首页 > 最新文献

OBETS-Revista de Ciencias Sociales最新文献

英文 中文
Una aproximación a la exclusión residencial que afecta a las mujeres migrantes: el sinhogarismo oculto 一种影响移民妇女的居住排斥方法:隐藏的无家可归
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.22951
Kerly Geraldina Villa-Rodríguez, Iria Noa De la Fuente-Roldán, Esteban Sánchez-Moreno
El sinhogarismo femenino es una realidad escasamente abordada que parece estar oculta. Esto es especialmente cierto si se considera la realidad de las mujeres migrantes, afectadas por una triple invisibilidad: la de mujer, migrante y en situación de sinhogarismo. En este sentido, el presente trabajo analiza la realidad del llamado “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Para ello se mostrarán los resultados obtenidos en una investigación cualitativa desarrollada mediante la realización de entrevistas en profundidad a 14 mujeres migrantes en situación de “sinhogarismo oculto” residentes en el municipio de Alhama de Murcia (Región de Murcia, España). Los resultados permiten caracterizar el sinhogarismo femenino migrante a partir de dos categorías fundamentales, la vivienda insegura y la vivienda inadecuada. Así, la insalubridad, la cohabitación forzosa, los defectos estructurales, los gastos excesivos en vivienda, las condiciones de hacinamiento o la inseguridad de las tenencias, constituyen elementos definitorios del “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Esto confirma que el sinhogarismo femenino migrante es un fenómeno que se desarrolla en lugares diferentes a los tradicionalmente asociados al sinhogarismo que afecta a los hombres: la vida en la calle y/o en los centros de atención. Ello lleva a la necesidad de conceptualizar el sinhogarismo de manera amplia para acceder a los espacios, tradicionalmente invisibilizados, en los que las mujeres están más presentes. Además, a partir de los discursos de las participantes se apunta a que las trayectorias que dirigen al sinhogarismo femenino migrante vienen marcadas por la exclusión residencial, pero también, por las dificultades de participación en el empleo y en los sistemas de protección social (vivienda y prestaciones sociales).
女性的同步性是一个很少被提及的现实,但似乎被隐藏了起来。在这种情况下,移民妇女的处境尤其如此,她们受到三重隐形的影响:妇女、移民和无家可归者。在这方面,本文分析了影响外国妇女的所谓“隐性无家可归”的现实。本文的目的是通过对居住在阿尔哈马德穆尔西亚市(西班牙穆尔西亚地区)的14名“隐性无家可归”移民妇女的深入访谈,展示定性研究的结果。本研究的目的是分析移民妇女的住房状况,并确定她们的住房状况。因此,不卫生、强迫同居、结构缺陷、过度的住房费用、过度拥挤的条件或不安全的住房,都是影响外国妇女的“隐性无家可归”的定义因素。这证实了移民女性无家可归是一种现象,它发生在传统上与影响男性无家可归有关的地方以外的地方:街头生活和/或护理中心。这导致需要以一种广泛的方式概念化无家可归,以便进入传统上看不见的空间,在那里女性更多地出现。此外,从参与者的演讲中指出,导致女性移民无家可归的轨迹的特点是居住排斥,但也存在参与就业和社会保护制度(住房和社会福利)的困难。
{"title":"Una aproximación a la exclusión residencial que afecta a las mujeres migrantes: el sinhogarismo oculto","authors":"Kerly Geraldina Villa-Rodríguez, Iria Noa De la Fuente-Roldán, Esteban Sánchez-Moreno","doi":"10.14198/obets.22951","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22951","url":null,"abstract":"El sinhogarismo femenino es una realidad escasamente abordada que parece estar oculta. Esto es especialmente cierto si se considera la realidad de las mujeres migrantes, afectadas por una triple invisibilidad: la de mujer, migrante y en situación de sinhogarismo. En este sentido, el presente trabajo analiza la realidad del llamado “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Para ello se mostrarán los resultados obtenidos en una investigación cualitativa desarrollada mediante la realización de entrevistas en profundidad a 14 mujeres migrantes en situación de “sinhogarismo oculto” residentes en el municipio de Alhama de Murcia (Región de Murcia, España). Los resultados permiten caracterizar el sinhogarismo femenino migrante a partir de dos categorías fundamentales, la vivienda insegura y la vivienda inadecuada. Así, la insalubridad, la cohabitación forzosa, los defectos estructurales, los gastos excesivos en vivienda, las condiciones de hacinamiento o la inseguridad de las tenencias, constituyen elementos definitorios del “sinhogarismo oculto” que afecta a las mujeres de origen extranjero. Esto confirma que el sinhogarismo femenino migrante es un fenómeno que se desarrolla en lugares diferentes a los tradicionalmente asociados al sinhogarismo que afecta a los hombres: la vida en la calle y/o en los centros de atención. Ello lleva a la necesidad de conceptualizar el sinhogarismo de manera amplia para acceder a los espacios, tradicionalmente invisibilizados, en los que las mujeres están más presentes. Además, a partir de los discursos de las participantes se apunta a que las trayectorias que dirigen al sinhogarismo femenino migrante vienen marcadas por la exclusión residencial, pero también, por las dificultades de participación en el empleo y en los sistemas de protección social (vivienda y prestaciones sociales).","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86641861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Representaciones virtuales de la gestación subrogada en clínicas y agencias privadas mexicanas 墨西哥诊所和私人机构代孕的虚拟表现
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.23799
L. M. Rodríguez Otero, Alma Angélica Villa Rueda
La gestación subrogada refiere al acuerdo por el cual una mujer realiza la gestación y da a luz un bebé por alguna familia o una persona. Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de analizar el discurso albergado en las webs de las agencias y clínicas privadas que operan en México en los procesos de gestación subrogada. Se utilizó un diseño etnográfico digital donde se analizaron las páginas web de 11 clínicas y agencias privadas que prestan el servicio de gestación subrogada. Se realizó un análisis de contenido textual de cada uno de los sitios web, a través de un proceso de categorización emergente a partir de las categorías axiales: sujetos, empresas, procesos/servicios y costos. Las categorías analíticas se construyeron a partir de las propuestas de diferentes estudios sobre las dimensiones de la gestación subrogada (filosófica, jurídica, personal, médica, histórica y social). A través de la presente investigación se ha comprobado que las clínicas y agencias de gestación subrogada que operan en el contexto mexicano socializan una representación de la gestación subrogada basada en: (1) la diferenciación del papel que tiene la mujer en los diferentes procesos de participación en el proceso reproductivo, (2) la visión mercantilista de la maternidad, (3) la perspectiva altruista de estas prácticas, (4) la visión emocional de la maternidad/paternidad y (4) el derecho a formar una familia. Asimismo, se ha constatado que la participación de agencias y clínicas privadas de gestación subrogada en México es una realidad. Las cuales utilizan diferentes discursos para promocionar este servicio y favorecer la representación social de México como un destino de turismo reproductivo. Estos hechos, sumados a las condiciones de justicia y desigualdad de México, son factores que favorecen la comercialización del cuerpo y la generación de empresas e intermediarios de la subrogación. Las cuales se presentan como entes de atención reproductiva transfronteriza de la cadena mundial del trabajo reproductivo.
