Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i54.10
Guillermo Alvar Nuño
En 1982, Jack Goody publicó Cooking, Cuisine and Class. A Study in Comparative Sociology. En esta obra, Goody se interesó por las culturas culinarias de diferentes espacios geográficos del mundo, así como por la relación entre el desarrollo de una cocina refinada y el surgimiento de una sociedad compleja. Entre sus conclusiones, demostró que la manera de comer constituye un aspecto ensencial en cualquier sociedad. Más en concreto, señaló que en diferentes culturas europeas y asiáticas el surgimiento de una cocina compleja se debía asociar al desarrollo de un “hombre jerárquico”. Bajo esta premisa, el presente artículo pretende analizar cómo cambiaron las culturas alimentarias de los pueblos germanos y de los romanos desde que entraron en contacto unos y otros, tomando como punto de partida y de referencia la Germania de Tácito, primer relato articulado sobre las tribus germanas, y, como punto de llegada, el final de la Antigüedad
{"title":"Comida, ética y estructura social entre Romanos y Germanos: de la Germania de Tácito a la Antigüedad tardía/Food, Ethics and Social Structure between Romans and Germans: from Tacitus's Germania to Late Antiquity","authors":"Guillermo Alvar Nuño","doi":"10.12795/araucaria.2023.i54.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i54.10","url":null,"abstract":"En 1982, Jack Goody publicó Cooking, Cuisine and Class. A Study in Comparative Sociology. En esta obra, Goody se interesó por las culturas culinarias de diferentes espacios geográficos del mundo, así como por la relación entre el desarrollo de una cocina refinada y el surgimiento de una sociedad compleja. Entre sus conclusiones, demostró que la manera de comer constituye un aspecto ensencial en cualquier sociedad. Más en concreto, señaló que en diferentes culturas europeas y asiáticas el surgimiento de una cocina compleja se debía asociar al desarrollo de un “hombre jerárquico”. Bajo esta premisa, el presente artículo pretende analizar cómo cambiaron las culturas alimentarias de los pueblos germanos y de los romanos desde que entraron en contacto unos y otros, tomando como punto de partida y de referencia la Germania de Tácito, primer relato articulado sobre las tribus germanas, y, como punto de llegada, el final de la Antigüedad","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135954021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i54.08
Clelia Martínez Maza
{"title":"Introducción / Introduction","authors":"Clelia Martínez Maza","doi":"10.12795/araucaria.2023.i54.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i54.08","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135953674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i54.15
Juan Ramón Ballesteros-Sánchez
El texto propone una nueva interpretación para la descripción que realiza Tácito (Ann. 2.60-61) del viaje por Egipto de Germánico (19 d. C.). El autor establece paralelos de este texto con las Historias de Heródoto para definir una intención teórica en el mismo. Tácito utiliza este episodio egipcio para reflexionar sobre los métodos y las posibilidades de alcanzar certezas por medio del discurso histórico.
{"title":"Germánico en Egipto (Tac. ann. 2.60-61)/ Tácito, Heródoto y la escenografía de la certeza en la historiografía antigua","authors":"Juan Ramón Ballesteros-Sánchez","doi":"10.12795/araucaria.2023.i54.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i54.15","url":null,"abstract":"El texto propone una nueva interpretación para la descripción que realiza Tácito (Ann. 2.60-61) del viaje por Egipto de Germánico (19 d. C.). El autor establece paralelos de este texto con las Historias de Heródoto para definir una intención teórica en el mismo. Tácito utiliza este episodio egipcio para reflexionar sobre los métodos y las posibilidades de alcanzar certezas por medio del discurso histórico.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135956286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i54.29
Tomas Páez Bravo, Manuel Hidalgo
La emigración canaria es un fenómeno de larga data en Venezuela y ha sido profusamente analizada desde las más diversas perspectivas. Este artículo explora dicho fenómeno, en particular desde los años 40 del siglo XX, a través del enfoque de la circularidad del capital humano, poco utilizado en el examen del flujo migratorio canario. Esta perspectiva ilumina ámbitos tan diversos como el carácter transnacional de las relaciones y organizaciones, el papel de la localidad en la explicación del hecho migratorio, la ciudadanía y el emprendimiento y, en general, la movilidad de ideas, habilidades, conceptos y recursos. Para la realización del estudio se recurre a numerosas entrevistas y encuentros realizados en Tenerife y Madrid que dan cuenta del periplo migratorio de muchos emigrantes que, además, en las dos últimas décadas han regresado de manera masiva a Canarias dada la situación que conoce Venezuela.
