Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112553
Jesús David Pardo Mercado, Darling Jeaneth Orjuela Albarracín
Este estudio analiza la relación entre los resultados de las pruebas Saber 11 y algunas variables sociodemográficas a la luz de diversos elementos conceptuales de Pierre Bourdieu. Para ello, explora la forma en la que nociones como capital cultural, habitus, capital económico o campo permiten comprender los resultados de este tipo de pruebas estandarizadas. La investigación busca esclarecer la manera en la que ciertos factores ajenos a lo estrictamente escolar podrían estar asociados al rendimiento en tales pruebas y a la forma como estas podrían contribuir en la reproducción y perpetuación de las desigualdades sociales.
{"title":"Reflexiones sobre equidad en la educación colombiana: una aproximación a las pruebas saber 11 del 2022 desde la perspectiva conceptual de Pierre Bourdieu","authors":"Jesús David Pardo Mercado, Darling Jeaneth Orjuela Albarracín","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112553","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112553","url":null,"abstract":"Este estudio analiza la relación entre los resultados de las pruebas Saber 11 y algunas variables sociodemográficas a la luz de diversos elementos conceptuales de Pierre Bourdieu. Para ello, explora la forma en la que nociones como capital cultural, habitus, capital económico o campo permiten comprender los resultados de este tipo de pruebas estandarizadas. La investigación busca esclarecer la manera en la que ciertos factores ajenos a lo estrictamente escolar podrían estar asociados al rendimiento en tales pruebas y a la forma como estas podrían contribuir en la reproducción y perpetuación de las desigualdades sociales.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"63 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140501661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112545
Paula Camila Pinzón Flechas, María José Álvarez Rivadulla
¿Logra la educación superior de alta calidad nivelar las desigualdades de base que existen entre estudiantes de distintos orígenes socioeconómicos? En este artículo comparamos la inserción al mercado laboral de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga y sus compañeros de clase alta que se graduaron en Derecho e Ingeniería de Sistemas de una universidad de élite. Los resultados muestran que los ‘pilos’ han experimentado un grado importante de movilidad social y están teniendo un impacto positivo en sus comunidades, pero reciben salarios más bajos que sus pares y experimentan emociones difíciles al enfrentarse al mercado laboral. Así mismo, revelan que las experiencias de los ‘pilos’ varían considerablemente de una carrera a otra, lo cual parece explicarse por la calidad del mercado laboral y la importancia que tienen el capital social y cultural en las profesiones escogidas.
{"title":"Los beneficiarios de ser pilo paga en el mercado laboral: experiencias de movilidad social, incertidumbre y recursividad","authors":"Paula Camila Pinzón Flechas, María José Álvarez Rivadulla","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112545","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112545","url":null,"abstract":"¿Logra la educación superior de alta calidad nivelar las desigualdades de base que existen entre estudiantes de distintos orígenes socioeconómicos? En este artículo comparamos la inserción al mercado laboral de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga y sus compañeros de clase alta que se graduaron en Derecho e Ingeniería de Sistemas de una universidad de élite. Los resultados muestran que los ‘pilos’ han experimentado un grado importante de movilidad social y están teniendo un impacto positivo en sus comunidades, pero reciben salarios más bajos que sus pares y experimentan emociones difíciles al enfrentarse al mercado laboral. Así mismo, revelan que las experiencias de los ‘pilos’ varían considerablemente de una carrera a otra, lo cual parece explicarse por la calidad del mercado laboral y la importancia que tienen el capital social y cultural en las profesiones escogidas.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"47 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112547
Juan Diego Hernández Albarracín, María Daniela Ramírez Lindarte, Antonio José Bravo Valero
El presente estudio, hecho en el Departamento de Norte de Santander, en Colombia, tenía como objetivo establecer el concepto de calidad de la educación mediante el método de teoría fundamentada. Se implementaron talleres participativos con diversos actores del ecosistema educativo y se aplicaron técnicas de análisis de contenido. El resultado fue un concepto de calidad de la educación basado en seis ejes axiológicos: integración compleja de dimensiones, proceso dialógico, educación como derecho, gestión socioemocional, inclusión de la diversidad y lenguaje inclusivo. Estos ejes están estimulados por los valores del sistema educativo y las necesidades de la sociedad en torno a él. Este concepto no solo redefine la calidad de la educación desde una perspectiva territorial delineando la ruta para la configuración de indicadores de medición, sino que también demuestra la importancia del proceso dialógico en la construcción de elementos ontológicos para la calidad de la educación, que deben ser comprendidos y aplicados por todos los actores del sistema educativo.