代孕是指妇女为家庭或个人怀孕并生下孩子的协议。本文的目的是分析在墨西哥经营的机构和私人诊所在代孕过程中的话语。本研究的目的是分析在墨西哥提供代孕服务的11家诊所和私人机构的网站。本研究的目的是分析每个网站的文本内容,通过一个新兴的分类过程,从轴向类别:主题,公司,流程/服务和成本。分析类别是根据关于代孕维度(哲学、法律、个人、医疗、历史和社会)的不同研究的建议构建的。通过这项研究,我们发现在墨西哥环境下运作的代孕诊所和机构社会化了代孕的代表,基于:(1)分化作用的过程有不同的妇女参与生殖过程的产妇,同人愿景(2),(3)无私的这些做法,(4)产假/陪产假的、情感上的愿景以及(4)组建家庭的权利。此外,研究发现,在墨西哥,代孕机构和私人诊所的参与是一个现实。他们使用不同的演讲来推广这项服务,并促进墨西哥作为生殖旅游目的地的社会代表性。这些事实,加上墨西哥的公正和不平等条件,是有利于身体商业化和产生代孕公司和中介的因素。这些组织是全球生殖工作链的跨界生殖护理实体。
{"title":"Representaciones virtuales de la gestación subrogada en clínicas y agencias privadas mexicanas","authors":"L. M. Rodríguez Otero, Alma Angélica Villa Rueda","doi":"10.14198/obets.23799","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.23799","url":null,"abstract":"La gestación subrogada refiere al acuerdo por el cual una mujer realiza la gestación y da a luz un bebé por alguna familia o una persona. Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de analizar el discurso albergado en las webs de las agencias y clínicas privadas que operan en México en los procesos de gestación subrogada. Se utilizó un diseño etnográfico digital donde se analizaron las páginas web de 11 clínicas y agencias privadas que prestan el servicio de gestación subrogada. Se realizó un análisis de contenido textual de cada uno de los sitios web, a través de un proceso de categorización emergente a partir de las categorías axiales: sujetos, empresas, procesos/servicios y costos. Las categorías analíticas se construyeron a partir de las propuestas de diferentes estudios sobre las dimensiones de la gestación subrogada (filosófica, jurídica, personal, médica, histórica y social). A través de la presente investigación se ha comprobado que las clínicas y agencias de gestación subrogada que operan en el contexto mexicano socializan una representación de la gestación subrogada basada en: (1) la diferenciación del papel que tiene la mujer en los diferentes procesos de participación en el proceso reproductivo, (2) la visión mercantilista de la maternidad, (3) la perspectiva altruista de estas prácticas, (4) la visión emocional de la maternidad/paternidad y (4) el derecho a formar una familia. Asimismo, se ha constatado que la participación de agencias y clínicas privadas de gestación subrogada en México es una realidad. Las cuales utilizan diferentes discursos para promocionar este servicio y favorecer la representación social de México como un destino de turismo reproductivo. Estos hechos, sumados a las condiciones de justicia y desigualdad de México, son factores que favorecen la comercialización del cuerpo y la generación de empresas e intermediarios de la subrogación. Las cuales se presentan como entes de atención reproductiva transfronteriza de la cadena mundial del trabajo reproductivo.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"261 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79656772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Riesgos y cuidados de jóvenes usuarios/as de sustancias psicoactivas. Una aproximación cuantitativa a sus prácticas en eventos nocturnos de la ciudad de Buenos Aires 青年精神活性物质使用者的风险和护理。他们在布宜诺斯艾利斯夜间活动中的实践的定量方法
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.23150
V. Schmidt, Ornella Lo Giusto, Gabriela Di Puglia, Florencia Martucci, Analía Alvarez Ituraín, A. Bustamante
Introducción. El presente estudio indaga los riesgos y cuidados de jóvenes usuarios/as de sustancias psicoactivas que asisten a eventos nocturnos de presencia masiva. Como objetivo adicional, se construyó y validó un instrumento para evaluar las prácticas que se desarrollan en tales escenarios. Método. Participantes: 115 sujetos usuarios/as de sustancias psicoactivas (65% mujeres y 35% varones) de 18 a 30 años que asistían a eventos nocturnos de presencia masiva de la Ciudad de Buenos Aires/Argentina. Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, Escala de Prácticas de Riesgo y Cuidados en Escenarios Nocturnos (EPEN) y Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT-C). Resultados: Las prácticas de cuidado predominan por sobre las prácticas de riesgo, en especial las prácticas de auto-cuidado (Mdna = 30) y los cuidados que provee el grupo (Mdna = 27) (diferencias significativas a nivel p < .001). No hubo diferencias entre géneros y grupos de edad. Respecto del instrumento para evaluar las prácticas en escenarios nocturnos, el estudio muestra una estructura de tres factores para evaluar prácticas de riesgo [χ2 = 168.99, gl = 161, p = .32, TLI = .90, CFI = .92 y RMSEA = .02] y tres factores para evaluar las prácticas de cuidado [χ2= 152.33, gl = 149, p = .41, TLI = .94, CFI = .95 y RMSEA = .01]. Estos tres factores se corresponden con tres niveles de análisis diferenciables: individual, grupal y del entorno. La confiabilidad de cada factor fue adecuada (Alpha = de .70 a .82) excepto para la subescala de Cuidado Grupal (Alpha = .55). Las asociaciones de los factores con variables relacionadas como consumo de alcohol (r = de .25 a .43; p < .05) y con la participación en encuentros previos a la asistencia del evento (U = 553; p < .01 para Riesgo Total y U = 561; p < .01 para Cuidado Total) aportaron evidencia adicional de validez convergente del instrumento de evaluación. Conclusión: Conocer la prevalencia de prácticas de riesgo y de cuidado con herramientas de rastrillaje válidas y confiables es fundamental para orientar políticas de prevención y promoción de la salud en grupos poblacionales específicos. Estudios futuros permitirán conocer otros indicadores de validez de la escala y su uso en diferentes contextos.