{"title":"La migración de españoles a Venezuela: la circularidad del capital humano canario (1940-2022)/The migration of Spaniards to Venezuela: the circulation of Canarian human capital (1940-2022)","authors":"Tomas Páez Bravo, Manuel Hidalgo","doi":"10.12795/araucaria.2023.i54.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i54.29","url":null,"abstract":"La emigración canaria es un fenómeno de larga data en Venezuela y ha sido profusamente analizada desde las más diversas perspectivas. Este artículo explora dicho fenómeno, en particular desde los años 40 del siglo XX, a través del enfoque de la circularidad del capital humano, poco utilizado en el examen del flujo migratorio canario. Esta perspectiva ilumina ámbitos tan diversos como el carácter transnacional de las relaciones y organizaciones, el papel de la localidad en la explicación del hecho migratorio, la ciudadanía y el emprendimiento y, en general, la movilidad de ideas, habilidades, conceptos y recursos. Para la realización del estudio se recurre a numerosas entrevistas y encuentros realizados en Tenerife y Madrid que dan cuenta del periplo migratorio de muchos emigrantes que, además, en las dos últimas décadas han regresado de manera masiva a Canarias dada la situación que conoce Venezuela.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136004608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.11
J. Pons
El ecosistema espacial mundial está en pleno crecimiento en cuanto al número de protagonistas y a volumen de negocio, tendencia que es imparable. La entrada en escena de actores privados en la exploración de cosmos con el beneplácito de las organizaciones espaciales gubernamentales y la futura explotación de los recursos existentes más allá de la Tierra va a crear un nuevo mercado de dimensiones incalculables. Todo ello está siendo posible gracias a las tecnologías disruptivas que, paso a paso, se van poniendo a punto. De forma paralela, en el ámbito castrense, cada año son más las Fuerzas Armadas en las que se produce la escisión de las estructuras espaciales de sus respectivos ejércitos. O la alternativa, que es la instauración de organizaciones especializadas en el seno de las Fuerzas Aéreas, procesos que también se prolongarán en los próximos años.
{"title":"Dimensión económica y tecnológica del espacio ultraterrestre/Economic and technological dimension of Outer Space","authors":"J. Pons","doi":"10.12795/araucaria.2023.i53.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i53.11","url":null,"abstract":"El ecosistema espacial mundial está en pleno crecimiento en cuanto al número de protagonistas y a volumen de negocio, tendencia que es imparable. La entrada en escena de actores privados en la exploración de cosmos con el beneplácito de las organizaciones espaciales gubernamentales y la futura explotación de los recursos existentes más allá de la Tierra va a crear un nuevo mercado de dimensiones incalculables. Todo ello está siendo posible gracias a las tecnologías disruptivas que, paso a paso, se van poniendo a punto. De forma paralela, en el ámbito castrense, cada año son más las Fuerzas Armadas en las que se produce la escisión de las estructuras espaciales de sus respectivos ejércitos. O la alternativa, que es la instauración de organizaciones especializadas en el seno de las Fuerzas Aéreas, procesos que también se prolongarán en los próximos años.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66840959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.17
Jesús Ignacio Martínez Paricio
El antes y un después del comienzo de la guerra de Ucrania muestra los cambios en la opinión de los ciudadanos ante la seguridad y la defensa. No es igual en todos los países de la UE. Habrá que ver si la percepción del riesgo y la forma de hacerle frente se mantiene conforme se alarga la guerra y las consecuencias colaterales. En los gobiernos de la UE existe una cacofonía estratégica semejante a la de los ciudadanos cuando aceptan de manera desigual los costes para garantizar la seguridad colectiva. Una percepción y respuesta desigual como desigual es la realidad de la UE. Las europas de la UE dificultan que se realice de manera cómoda los esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan. Esfuerzos tanto en el poder blando, como en el duro. Los líderes estratégicos en la UE al margen de la retórica deben reconocer las amenazas, tomar decisiones políticas y llevar a cabo el esfuerzo continuado para reducirlas. Los ciudadanos del común aportan en número suficiente y por ahora el apoyo en ese sentido. Que en la UE no se desaproveche tanto esfuerzo del pueblo de Ucrania.
