Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.15446/anpol.v36n106.111074
Nieves Lagares Díez, Paulo Carlos López-López, Pablo Oñate, Olga Blasco-Blasco
En este artículo se analizan las emociones y la polarización de las comunidades digitales de diez candidatos presidenciales en las elecciones de Colombia, México, Bolivia, Argentina y Uruguay celebradas en 2018 y 2019. Para ello se ha extraído información de las cuentas de Twitter de los candidatos en el último mes de la correspondiente campaña, a raíz de lo cual se estudiaron 749.764 tuits y más de doce millones de palabras. Posteriormente, se hizo un análisis de contenido, cuyo resultado evidencia que el contenido emocional de los tuits evoluciona a lo largo del periodo de análisis; se aprecia, además, una diferencia en el contenido negativo/positivo de los comentarios en los tuits, y así, la polarización de las comunidades digitales. Junto a estos resultados, también se observa una negativización de los tuits, una nacionalización de las pautas del comportamiento digital y un incremento de la polarización que surge “espontáneamente”, y ello refuerza la idea de que existen valores intrínsecos a las dinámicas de la discusión política en las redes sociales.
{"title":"Emociones y polarización de las comunidades digitales en América Latina: elecciones presidenciales 2018-2019","authors":"Nieves Lagares Díez, Paulo Carlos López-López, Pablo Oñate, Olga Blasco-Blasco","doi":"10.15446/anpol.v36n106.111074","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111074","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan las emociones y la polarización de las comunidades digitales de diez candidatos presidenciales en las elecciones de Colombia, México, Bolivia, Argentina y Uruguay celebradas en 2018 y 2019. Para ello se ha extraído información de las cuentas de Twitter de los candidatos en el último mes de la correspondiente campaña, a raíz de lo cual se estudiaron 749.764 tuits y más de doce millones de palabras. Posteriormente, se hizo un análisis de contenido, cuyo resultado evidencia que el contenido emocional de los tuits evoluciona a lo largo del periodo de análisis; se aprecia, además, una diferencia en el contenido negativo/positivo de los comentarios en los tuits, y así, la polarización de las comunidades digitales. Junto a estos resultados, también se observa una negativización de los tuits, una nacionalización de las pautas del comportamiento digital y un incremento de la polarización que surge “espontáneamente”, y ello refuerza la idea de que existen valores intrínsecos a las dinámicas de la discusión política en las redes sociales.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136025180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.15446/anpol.v36n106.111044
Juliana Colussi, Gabriel Bayarri Toscano, Flávia Gomes-Franco e Silva
This study aimed to analyze how the former president of Brazil, Jair Bolsonaro, has become an agent of political polarization through his role as a political influencer. Thus, it carried out a qualitative analysis of ten Lives posted on his official Instagram account (@jairmessiasbolsonaro) in the months leading up to the general elections, specifically between February and May 2022. The research results reveal that the former president used elements of digital populism and took advantage of disintermediated discourse. On the onehand, the influencer defended the concepts of fatherland, family, and God; on the other, he attacked the opposition and the press while generating disinformation and political polarization.
{"title":"“We swear to lay down our lives for the fatherland!”: Bolsonaro as influencer and agent of political polarization","authors":"Juliana Colussi, Gabriel Bayarri Toscano, Flávia Gomes-Franco e Silva","doi":"10.15446/anpol.v36n106.111044","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111044","url":null,"abstract":"This study aimed to analyze how the former president of Brazil, Jair Bolsonaro, has become an agent of political polarization through his role as a political influencer. Thus, it carried out a qualitative analysis of ten Lives posted on his official Instagram account (@jairmessiasbolsonaro) in the months leading up to the general elections, specifically between February and May 2022. The research results reveal that the former president used elements of digital populism and took advantage of disintermediated discourse. On the onehand, the influencer defended the concepts of fatherland, family, and God; on the other, he attacked the opposition and the press while generating disinformation and political polarization.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136025184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante las últimas tres décadas, el sistema electoral colombiano ha experimentado una serie de transformaciones significativas. Una de las más importantes ha sido la adopción de las primarias internas e interpartidarias como mecanismo para seleccionar candidaturas, especialmente para las elecciones presidenciales. El artículo analiza los cambios a nivel de las reglas electorales y en prácticas partidarias de las elecciones primarias internas e interpartidarias para la selección de candidaturas presidenciales en el sistema político de Colombia entre 1990 y 2022 a partir de los datos a nivel de precandidaturas, partidos o coaliciones. El trabajo parte de la pregunta cómo se ha transformado, en las reglas y en las prácticas, el uso de primarias para la selección de candidaturas presidenciales en Colombia entre 1990 y 2022. Como hallazgos se identifica la existencia de dos períodos diferenciados de reglamentación de los mecanismos y de tres períodos de implementación en las prácticas partidarias, resaltando el paso de una práctica partidaria a un mecanismo reglamentario, la expansión y caída del uso del mecanismo de primarias y el surgimiento posterior de las primarias interpartidarias como mecanismo alternativo de coordinación partidaria.