介绍。这项研究调查了参加大规模夜间活动的年轻精神活性物质使用者的风险和护理。作为一个额外的目标,我们构建并验证了一个工具来评估在这些场景中开发的实践。方法。参与者:115名18 - 30岁的精神活性物质使用者(65%女性和35%男性),他们参加了阿根廷布宜诺斯艾利斯的大规模夜间活动。工具:社会人口学问卷、夜间风险实践和护理量表(EPEN)和酒精相关疾病识别问卷(AUDIT-C)。结果:护理实践以风险实践为主,特别是自我护理实践(Mdna = 30)和群体护理实践(Mdna = 27) (p < .001水平差异显著)。性别和年龄之间没有差异。文书来评估做法在夜间场景结构的研究表明,风险评估做法的三个因素[χ2 = 168.99,大兵= 161,p = .32 TLI = .90, ifc = .92和RMSEA = .02]三个因素来评估做法小心[χ2 = 152.33,大兵= 149,p = .41 TLI = .94, ifc = .95 RMSEA = .01]。这三个因素对应于三个不同层次的分析:个人、群体和环境。除团体护理子量表(Alpha = 0.55)外,各因素的信度均足够(Alpha = 0.70 ~ 0.82)。因素与酒精消费等相关变量的关联(r = 0.25至0.43);p < .05)和参加活动前的会议(U = 553;总风险p < .01, U = 561;p < .01全护理)为评估工具的收敛效度提供了额外的证据。结论:使用有效和可靠的筛查工具了解风险和护理做法的流行情况,对于指导特定人群的预防和健康促进政策至关重要。未来的研究将揭示量表有效性的其他指标及其在不同情况下的使用。
{"title":"Riesgos y cuidados de jóvenes usuarios/as de sustancias psicoactivas. Una aproximación cuantitativa a sus prácticas en eventos nocturnos de la ciudad de Buenos Aires","authors":"V. Schmidt, Ornella Lo Giusto, Gabriela Di Puglia, Florencia Martucci, Analía Alvarez Ituraín, A. Bustamante","doi":"10.14198/obets.23150","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.23150","url":null,"abstract":"Introducción. El presente estudio indaga los riesgos y cuidados de jóvenes usuarios/as de sustancias psicoactivas que asisten a eventos nocturnos de presencia masiva. Como objetivo adicional, se construyó y validó un instrumento para evaluar las prácticas que se desarrollan en tales escenarios. Método. Participantes: 115 sujetos usuarios/as de sustancias psicoactivas (65% mujeres y 35% varones) de 18 a 30 años que asistían a eventos nocturnos de presencia masiva de la Ciudad de Buenos Aires/Argentina. Instrumentos: Cuestionario sociodemográfico, Escala de Prácticas de Riesgo y Cuidados en Escenarios Nocturnos (EPEN) y Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT-C). Resultados: Las prácticas de cuidado predominan por sobre las prácticas de riesgo, en especial las prácticas de auto-cuidado (Mdna = 30) y los cuidados que provee el grupo (Mdna = 27) (diferencias significativas a nivel p < .001). No hubo diferencias entre géneros y grupos de edad. Respecto del instrumento para evaluar las prácticas en escenarios nocturnos, el estudio muestra una estructura de tres factores para evaluar prácticas de riesgo [χ2 = 168.99, gl = 161, p = .32, TLI = .90, CFI = .92 y RMSEA = .02] y tres factores para evaluar las prácticas de cuidado [χ2= 152.33, gl = 149, p = .41, TLI = .94, CFI = .95 y RMSEA = .01]. Estos tres factores se corresponden con tres niveles de análisis diferenciables: individual, grupal y del entorno. La confiabilidad de cada factor fue adecuada (Alpha = de .70 a .82) excepto para la subescala de Cuidado Grupal (Alpha = .55). Las asociaciones de los factores con variables relacionadas como consumo de alcohol (r = de .25 a .43; p < .05) y con la participación en encuentros previos a la asistencia del evento (U = 553; p < .01 para Riesgo Total y U = 561; p < .01 para Cuidado Total) aportaron evidencia adicional de validez convergente del instrumento de evaluación. Conclusión: Conocer la prevalencia de prácticas de riesgo y de cuidado con herramientas de rastrillaje válidas y confiables es fundamental para orientar políticas de prevención y promoción de la salud en grupos poblacionales específicos. Estudios futuros permitirán conocer otros indicadores de validez de la escala y su uso en diferentes contextos.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89314501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El lenguaje emocional del independentismo en Cataluña
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.23212
Laura Feijóo Vázquez, Erika Jaráiz Gulías, Gemma Vicente Iglesias
El auge del movimiento independentista catalán ha despertado un amplio interés en los investigadores, especialmente entre aquellos vinculados a la ciencia política. La producción científica orientada al estudio de este fenómeno nos ha permitido conocer su alcance social, económico y político. Por ende, el presente artículo, lejos de analizar sus efectos en la opinión pública, dirige su atención hacia los partidos políticos secesionistas como agentes del importante cambio social que ha experimentado Cataluña en los últimos tiempos. Se trata, en definitiva, de una aproximación meramente metodológica que integra discurso y emociones. Mediante la aplicación de las técnicas de Sentiment Analysis determinaremos la evolución de las emociones en el relato secesionista entre los años 2010 y 2018.
