis cognitivo permite, al docente, comprender los procesos de aprendizaje matemático y establecer diferentes posibilidades de institucionalización del conocimiento matemático implicado. [Objetivo] El presente trabajo tiene como objetivo describir los resultados de la evaluación de los conocimientos y competencias de futuros profesores de Educación Primaria para interpretar las respuestas de estudiantes a tareas de comparación de probabilidades, identificar estrategias incorrectas y reconocer razonamiento proporcional en la actividad matemática. Asimismo, se analizan las distintas formas de actuación que proponen los futuros docentes con objeto de que los alumnos superen las dificultades que los llevaron a dar una solución inadecuada. [Metodología] Para tal fin, se ha realizado una investigación de carácter descriptivo y cualitativo, para la cual se ha contado con la colaboración de 116 futuros profesores de Educación Primaria de la Universidad de Almería (España). La intervención se llevó a cabo una vez finalizado el proceso de formación en torno a los contenidos matemáticos del Bloque de Estadística y Probabilidad. [Resultados] Entre los resultados obtenidos destacamos un conocimiento didáctico-matemático del razonamiento proporcional y probabilístico que impide a los futuros profesores interpretar y tomar decisiones en relación con las respuestas de los alumnos. [Conclusiones] Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de implementar intervenciones formativas que permitan solventar adecuadamente estas situaciones habituales en los centros educativos.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49420683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
[Objetivo] El presente artículo tiene por objetivo evidenciar la competencia algebraica exhibida por un grupo de 27 estudiantes de universidad, en México, al trabajar con una tarea algebraica. Para esto se propone, desde las investigaciones de la competencia matemática y los niveles de algebrización, un marco para su estudio articulado en tres acciones: resolver, interpretar y validar. [Metodología]La investigación fue de corte cualitativa y exploratoria con una selección de estudiantes de tipo incidental, la implementación de la tarea se llevó a cabo durante una clase habitual con duración de dos horas. El profesor titular y el investigador estuvieron presentes durante el desarrollo de la tarea en el aula. [Resultados] Los resultados muestran que estos estudiantes presentan dificultades en la acción de resolver dado que no manipulan eficazmente expresiones simbólico-literales y no alcanzan el nivel de algebrización esperado. También, presentan inconsistencias en la acción de interpretar, es decir, no identifican ni conectan los conocimientos sobre las propiedades de las operaciones que se ponen en juego en la tarea algebraica. En la acción de validar, comunican comprobaciones o verificaciones de carácter descriptivo. [Conclusiones] Los hallazgos sugieren que la mayoría de los participantes no alcanzaron un primer nivel de competencia algebraica y se plantea la necesidad de formular estadios de desarrollo basados en las tres acciones.
{"title":"Hacia una caracterización de competencia algebraica: Un estudio exploratorio con estudiantes","authors":"Lilia P. Aké, Carmen Olvera-Martínez","doi":"10.15359/ru.36-1.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.40","url":null,"abstract":"[Objetivo] El presente artículo tiene por objetivo evidenciar la competencia algebraica exhibida por un grupo de 27 estudiantes de universidad, en México, al trabajar con una tarea algebraica. Para esto se propone, desde las investigaciones de la competencia matemática y los niveles de algebrización, un marco para su estudio articulado en tres acciones: resolver, interpretar y validar. [Metodología]La investigación fue de corte cualitativa y exploratoria con una selección de estudiantes de tipo incidental, la implementación de la tarea se llevó a cabo durante una clase habitual con duración de dos horas. El profesor titular y el investigador estuvieron presentes durante el desarrollo de la tarea en el aula. [Resultados] Los resultados muestran que estos estudiantes presentan dificultades en la acción de resolver dado que no manipulan eficazmente expresiones simbólico-literales y no alcanzan el nivel de algebrización esperado. También, presentan inconsistencias en la acción de interpretar, es decir, no identifican ni conectan los conocimientos sobre las propiedades de las operaciones que se ponen en juego en la tarea algebraica. En la acción de validar, comunican comprobaciones o verificaciones de carácter descriptivo. [Conclusiones] Los hallazgos sugieren que la mayoría de los participantes no alcanzaron un primer nivel de competencia algebraica y se plantea la necesidad de formular estadios de desarrollo basados en las tres acciones.","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49257559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Daniel Galindo-Uribe, Patrizia Calaminici, Omar Solorza-Feria
El objetivo del presente trabajo es crear un consenso acerca del método de exfoliación en fase líquida (LPE) para la producción de grafeno y, a su vez, conocer las causas y los diversos factores que afectan el rendimiento y la calidad del grafeno obtenido. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión bibliográfica sistemática usando el buscador de Google Académico por la extensión de su acervo. En el presente escrito los resultados obtenidos de esta revisión bibliográfica exhaustiva de la LPE de grafeno se ordenan de acuerdo con su relevancia, dando prioridad en conocer las causas y los fenómenos físicos claves relacionados con la LPE. Los artículos centrados en entender los fenómenos físicos y químicos que gobiernan la LPE fueron clasificados en la sección mecanismo, con el fin de tener una mejor comprensión del fenómeno a nivel molecular. Con esta información, se propone una clasificación de acuerdo con las técnicas más comúnmente usadas (sonicación, microfluídica, etc) para lograr un consenso sobre las técnicas que se clasifican dentro del método de LPE de grafeno con base en el mecanismo, lo que da pauta al desarrollo de nuevas técnicas que mejoren significativamente el desempeño de este método. De la revisión sistemática se concluye que el método de exfoliación en fase líquida es un método robusto, atractivo para la industria, de fácil escalabilidad y de alto rendimiento en general dependiendo de las técnicas de preparación.
{"title":"Revisión sobre la síntesis de grafeno por exfoliación en fase líquida: Mecanismos, factores y técnicas","authors":"Carlos Daniel Galindo-Uribe, Patrizia Calaminici, Omar Solorza-Feria","doi":"10.15359/ru.36-1.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/ru.36-1.35","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es crear un consenso acerca del método de exfoliación en fase líquida (LPE) para la producción de grafeno y, a su vez, conocer las causas y los diversos factores que afectan el rendimiento y la calidad del grafeno obtenido. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión bibliográfica sistemática usando el buscador de Google Académico por la extensión de su acervo. En el presente escrito los resultados obtenidos de esta revisión bibliográfica exhaustiva de la LPE de grafeno se ordenan de acuerdo con su relevancia, dando prioridad en conocer las causas y los fenómenos físicos claves relacionados con la LPE. Los artículos centrados en entender los fenómenos físicos y químicos que gobiernan la LPE fueron clasificados en la sección mecanismo, con el fin de tener una mejor comprensión del fenómeno a nivel molecular. Con esta información, se propone una clasificación de acuerdo con las técnicas más comúnmente usadas (sonicación, microfluídica, etc) para lograr un consenso sobre las técnicas que se clasifican dentro del método de LPE de grafeno con base en el mecanismo, lo que da pauta al desarrollo de nuevas técnicas que mejoren significativamente el desempeño de este método. De la revisión sistemática se concluye que el método de exfoliación en fase líquida es un método robusto, atractivo para la industria, de fácil escalabilidad y de alto rendimiento en general dependiendo de las técnicas de preparación. ","PeriodicalId":42209,"journal":{"name":"Uniciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44837087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}