{"title":"De primarias internas a primarias interpartidarias: transformaciones, competitividad y utilidad estratégica de los mecanismos participativos de selección de candidaturas...","authors":"Camilo Cruz Merchán, Fabián Acuña Villarraga, Cristhian Uribe Mendoza","doi":"10.15446/anpol.v36n106.111078","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111078","url":null,"abstract":"Durante las últimas tres décadas, el sistema electoral colombiano ha experimentado una serie de transformaciones significativas. Una de las más importantes ha sido la adopción de las primarias internas e interpartidarias como mecanismo para seleccionar candidaturas, especialmente para las elecciones presidenciales. El artículo analiza los cambios a nivel de las reglas electorales y en prácticas partidarias de las elecciones primarias internas e interpartidarias para la selección de candidaturas presidenciales en el sistema político de Colombia entre 1990 y 2022 a partir de los datos a nivel de precandidaturas, partidos o coaliciones. El trabajo parte de la pregunta cómo se ha transformado, en las reglas y en las prácticas, el uso de primarias para la selección de candidaturas presidenciales en Colombia entre 1990 y 2022. Como hallazgos se identifica la existencia de dos períodos diferenciados de reglamentación de los mecanismos y de tres períodos de implementación en las prácticas partidarias, resaltando el paso de una práctica partidaria a un mecanismo reglamentario, la expansión y caída del uso del mecanismo de primarias y el surgimiento posterior de las primarias interpartidarias como mecanismo alternativo de coordinación partidaria.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136025186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo rastrea el significado y las dificultades propias de asumir responsabilidades judiciales por hechos atroces en escenarios de justicia transicional/restaurativa. Se analiza de manera particular la audiencia de reconocimiento sobre secuestro en la cual comparecieron siete miembros del último Secretariado de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (junio 2022). Adicionalmente, se presenta una mirada comparada entre esta audiencia que se adelantó en Bogotá y la audiencia previa con exmiembros del Ejército Nacional sobre homicidios extrajudiciales, “falsos positivos”, que se realizó en Ocaña (Norte de Santander, abril 2022). Se trata de dos macroprocesos que orientados por una misma racionalidad transicional y restaurativa han contado con un formato que se despliega a través de los mismos rituales procesales.
{"title":"Secuestro: ¿de rebeldes en la política a criminales en la justicia? (Crónica sobre la audiencia de secuestro en Bogotá)","authors":"Iván Orozco Abad, Catalina Peralta González, Gonzalo Sánchez Gómez","doi":"10.15446/anpol.v36n106.111081","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111081","url":null,"abstract":"Este artículo rastrea el significado y las dificultades propias de asumir responsabilidades judiciales por hechos atroces en escenarios de justicia transicional/restaurativa. Se analiza de manera particular la audiencia de reconocimiento sobre secuestro en la cual comparecieron siete miembros del último Secretariado de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (junio 2022). Adicionalmente, se presenta una mirada comparada entre esta audiencia que se adelantó en Bogotá y la audiencia previa con exmiembros del Ejército Nacional sobre homicidios extrajudiciales, “falsos positivos”, que se realizó en Ocaña (Norte de Santander, abril 2022). Se trata de dos macroprocesos que orientados por una misma racionalidad transicional y restaurativa han contado con un formato que se despliega a través de los mismos rituales procesales.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136025183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-11DOI: 10.15446/anpol.v36n106.111079
Clara Rocío Rodríguez Pico, Harold Andrés Guzmán Sierra
Este artículo contrasta la literatura y la experiencia internacional respecto a quorums y mayorías en consultas ciudadanas con el caso colombiano, en el que se adoptaron reformas a propósito del plebiscito por la paz de 2016. Mientras las preguntas de otras consultas contaron con amplio respaldo, pero no lograron sobrepasar el porcentaje de participación exigido, la adopción de un umbral de aprobación en el plebiscito por la paz obligó al electorado a asumir una de las dos posiciones en juego, aumentando la participación y legitimando los resultados. Pero las reformas se adoptaron en medio de fuertes controversias y para un solo evento, por lo que con el examen de los argumentos a favor y en contra de estas y con el análisis del caso, se busca abrir una discusión sobre la conveniencia de extender las innovaciones de diseño en materia de umbrales al conjunto de mecanismos de consulta ciudadana en el país.