加泰罗尼亚独立运动的兴起引起了研究人员的广泛兴趣,尤其是那些与政治学有关的研究人员。研究这一现象的科学成果使我们能够了解其社会、经济和政治影响。因此,本文非但没有分析它们对公众舆论的影响,反而将注意力转向分离主义政党,它们是加泰罗尼亚最近经历的重大社会变革的推动者。简而言之,这是一种纯粹的方法论方法,将话语和情感结合在一起。通过情感分析技术的应用,我们将确定2010年至2018年分离主义叙事中情绪的演变。
{"title":"El lenguaje emocional del independentismo en Cataluña","authors":"Laura Feijóo Vázquez, Erika Jaráiz Gulías, Gemma Vicente Iglesias","doi":"10.14198/obets.23212","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.23212","url":null,"abstract":"El auge del movimiento independentista catalán ha despertado un amplio interés en los investigadores, especialmente entre aquellos vinculados a la ciencia política. La producción científica orientada al estudio de este fenómeno nos ha permitido conocer su alcance social, económico y político. Por ende, el presente artículo, lejos de analizar sus efectos en la opinión pública, dirige su atención hacia los partidos políticos secesionistas como agentes del importante cambio social que ha experimentado Cataluña en los últimos tiempos. Se trata, en definitiva, de una aproximación meramente metodológica que integra discurso y emociones. Mediante la aplicación de las técnicas de Sentiment Analysis determinaremos la evolución de las emociones en el relato secesionista entre los años 2010 y 2018.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81320611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las trayectorias de los barrios desfavorecidos. Relevancia de las condiciones de la vivienda e implicaciones para las políticas públicas 贫困社区的发展轨迹。住房条件的相关性及其对公共政策的影响
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.22850
Fernando Antón Alonso, Sergio Porcel
Durante las últimas décadas, la atención especial a áreas urbanas desfavorecidas ha ganado espacio en las políticas públicas europeas con un doble objetivo: reducir los agravios que supone residir en barrios vulnerables y combatir los riesgos de cronificación de la pobreza asociados con este fenómeno. Sin embargo, en las últimas investigaciones que se han llevado a cabo sobre la vulnerabilidad urbana en el contexto de la metrópoli de Barcelona, se ha señalado un claro patrón de persistencia territorial de la pobreza urbana a pesar de las diversas intervenciones urbanísticas y sociales desarrolladas. En esta nueva investigación se pone el foco precisamente en la persistencia de la vulnerabilidad urbana con el objetivo de conocer algo más sobre los factores que la explican y entender mejor los límites que presentan las políticas de mejora de barrios para revertir estas situaciones. El estudio incluye un análisis longitudinal de dos décadas del área metropolitana de Barcelona en el que se analiza el papel que juegan las características de partida del parque residencial de los barrios en la perpetuación de altos niveles de vulnerabilidad urbana. Los resultados informan de una doble naturaleza de los barrios, dinámica y estática, de la relevancia de las condiciones de partida del parque residencial en las trayectorias de algunos barrios con elevada vulnerabilidad urbana, y de la incapacidad de las políticas de mejora de barrios para cambiar el estatus de los barrios más vulnerables. Desde esta perspectiva, distinguir entre mejorar las condiciones de vida y transformar el estatus de máxima vulnerabilidad de los barrios resulta fundamental para formular y evaluar los objetivos de las políticas de mejora de barrios.
在过去几十年里,欧洲公共政策对处境不利的城市地区给予了特别关注,其目标有两个:减少居住在脆弱社区的不利条件,并消除与这一现象有关的长期贫困风险。不过,在最新的调查进行了关于脆弱性,在大都市背景下城市巴塞罗那显然已提请领土持续模式尽管各城市贫困一起发达和社会干预。这项新研究的重点恰恰是城市脆弱性的持续存在,目的是更多地了解解释这种脆弱性的因素,并更好地理解社区改善政策为扭转这些情况所提出的限制。该研究包括对巴塞罗那大都会区20年的纵向分析,其中分析了社区住宅公园的初始特征在高水平城市脆弱性的延续中所起的作用。结果报告街区的双重性质,动态和静态的,与住宅公园在轨迹起始条件高一些地区与城市地区的脆弱性,以及未能升级改造政策改变最脆弱社区的地位。从这个角度来看,区分改善生活条件和改变社区最脆弱的地位是制订和评价社区改善政策目标的关键。
{"title":"Las trayectorias de los barrios desfavorecidos. Relevancia de las condiciones de la vivienda e implicaciones para las políticas públicas","authors":"Fernando Antón Alonso, Sergio Porcel","doi":"10.14198/obets.22850","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22850","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, la atención especial a áreas urbanas desfavorecidas ha ganado espacio en las políticas públicas europeas con un doble objetivo: reducir los agravios que supone residir en barrios vulnerables y combatir los riesgos de cronificación de la pobreza asociados con este fenómeno. Sin embargo, en las últimas investigaciones que se han llevado a cabo sobre la vulnerabilidad urbana en el contexto de la metrópoli de Barcelona, se ha señalado un claro patrón de persistencia territorial de la pobreza urbana a pesar de las diversas intervenciones urbanísticas y sociales desarrolladas. En esta nueva investigación se pone el foco precisamente en la persistencia de la vulnerabilidad urbana con el objetivo de conocer algo más sobre los factores que la explican y entender mejor los límites que presentan las políticas de mejora de barrios para revertir estas situaciones. El estudio incluye un análisis longitudinal de dos décadas del área metropolitana de Barcelona en el que se analiza el papel que juegan las características de partida del parque residencial de los barrios en la perpetuación de altos niveles de vulnerabilidad urbana. Los resultados informan de una doble naturaleza de los barrios, dinámica y estática, de la relevancia de las condiciones de partida del parque residencial en las trayectorias de algunos barrios con elevada vulnerabilidad urbana, y de la incapacidad de las políticas de mejora de barrios para cambiar el estatus de los barrios más vulnerables. Desde esta perspectiva, distinguir entre mejorar las condiciones de vida y transformar el estatus de máxima vulnerabilidad de los barrios resulta fundamental para formular y evaluar los objetivos de las políticas de mejora de barrios.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74027135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepciones del amor en población adulta-joven madrileña 马德里成年人和年轻人对爱情的感知
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.24207
Enrique Gallego Granero