{"title":"La Unión Europea puesta a prueba/The European Union Put to the Test","authors":"Jesús Ignacio Martínez Paricio","doi":"10.12795/araucaria.2023.i53.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i53.17","url":null,"abstract":"El antes y un después del comienzo de la guerra de Ucrania muestra los cambios en la opinión de los ciudadanos ante la seguridad y la defensa. No es igual en todos los países de la UE. Habrá que ver si la percepción del riesgo y la forma de hacerle frente se mantiene conforme se alarga la guerra y las consecuencias colaterales. En los gobiernos de la UE existe una cacofonía estratégica semejante a la de los ciudadanos cuando aceptan de manera desigual los costes para garantizar la seguridad colectiva. Una percepción y respuesta desigual como desigual es la realidad de la UE. Las europas de la UE dificultan que se realice de manera cómoda los esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan. Esfuerzos tanto en el poder blando, como en el duro. Los líderes estratégicos en la UE al margen de la retórica deben reconocer las amenazas, tomar decisiones políticas y llevar a cabo el esfuerzo continuado para reducirlas. Los ciudadanos del común aportan en número suficiente y por ahora el apoyo en ese sentido. Que en la UE no se desaproveche tanto esfuerzo del pueblo de Ucrania.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66841483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.06
Gracia Abad Quintanal
Las relaciones entre la UE y la ASEAN constituyen uno de los ejemplos más significativos de los esfuerzos acometidos por la Unión Europea para consolidarse como un actor global desde la década de los noventa. Tales relaciones han discurrido, no sin altibajos, por diferentes canales no completamente independientes, pero tampoco relacionados de forma estructurada. También han contribuido en mayor o menor medida, además de a hacer posible el diálogo, la cooperación y los intercambios entre las dos regiones, a fomentar la institucionalización del sistema internacional, el multilateralismo y las dinámicas de gobernanza global. En una coyuntura difícil como la actual, caracterizada por el auge de las grandes potencias cabe preguntarse por la situación y razón de ser de estas relaciones. Todo parece indicar que, pese a las dificultades, viven un momento de relanzamiento.