{"title":"Umbrales y consultas ciudadanas en Colombia. Reflexiones a propósito de las reformas para el plebiscito por la paz","authors":"Clara Rocío Rodríguez Pico, Harold Andrés Guzmán Sierra","doi":"10.15446/anpol.v36n106.111079","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n106.111079","url":null,"abstract":"Este artículo contrasta la literatura y la experiencia internacional respecto a quorums y mayorías en consultas ciudadanas con el caso colombiano, en el que se adoptaron reformas a propósito del plebiscito por la paz de 2016. Mientras las preguntas de otras consultas contaron con amplio respaldo, pero no lograron sobrepasar el porcentaje de participación exigido, la adopción de un umbral de aprobación en el plebiscito por la paz obligó al electorado a asumir una de las dos posiciones en juego, aumentando la participación y legitimando los resultados. Pero las reformas se adoptaron en medio de fuertes controversias y para un solo evento, por lo que con el examen de los argumentos a favor y en contra de estas y con el análisis del caso, se busca abrir una discusión sobre la conveniencia de extender las innovaciones de diseño en materia de umbrales al conjunto de mecanismos de consulta ciudadana en el país.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136025189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-12DOI: 10.15446/anpol.v35n105.107744
Matthieu De Castelbajac
El presente artículo ofrece un manual de usuario para los lectores contemporáneos de Orden y violencia. Reconstruye el argumento del libro a partir de dos tesis sobre la desarticulación de la sociedad y de la política en Colombia. Luego, presenta cuatro implicaciones de este argumento para la investigación con- temporánea. Las tres primeras —comparatismo regional, enfoque amplio sobre la democracia y versión fuerte del postulado de la autoorganización de lo social— forman la base del “método Pécaut”. La cuarta aplica este método a algunos aspectos de la relación entre violencia y política —la debilidad estatal, las redes clientelares y la privatización del uso de la fuerza— que las explicaciones clásicas suelen naturalizar.
{"title":"Orden y violencia después de 35 años: pistas pecautianas para la investigación contemporánea","authors":"Matthieu De Castelbajac","doi":"10.15446/anpol.v35n105.107744","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n105.107744","url":null,"abstract":"El presente artículo ofrece un manual de usuario para los lectores contemporáneos de Orden y violencia. Reconstruye el argumento del libro a partir de dos tesis sobre la desarticulación de la sociedad y de la política en Colombia. Luego, presenta cuatro implicaciones de este argumento para la investigación con- temporánea. Las tres primeras —comparatismo regional, enfoque amplio sobre la democracia y versión fuerte del postulado de la autoorganización de lo social— forman la base del “método Pécaut”. La cuarta aplica este método a algunos aspectos de la relación entre violencia y política —la debilidad estatal, las redes clientelares y la privatización del uso de la fuerza— que las explicaciones clásicas suelen naturalizar.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"135 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136006569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-12DOI: 10.15446/anpol.v35n105.107761
Andrés López Restrepo
En el este de Asia hay una vieja tradición de rechazo al opio, por razones religiosas y políticas, y que se concretó en prohibiciones, las cuales, según algunas fuentes, se remontan al siglo XIV, pero solo pue den datarse con certeza desde el siglo XVIII. Desde fines de ese último siglo, neerlandeses y británicos forzaron la apertura de mercados para el opio en el Sudeste Asiático y en China. El único país que permaneció al margen fue Japón. Sobre la base de estas experiencias, se propone la identificación de tres regímenes distintos de opio en la región: la legalización plena en el Sudeste Asiático, la legalización parcial en China y la prohibición en Japón. El artículo finaliza con algunas sugerencias acerca del influjo de estos tres modelos sobre el prohibicionismo global de las drogas en el siglo XX.
{"title":"Los tres regímenes del opio en Asia en el siglo XIX","authors":"Andrés López Restrepo","doi":"10.15446/anpol.v35n105.107761","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n105.107761","url":null,"abstract":"En el este de Asia hay una vieja tradición de rechazo al opio, por razones religiosas y políticas, y que se concretó en prohibiciones, las cuales, según algunas fuentes, se remontan al siglo XIV, pero solo pue den datarse con certeza desde el siglo XVIII. Desde fines de ese último siglo, neerlandeses y británicos forzaron la apertura de mercados para el opio en el Sudeste Asiático y en China. El único país que permaneció al margen fue Japón. Sobre la base de estas experiencias, se propone la identificación de tres regímenes distintos de opio en la región: la legalización plena en el Sudeste Asiático, la legalización parcial en China y la prohibición en Japón. El artículo finaliza con algunas sugerencias acerca del influjo de estos tres modelos sobre el prohibicionismo global de las drogas en el siglo XX.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136006574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-12DOI: 10.15446/anpol.v35n105.107747
Alberto Valencia Gutiérrez
El trabajo consiste, en primer lugar, en hacer una presentación general de la obra Orden y violencia: Colombia 1930-1953 de Daniel Pécaut, en todos los aspectos pertinentes. En segundo lugar, se trata de llevar a cabo un trabajo exegético para definir los interlocutores de la obra y los principales referentes teóricos que el autor trae a cuento. En tercer lugar, se trata de mostrar la distinción entre lo real, lo simbólico y lo imaginario de Jacques Lacan, y, sobre todo, la manera como esta distinción es elaborada por el filósofo Claude Lefort, quien tiene una presencia central en el libro. En cuarto lugar, se hace una síntesis del libro para ilustrar los planteamientos elaborados a lo largo del texto.