Este estudio exploratorio indaga en las percepciones que la población adulta-joven, entre 18-40 años, y residentes en la Comunidad de Madrid (España), tienen sobre el posible papel significador del amor romántico frente a otras alternativas afectivo-amorosas y de pareja existentes en la sociedad actual, así como en la posible influencia que variables como el uso de redes sociales y aplicaciones online, el feminismo y el colectivo LGTBIQ+ ejercen en ellas. Con dicha finalidad, la metodología utilizada fue eminentemente cualitativa, llevando a cabo 35 entrevistas y 3 grupos de discusión como principales herramientas de producción de datos. Los resultados muestran una coexistencia multifacética entre el mantenimiento del amor romántico, como referente hegemónico, y la desestigmatización de otras posibilidades de construcción y visibilización de nuevas realidades amorosas más igualitarias en cuestiones de género y orientación sexual, donde el sexo podría desligarse del aspecto emocional. Como conclusiones, se señala la existencia de una equidad entre el papel del amor romántico como eje explicativo tradicional de las actuales relaciones de pareja, y un proceso de cambio social, que trata de dirigirlo a una periferia referencial, influido por los idearios feministas y LGTBIQ+, y donde las redes sociales online actúan como inestimable instrumento mediador, a pesar de sus repercusiones en términos de peligrosidad e identidad. Se genera y reconfigura un amplio abanico de alternativas, pero todavía con ciertas resistencias al cambio fundamentadas en la complejidad y cuestiones éticas que implican dichas relaciones, ligadas al marcado carácter personalista y consumista de su construcción y descomposición.
这项研究探索性去查他的人口adulta-joven 18-40岁,居住在马德里(西班牙),有社会的可能角色significador浪漫的爱情免受其他afectivo-amorosas现有夫妇和今天的社会,以及可能影响等变量,使用在线社交网站和应用程序,女权主义和集体LGTBIQ +传下去。为此目的,所使用的方法主要是定性的,包括35个访谈和3个讨论小组作为主要的数据生成工具。本研究的目的是分析在性别和性取向问题上,浪漫爱情作为一种霸权参照的维持,以及在性别和性取向问题上,新的更平等的爱情现实的构建和可见性的其他可能性之间的多重共存,在这种情况下,性可以脱离情感方面。作为公平的结论,指出存在浪漫的爱情的作用作为解释性轴之间现有的夫妇关系,传统社会变革过程,它引用一个外围和女权,受到idearios LGTBIQ +,在线社交网络作为无价的工具,尽管调解人及其所涉条款的危险和身份。它产生和重新配置了广泛的替代方案,但由于这些关系的复杂性和伦理问题,与其构建和分解的明显的个人主义和消费主义特征有关,仍然对改变有一定的阻力。
{"title":"Percepciones del amor en población adulta-joven madrileña","authors":"Enrique Gallego Granero","doi":"10.14198/obets.24207","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.24207","url":null,"abstract":"Este estudio exploratorio indaga en las percepciones que la población adulta-joven, entre 18-40 años, y residentes en la Comunidad de Madrid (España), tienen sobre el posible papel significador del amor romántico frente a otras alternativas afectivo-amorosas y de pareja existentes en la sociedad actual, así como en la posible influencia que variables como el uso de redes sociales y aplicaciones online, el feminismo y el colectivo LGTBIQ+ ejercen en ellas. Con dicha finalidad, la metodología utilizada fue eminentemente cualitativa, llevando a cabo 35 entrevistas y 3 grupos de discusión como principales herramientas de producción de datos. Los resultados muestran una coexistencia multifacética entre el mantenimiento del amor romántico, como referente hegemónico, y la desestigmatización de otras posibilidades de construcción y visibilización de nuevas realidades amorosas más igualitarias en cuestiones de género y orientación sexual, donde el sexo podría desligarse del aspecto emocional. Como conclusiones, se señala la existencia de una equidad entre el papel del amor romántico como eje explicativo tradicional de las actuales relaciones de pareja, y un proceso de cambio social, que trata de dirigirlo a una periferia referencial, influido por los idearios feministas y LGTBIQ+, y donde las redes sociales online actúan como inestimable instrumento mediador, a pesar de sus repercusiones en términos de peligrosidad e identidad. Se genera y reconfigura un amplio abanico de alternativas, pero todavía con ciertas resistencias al cambio fundamentadas en la complejidad y cuestiones éticas que implican dichas relaciones, ligadas al marcado carácter personalista y consumista de su construcción y descomposición.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87763279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción del rol del periodista latinoamericano en contextos de conflicto, violencia y conmoción social 对拉丁美洲记者在冲突、暴力和社会动荡背景下的作用的看法
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.23970
Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, S. Tejedor
Esta investigación analiza la percepción de los profesionales de la información, la comunicación y el periodismo de la región latinoamericana sobre el rol que cumplen en contextos de conflicto, violencia y conmoción social. Para ello se aplica una metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista estructurada dirigida a 26 profesionales de 10 países, quienes voluntariamente accedieron a colaborar en el estudio, constituyéndose en una muestra no probabilística por conveniencia. Entre los resultados se advierte, entre otros datos, una violencia simbólica contra el ejercicio del periodismo en la región latinoamericana, más aún, en países donde la institucionalidad tiene flancos de vulnerabilidad acentuados y adolece de libertad de expresión. Al respecto, las fuentes consultadas puntualizan que en algún momento han sido víctimas de diversas formas de intimidación durante sus coberturas, especialmente, en países donde se ha normalizado la discriminación y la cultura de la impunidad. A más de ello refieren haber sufrido acoso y hostigamiento en su entorno laboral. Al término del estudio se advierte que los periodistas perciben su rol como vigilantes, en términos de cuestionar y actuar como fiscalizadores de los poderes fácticos. De hecho, se autoperciben a nivel profesional con el deber de elevar la conciencia social y romper el estatus quo para atacar las raíces de los problemas sociales de sus respectivos países. Se menciona la importancia de evitar el paternalismo y la condescendencia hacia los gobiernos y las autoridades. El estudio concluye que estos profesionales respaldan la pertinencia de un compromiso con la sociedad civil y los sectores más vulnerables en miras a la construcción colectiva de una mejor democracia.