{"title":"La Unión Europea y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático: relaciones interregionales en una era de grandes potencias","authors":"Gracia Abad Quintanal","doi":"10.12795/araucaria.2023.i53.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i53.06","url":null,"abstract":"Las relaciones entre la UE y la ASEAN constituyen uno de los ejemplos más significativos de los esfuerzos acometidos por la Unión Europea para consolidarse como un actor global desde la década de los noventa. Tales relaciones han discurrido, no sin altibajos, por diferentes canales no completamente independientes, pero tampoco relacionados de forma estructurada. También han contribuido en mayor o menor medida, además de a hacer posible el diálogo, la cooperación y los intercambios entre las dos regiones, a fomentar la institucionalización del sistema internacional, el multilateralismo y las dinámicas de gobernanza global. En una coyuntura difícil como la actual, caracterizada por el auge de las grandes potencias cabe preguntarse por la situación y razón de ser de estas relaciones. Todo parece indicar que, pese a las dificultades, viven un momento de relanzamiento.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66840848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.16
Javier Tajadura Tejada
La Unión Europea es una Comunidad de Derecho. El Estado de Derecho es un valor europeo consagrado en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. Su efectividad requiere de la existencia de un Poder Judicial independiente en la propia Unión y en todos y cada uno de los Estados miembros. Hoy en día está amenazado por un enemigo interior: el populismo iliberal que impugna las instituciones contramayoritarias del control de poder. En la primera parte de este trabajo pondré de manifiesto la incompatibilidad del populismo iliberal con la cultura política democrática que da sentido a las instituciones contramayoritarias. Incompatibilidad que le conduce directamente a impugnar un principio básico inherente a aquella como es el respeto a la independencia judicial. En la segunda, analizaré la respuesta que ha dado la Unión Europea, y concretamente, el Tribunal de Justicia a los ataques a la independencia judicial por parte del Estado polaco.
{"title":"El populismo iliberal contra el Estado de Derecho: la defensa europea de la independencia judicial","authors":"Javier Tajadura Tejada","doi":"10.12795/araucaria.2023.i53.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i53.16","url":null,"abstract":"La Unión Europea es una Comunidad de Derecho. El Estado de Derecho es un valor europeo consagrado en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. Su efectividad requiere de la existencia de un Poder Judicial independiente en la propia Unión y en todos y cada uno de los Estados miembros. Hoy en día está amenazado por un enemigo interior: el populismo iliberal que impugna las instituciones contramayoritarias del control de poder. En la primera parte de este trabajo pondré de manifiesto la incompatibilidad del populismo iliberal con la cultura política democrática que da sentido a las instituciones contramayoritarias. Incompatibilidad que le conduce directamente a impugnar un principio básico inherente a aquella como es el respeto a la independencia judicial. En la segunda, analizaré la respuesta que ha dado la Unión Europea, y concretamente, el Tribunal de Justicia a los ataques a la independencia judicial por parte del Estado polaco.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"243 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66841419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.15
Helena Torroja Mateu
Este trabajo analiza algunas de las consecuencias jurídicas internacionales de la implicación de Estados extranjeros en el proceso de secesión catalán, presentando los datos de los que se dispone hasta ahora. Se seleccionan los comportamientos de la Federación de Rusia y del Reino de Bélgica y se analiza la posible subsunción de estos hechos en la norma internacional relativa a la prohibición de intervención en los asuntos de otros Estados. Se demuestra la difícil, si no imposible, imputación de responsabilidad internacional en ambos casos. Pero, a la vez, los hechos muestran el interés ruso por ejercer su influencia en la zona y la irresponsabilidad política de algunos líderes secesionistas que consideraron que la República catalana bien valía la sumisión a un Estado autoritario como Rusia. Por su parte, el silencio de los dos Gobiernos de España ante los hechos de Waterloo, muestran, hacia el exterior, un posicionamiento de Estado débil ante los socios europeos y euroatlánticos; hacia el interior muestran a unos gobernantes con poco aprecio por la defensa de la Democracia y el Estado de Derecho, así como con un total desprecio por el derecho a la libre determinación interna de toda la población estatal.