{"title":"Algunas reflexiones sobre el libro Orden y violencia, de Daniel Pécaut","authors":"Alberto Valencia Gutiérrez","doi":"10.15446/anpol.v35n105.107747","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n105.107747","url":null,"abstract":"El trabajo consiste, en primer lugar, en hacer una presentación general de la obra Orden y violencia: Colombia 1930-1953 de Daniel Pécaut, en todos los aspectos pertinentes. En segundo lugar, se trata de llevar a cabo un trabajo exegético para definir los interlocutores de la obra y los principales referentes teóricos que el autor trae a cuento. En tercer lugar, se trata de mostrar la distinción entre lo real, lo simbólico y lo imaginario de Jacques Lacan, y, sobre todo, la manera como esta distinción es elaborada por el filósofo Claude Lefort, quien tiene una presencia central en el libro. En cuarto lugar, se hace una síntesis del libro para ilustrar los planteamientos elaborados a lo largo del texto.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136006567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-12DOI: 10.15446/anpol.v35n105.107743
Jorge Giraldo-Ramírez
Este artículo rastrea el concepto de populismo en la obra de Daniel Pécaut y ofrece una explicación de la manera en la que el sociólogo colombo-francés argumenta la tesis de que el rechazo al populismo incidió de manera fundamental en la configuración de la trayectoria política colombiana en el siglo XX.
{"title":"El populismo como clave interpretativa para la política contemporánea colombiana","authors":"Jorge Giraldo-Ramírez","doi":"10.15446/anpol.v35n105.107743","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n105.107743","url":null,"abstract":"Este artículo rastrea el concepto de populismo en la obra de Daniel Pécaut y ofrece una explicación de la manera en la que el sociólogo colombo-francés argumenta la tesis de que el rechazo al populismo incidió de manera fundamental en la configuración de la trayectoria política colombiana en el siglo XX.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136006571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-12DOI: 10.15446/anpol.v35n105.107758
Michael Cruz Rodríguez
El artículo analiza los roles de la Corte Constitucional en el marco de la democratización promovida por el discurso de la justicia transicional en Colombia. Esto, con el fin de esbozar inferencias analíticas sobre los tribunales nacionales en procesos de paz negociada dentro del orden constitucional. A partir del estudio comparado de los roles de la Corte mediante el control constitucional en el proceso de Justicia y Paz de 2005 y el proceso de construcción e implementación del Acuerdo Final de 2016 se infiere que cuando hay una deferencia judicial con el poder ejecutivo como constante histórica: a) a mayor grado de anticipación de la jurisprudencia de las Cortes por los actores políticos habrá una intervención judicial más restringida y previsible; b) cuando existe una historia institucional de independencia judicial robusta, el rol legitimador de las Cortes hace más probable que aumente su nivel de influencia en el proceso de paz negociada o en su implementación; y c) a pesar de las restricciones del contexto político, las Cortes cuentan con cierta libertad para definir su posición institucional en las transiciones. Estas inferencias podrían ilustrar otros casos o estudios comparados con variables similares.
{"title":"Control constitucional y justicia transicional en Colombia. Los roles judiciales en procesos de paz negociada","authors":"Michael Cruz Rodríguez","doi":"10.15446/anpol.v35n105.107758","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v35n105.107758","url":null,"abstract":"El artículo analiza los roles de la Corte Constitucional en el marco de la democratización promovida por el discurso de la justicia transicional en Colombia. Esto, con el fin de esbozar inferencias analíticas sobre los tribunales nacionales en procesos de paz negociada dentro del orden constitucional. A partir del estudio comparado de los roles de la Corte mediante el control constitucional en el proceso de Justicia y Paz de 2005 y el proceso de construcción e implementación del Acuerdo Final de 2016 se infiere que cuando hay una deferencia judicial con el poder ejecutivo como constante histórica: a) a mayor grado de anticipación de la jurisprudencia de las Cortes por los actores políticos habrá una intervención judicial más restringida y previsible; b) cuando existe una historia institucional de independencia judicial robusta, el rol legitimador de las Cortes hace más probable que aumente su nivel de influencia en el proceso de paz negociada o en su implementación; y c) a pesar de las restricciones del contexto político, las Cortes cuentan con cierta libertad para definir su posición institucional en las transiciones. Estas inferencias podrían ilustrar otros casos o estudios comparados con variables similares.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"170 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136006572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}