本研究分析了拉丁美洲地区的信息、传播和新闻专业人员对他们在冲突、暴力和社会动荡背景下所扮演的角色的看法。本研究采用定性研究方法,通过结构化访谈技术,对来自10个国家的26名专业人士进行访谈,他们自愿同意在本研究中合作,为方便起见,构成非概率样本。这项研究的结果表明,在拉丁美洲地区,特别是在那些机构有明显脆弱性和言论自由问题的国家,存在着对新闻活动的象征性暴力。在这方面,咨询的消息来源指出,他们在报道期间曾遭受各种形式的恐吓,特别是在歧视和有罪不罚文化已成为常态的国家。此外,他们报告说,他们在工作环境中受到骚扰和骚扰。在这篇文章中,我们分析了记者的角色,他们的角色是观察,质疑和监督事实权力。事实上,他们在专业层面上认为自己有责任提高社会意识,打破现状,解决各自国家社会问题的根源。它提到了避免对政府和当局采取家长式作风和屈尊的重要性。该研究的结论是,这些专业人士支持与民间社会和最脆弱群体接触,以集体建设更好的民主的相关性。
{"title":"Percepción del rol del periodista latinoamericano en contextos de conflicto, violencia y conmoción social","authors":"Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, S. Tejedor","doi":"10.14198/obets.23970","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.23970","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la percepción de los profesionales de la información, la comunicación y el periodismo de la región latinoamericana sobre el rol que cumplen en contextos de conflicto, violencia y conmoción social. Para ello se aplica una metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista estructurada dirigida a 26 profesionales de 10 países, quienes voluntariamente accedieron a colaborar en el estudio, constituyéndose en una muestra no probabilística por conveniencia. Entre los resultados se advierte, entre otros datos, una violencia simbólica contra el ejercicio del periodismo en la región latinoamericana, más aún, en países donde la institucionalidad tiene flancos de vulnerabilidad acentuados y adolece de libertad de expresión. Al respecto, las fuentes consultadas puntualizan que en algún momento han sido víctimas de diversas formas de intimidación durante sus coberturas, especialmente, en países donde se ha normalizado la discriminación y la cultura de la impunidad. A más de ello refieren haber sufrido acoso y hostigamiento en su entorno laboral. Al término del estudio se advierte que los periodistas perciben su rol como vigilantes, en términos de cuestionar y actuar como fiscalizadores de los poderes fácticos. De hecho, se autoperciben a nivel profesional con el deber de elevar la conciencia social y romper el estatus quo para atacar las raíces de los problemas sociales de sus respectivos países. Se menciona la importancia de evitar el paternalismo y la condescendencia hacia los gobiernos y las autoridades. El estudio concluye que estos profesionales respaldan la pertinencia de un compromiso con la sociedad civil y los sectores más vulnerables en miras a la construcción colectiva de una mejor democracia.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72950689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La evaluación de la vulnerabilidad social en el contexto iberoamericano: una revisión bibliográfica 拉丁美洲背景下的社会脆弱性评估:文献综述
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.22210
Jordi Longás Mayayo, Irene Cussó-Parcerisas, Pilar Dotras Ruscalleda, Tomàs Andrés Blanch, Jordi Riera Romaní
Entre la Gran Recesión y la Gran Pandemia se han producido cambios socioeconómicos que han incrementado el número de familias en situación de vulnerabilidad y riesgo de pobreza y exclusión social. El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica para identificar los factores asociados a la vulnerabilidad y analizar las características de los instrumentos de evaluación del fenómeno en el contexto iberoamericano en los últimos quince años. La revisión de los artículos indexados más relevantes de este ámbito revela que la vulnerabilidad social es un fenómeno complejo y multidimensional, debido a condicionantes externos e internos de las familias. El análisis nos muestra una escasez de instrumentos estandarizados para la realización de un diagnóstico o valoración social, además de una falta de unanimidad en las formas de evaluación o medida del constructo. La mayoría de los instrumentos analizados toman como ámbitos de análisis la salud, la vivienda, la educación, la economía, el ámbito laboral y relacional. A partir de este análisis, constatamos la necesidad de avanzar hacia el desarrollo de herramientas estandardizadas, a la vez que dinámicas, que permitan diagnosticar y evaluar la vulnerabilidad social familiar en el marco de las intervenciones sociales y los programas socioeducativos. De esa forma se puede lograr un mayor rigor y equidad en los procesos de acompañamiento social y acción socioeducativa, así como una sistematización de la evaluación de impacto de los programas en las familias y comunidades.