{"title":"Consecuencias jurídicas internacionales de la intervención de terceros Estados en procesos secesionistas. El caso del Procés/International legal consequences of the intervention of third States in secessionist processes. The case of the Procés","authors":"Helena Torroja Mateu","doi":"10.12795/araucaria.2023.i53.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i53.15","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza algunas de las consecuencias jurídicas internacionales de la implicación de Estados extranjeros en el proceso de secesión catalán, presentando los datos de los que se dispone hasta ahora. Se seleccionan los comportamientos de la Federación de Rusia y del Reino de Bélgica y se analiza la posible subsunción de estos hechos en la norma internacional relativa a la prohibición de intervención en los asuntos de otros Estados. Se demuestra la difícil, si no imposible, imputación de responsabilidad internacional en ambos casos. Pero, a la vez, los hechos muestran el interés ruso por ejercer su influencia en la zona y la irresponsabilidad política de algunos líderes secesionistas que consideraron que la República catalana bien valía la sumisión a un Estado autoritario como Rusia. Por su parte, el silencio de los dos Gobiernos de España ante los hechos de Waterloo, muestran, hacia el exterior, un posicionamiento de Estado débil ante los socios europeos y euroatlánticos; hacia el interior muestran a unos gobernantes con poco aprecio por la defensa de la Democracia y el Estado de Derecho, así como con un total desprecio por el derecho a la libre determinación interna de toda la población estatal.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66841711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.12795/araucaria.2023.i53.19
E. Stanchev
El ensayo examina las diversas manifestaciones de la influencia rusa en el nacionalismo búlgaro actual. Aunque este fenómeno se remonta a los primeros días del pensamiento nacionalista búlgaro en el siglo XIX, ganó particular importancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la guerra híbrida rusa. Luego de delinear el panorama político del nacionalismo búlgaro en el período poscomunista, el artículo ofrece un análisis en profundidad de las narrativas prorrusas dominantes que son reproducidas a gritos por los principales actores nacionalistas del país. Aunque algunos de estos mensajes se han adaptado firmemente a la memoria colectiva de generaciones de búlgaros debido a diversas razones históricas (por ejemplo, la narrativa de los "libertadores rusos"), otros son un producto directo de la propaganda actual del Kremlin (las nociones sobre la supuesta “decadencia” de Occidente). Asimismo, se han abordado a fondo las crecientes divisiones dentro de la sociedad búlgara que se formaron en el contexto de esta prolongada influencia rusa. El documento argumenta que los actores respaldados por el Kremlin están tratando de monopolizar y privatizar el discurso patriótico en Bulgaria, alterando así la orientación pro-occidental del país. En cuanto a su metodología, la investigación se adhiere a un enfoque interdisciplinario elástico que toma en consideración algunos de los principales logros teóricos en los campos de los estudios del nacionalismo y los estudios de la memoria.
{"title":"The growing Russophilia of post-communist Bulgarian nationalism: between entanglements and paradoxes","authors":"E. Stanchev","doi":"10.12795/araucaria.2023.i53.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i53.19","url":null,"abstract":"El ensayo examina las diversas manifestaciones de la influencia rusa en el nacionalismo búlgaro actual. Aunque este fenómeno se remonta a los primeros días del pensamiento nacionalista búlgaro en el siglo XIX, ganó particular importancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la guerra híbrida rusa. Luego de delinear el panorama político del nacionalismo búlgaro en el período poscomunista, el artículo ofrece un análisis en profundidad de las narrativas prorrusas dominantes que son reproducidas a gritos por los principales actores nacionalistas del país. Aunque algunos de estos mensajes se han adaptado firmemente a la memoria colectiva de generaciones de búlgaros debido a diversas razones históricas (por ejemplo, la narrativa de los \"libertadores rusos\"), otros son un producto directo de la propaganda actual del Kremlin (las nociones sobre la supuesta “decadencia” de Occidente). Asimismo, se han abordado a fondo las crecientes divisiones dentro de la sociedad búlgara que se formaron en el contexto de esta prolongada influencia rusa. El documento argumenta que los actores respaldados por el Kremlin están tratando de monopolizar y privatizar el discurso patriótico en Bulgaria, alterando así la orientación pro-occidental del país. En cuanto a su metodología, la investigación se adhiere a un enfoque interdisciplinario elástico que toma en consideración algunos de los principales logros teóricos en los campos de los estudios del nacionalismo y los estudios de la memoria.","PeriodicalId":42232,"journal":{"name":"Araucaria-Revista Iberoamericana de Filosofia Politica y Humanidades","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66841868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}