在大衰退和大流行病之间发生了社会经济变化,增加了脆弱家庭的数量,增加了贫困和社会排斥的风险。本文的目的是提出文献综述,以确定与脆弱性相关的因素,并分析过去15年伊比利亚-美洲背景下评估这一现象的工具的特点。对这一领域最相关的索引文章的审查表明,社会脆弱性是一个复杂和多维的现象,由于外部和内部的家庭限制。本研究的主要目的是分析在社会诊断或评估中缺乏标准化的工具,以及在评估或测量结构的形式上缺乏一致意见。大多数分析工具将卫生、住房、教育、经济、工作和关系领域作为分析领域。从这一分析中,我们发现有必要发展标准化的工具,同时动态的工具,以便在社会干预和社会教育项目的框架内诊断和评估家庭的社会脆弱性。通过这种方式,可以在社会支持和社会教育行动的过程中实现更严格和更公平,并使方案对家庭和社区的影响评估系统化。
{"title":"La evaluación de la vulnerabilidad social en el contexto iberoamericano: una revisión bibliográfica","authors":"Jordi Longás Mayayo, Irene Cussó-Parcerisas, Pilar Dotras Ruscalleda, Tomàs Andrés Blanch, Jordi Riera Romaní","doi":"10.14198/obets.22210","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22210","url":null,"abstract":"Entre la Gran Recesión y la Gran Pandemia se han producido cambios socioeconómicos que han incrementado el número de familias en situación de vulnerabilidad y riesgo de pobreza y exclusión social. El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica para identificar los factores asociados a la vulnerabilidad y analizar las características de los instrumentos de evaluación del fenómeno en el contexto iberoamericano en los últimos quince años. La revisión de los artículos indexados más relevantes de este ámbito revela que la vulnerabilidad social es un fenómeno complejo y multidimensional, debido a condicionantes externos e internos de las familias. El análisis nos muestra una escasez de instrumentos estandarizados para la realización de un diagnóstico o valoración social, además de una falta de unanimidad en las formas de evaluación o medida del constructo. La mayoría de los instrumentos analizados toman como ámbitos de análisis la salud, la vivienda, la educación, la economía, el ámbito laboral y relacional. A partir de este análisis, constatamos la necesidad de avanzar hacia el desarrollo de herramientas estandardizadas, a la vez que dinámicas, que permitan diagnosticar y evaluar la vulnerabilidad social familiar en el marco de las intervenciones sociales y los programas socioeducativos. De esa forma se puede lograr un mayor rigor y equidad en los procesos de acompañamiento social y acción socioeducativa, así como una sistematización de la evaluación de impacto de los programas en las familias y comunidades.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79375443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Cómo estudiar la calidad institucional en los sistemas de I+D y educación superior?: marco de análisis y estrategia de investigación empírica 如何研究研发和高等教育体系的制度质量?:分析框架和实证研究策略
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-07-25 DOI: 10.14198/obets.24686
Manuel Fernández Esquinas, Paula Espinosa Soriano
Este artículo propone un marco analítico y una metodología para investigar el funcionamiento de la calidad institucional en las universidades y los centros públicos de investigación de un país o área geográfica. La calidad institucional se define como un conjunto de rasgos de las instituciones que influyen en su funcionamiento y que condicionan el cumplimiento de las misiones para las que han sido creadas. Comprende varias dimensiones: condiciones contextuales relacionadas con aspectos socioeconómicos y legales (autonomía y burocracia), de carácter interno (meritocracia, intereses y grupos organizados) y externo (proactividad, innovación y alianzas con actores influyentes). La principal asunción de partida es que las configuraciones específicas de estos condicionantes inciden en la gobernanza y en el desempeño de las instituciones. El artículo contribuye a la elaboración de una teoría de alcance medio que ayude a estudiar empíricamente cuáles son los factores de carácter sociológico que explican los resultados de un sistema de producción de conocimiento en su conjunto. Ayuda a contrastar hipótesis habituales sobre la calidad institucional y ofrece recomendaciones metodológicas para observar y comparar conjuntos complejos de instituciones.
本文提出了一个分析框架和方法来调查机构质量在一个国家或地理区域的大学和公共研究中心的功能。机构质量被定义为机构的一组特征,这些特征影响其运作,并决定其创建的使命的完成。它包括几个维度:与社会经济和法律方面(自治和官僚主义)、内部(精英管理、有组织的利益和团体)和外部(主动性、创新和与有影响力的行动者的联盟)相关的背景条件。本文的主要假设是,这些条件的具体配置影响着机构的治理和绩效。本文提出了一种中观理论,有助于实证研究哪些社会学因素解释了知识生产系统作为一个整体的结果。它有助于对比关于制度质量的常见假设,并为观察和比较复杂的制度集提供方法建议。
{"title":"¿Cómo estudiar la calidad institucional en los sistemas de I+D y educación superior?: marco de análisis y estrategia de investigación empírica","authors":"Manuel Fernández Esquinas, Paula Espinosa Soriano","doi":"10.14198/obets.24686","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.24686","url":null,"abstract":"Este artículo propone un marco analítico y una metodología para investigar el funcionamiento de la calidad institucional en las universidades y los centros públicos de investigación de un país o área geográfica. La calidad institucional se define como un conjunto de rasgos de las instituciones que influyen en su funcionamiento y que condicionan el cumplimiento de las misiones para las que han sido creadas. Comprende varias dimensiones: condiciones contextuales relacionadas con aspectos socioeconómicos y legales (autonomía y burocracia), de carácter interno (meritocracia, intereses y grupos organizados) y externo (proactividad, innovación y alianzas con actores influyentes). La principal asunción de partida es que las configuraciones específicas de estos condicionantes inciden en la gobernanza y en el desempeño de las instituciones. El artículo contribuye a la elaboración de una teoría de alcance medio que ayude a estudiar empíricamente cuáles son los factores de carácter sociológico que explican los resultados de un sistema de producción de conocimiento en su conjunto. Ayuda a contrastar hipótesis habituales sobre la calidad institucional y ofrece recomendaciones metodológicas para observar y comparar conjuntos complejos de instituciones.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76522392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis de la percepción social sobre las personas LGBTI+: conocimiento, actitudes negativas y variables implicadas 对LGBTI+人群的社会认知分析:知识、消极态度和涉及的变量
IF 0.4 Q3 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY Pub Date : 2023-01-30 DOI: 10.14198/obets.22597
M. Aranda, Marta García-Domingo, Virginia Fuentes, B. Montes-Berges
Los avances sociales y legislativos en pro de la igualdad de las personas LGBTI+ han conducido a una normalización de la convivencia y la reducción de la desigualdad a la que se enfrentan. Sin embargo, las manifestaciones sutiles y explícitas de actitudes negativas persisten en nuestros días, provocando nefastas consecuencias individuales y sociales. Por ello, el presente estudio aporta conocimiento acerca de estas actitudes, así como de los factores que pueden contribuir a su atenuación o amplificación a través de tres objetivos: (i) explorar el conocimiento acerca de las personas trans, por ser un término menos presente en el imaginario colectivo; (ii) determinar el nivel de actitudes negativas hacia las personas trans y personas con diversidad afectivo-sexual y establecer la relación entre ambos constructos; (iii) estudiar diferencias en las actitudes atendiendo a variables ideológicas como la orientación política y la orientación a la dominancia social, el contacto intergrupal, la formación, el género y edad. En el estudio, con un diseño mixto cualitativo-cuantitativo, participaron 97 personas de Andalucía Occidental, Medad = 31.1, Dt = 11. Los resultados mostraron que hay un conocimiento general sobre la transexualidad, y que el nivel de actitudes negativas hacia las personas trans y con diversidad afectivo-sexual no es elevado. Se encuentra, sin embargo, que las actitudes más negativas se producen en participantes con ideología de derecha, mayor orientación a la dominancia social y menor contacto intergrupal. Los hombres, en comparación con las mujeres, mostraron mayor prejuicio en todas las dimensiones evaluadas. Ni la edad, ni haber recibido formación relacionada, produjeron diferencias en el nivel de actitudes negativas. En conjunto, los resultados contribuyen a conocer la percepción acerca de la transexualidad, y los factores que podrían producir un aumento o disminución del prejuicio hacia las personas LGBTI+.
有利于LGBTI+人群平等的社会和立法进步导致了共存的正常化,减少了他们面临的不平等。然而,消极态度的微妙和明确的表现在我们的时代仍然存在,造成了可怕的个人和社会后果。因此,本研究提供了关于这些态度的知识,以及可能导致这些态度减弱或放大的因素,通过三个目标:(i)探索关于跨性别者的知识,因为这是一个在集体想象中不太常见的术语;(ii)确定对跨性别者和情感-性多样性者的消极态度程度,并建立这两个构念之间的关系;(iii)考虑到意识形态变量,如政治取向和社会主导取向、群体间接触、教育、性别和年龄,研究态度的差异。本研究采用定性和定量混合设计,共有97名西安达卢西亚人参与,Medad = 31.1, Dt = 11。结果表明,人们对变性有普遍的认识,对变性人和情感-性多样性的人的负面态度水平并不高。然而,研究发现,最消极的态度发生在右翼意识形态、更倾向于社会主导地位和较少群体间接触的参与者身上。与女性相比,男性在所有评估维度上都表现出更大的偏见。无论是年龄还是接受过相关培训,负面态度的程度都没有差异。总的来说,研究结果有助于了解人们对变性的看法,以及可能导致对LGBTI+人群偏见增加或减少的因素。
{"title":"Análisis de la percepción social sobre las personas LGBTI+: conocimiento, actitudes negativas y variables implicadas","authors":"M. Aranda, Marta García-Domingo, Virginia Fuentes, B. Montes-Berges","doi":"10.14198/obets.22597","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22597","url":null,"abstract":"Los avances sociales y legislativos en pro de la igualdad de las personas LGBTI+ han conducido a una normalización de la convivencia y la reducción de la desigualdad a la que se enfrentan. Sin embargo, las manifestaciones sutiles y explícitas de actitudes negativas persisten en nuestros días, provocando nefastas consecuencias individuales y sociales. Por ello, el presente estudio aporta conocimiento acerca de estas actitudes, así como de los factores que pueden contribuir a su atenuación o amplificación a través de tres objetivos: (i) explorar el conocimiento acerca de las personas trans, por ser un término menos presente en el imaginario colectivo; (ii) determinar el nivel de actitudes negativas hacia las personas trans y personas con diversidad afectivo-sexual y establecer la relación entre ambos constructos; (iii) estudiar diferencias en las actitudes atendiendo a variables ideológicas como la orientación política y la orientación a la dominancia social, el contacto intergrupal, la formación, el género y edad. En el estudio, con un diseño mixto cualitativo-cuantitativo, participaron 97 personas de Andalucía Occidental, Medad = 31.1, Dt = 11. Los resultados mostraron que hay un conocimiento general sobre la transexualidad, y que el nivel de actitudes negativas hacia las personas trans y con diversidad afectivo-sexual no es elevado. Se encuentra, sin embargo, que las actitudes más negativas se producen en participantes con ideología de derecha, mayor orientación a la dominancia social y menor contacto intergrupal. Los hombres, en comparación con las mujeres, mostraron mayor prejuicio en todas las dimensiones evaluadas. Ni la edad, ni haber recibido formación relacionada, produjeron diferencias en el nivel de actitudes negativas. En conjunto, los resultados contribuyen a conocer la percepción acerca de la transexualidad, y los factores que podrían producir un aumento o disminución del prejuicio hacia las personas LGBTI+.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88547235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
OBETS-Revista de Ciencias Sociales
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1