{"title":"Hacia un nuevo lugar de enunciación: aportes intersubjetivos sobre la calidad de la educación en norte de Santander. Una perspectiva desde la teoría fundamentada","authors":"Juan Diego Hernández Albarracín, María Daniela Ramírez Lindarte, Antonio José Bravo Valero","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112547","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112547","url":null,"abstract":"El presente estudio, hecho en el Departamento de Norte de Santander, en Colombia, tenía como objetivo establecer el concepto de calidad de la educación mediante el método de teoría fundamentada. Se implementaron talleres participativos con diversos actores del ecosistema educativo y se aplicaron técnicas de análisis de contenido. El resultado fue un concepto de calidad de la educación basado en seis ejes axiológicos: integración compleja de dimensiones, proceso dialógico, educación como derecho, gestión socioemocional, inclusión de la diversidad y lenguaje inclusivo. Estos ejes están estimulados por los valores del sistema educativo y las necesidades de la sociedad en torno a él. Este concepto no solo redefine la calidad de la educación desde una perspectiva territorial delineando la ruta para la configuración de indicadores de medición, sino que también demuestra la importancia del proceso dialógico en la construcción de elementos ontológicos para la calidad de la educación, que deben ser comprendidos y aplicados por todos los actores del sistema educativo.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140501532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112556
Simón Uprimny Añez
En la teoría demográfica del conflicto, la composición de una población puede ser causa de violencia. En Colombia, este enfoque ha sido poco abordado, a pesar de que el conflicto se intensificó en los años noventa y, paralelamente, el país entró en un período de bono demográfico (poblaciones jóvenes y en edad de trabajar muy numerosas). Para determinar si esa particular estructura poblacional influyó en la evolución del conflicto, se escogieron municipios de cuatro regiones diferentes y se analizaron algunas variables de población, conflicto y condiciones socioeconómicas entre 1973 y 2005. No se encontró una relación automática población joven numerosa = conflicto, pero todos los municipios más violentos tenían poblaciones jóvenes y en edad de trabajar importantes y condiciones de vida deficientes, lo que invita a continuar investigando la relación entre bono demográfico y conflicto.
{"title":"La vieja guerra de los jóvenes. ¿es el bono demográfico una causa del conflicto en Colombia?","authors":"Simón Uprimny Añez","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112556","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112556","url":null,"abstract":"En la teoría demográfica del conflicto, la composición de una población puede ser causa de violencia. En Colombia, este enfoque ha sido poco abordado, a pesar de que el conflicto se intensificó en los años noventa y, paralelamente, el país entró en un período de bono demográfico (poblaciones jóvenes y en edad de trabajar muy numerosas). Para determinar si esa particular estructura poblacional influyó en la evolución del conflicto, se escogieron municipios de cuatro regiones diferentes y se analizaron algunas variables de población, conflicto y condiciones socioeconómicas entre 1973 y 2005. No se encontró una relación automática población joven numerosa = conflicto, pero todos los municipios más violentos tenían poblaciones jóvenes y en edad de trabajar importantes y condiciones de vida deficientes, lo que invita a continuar investigando la relación entre bono demográfico y conflicto.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"170 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140501543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112554
Alberto Valencia Gutiérrez
El 9 de junio de 2023 murió en París a la edad de 97 años el conocido sociólogo Alain Touraine, autor de un vasto conjunto de investigaciones y de libros que gira alrededor de dos problemas fundamentales: una nueva sociología del actor social y una indagación por las características de las sociedades contemporáneas. Su proyecto intelectual se podría resumir en la siguiente frase: refundar la sociología a partir del reconocimiento de la primacía de la acción social. Y todo ello en el marco inicial del debate con el modelo estructuralista de los años sesenta en Francia, pero igualmente con el funcionalismo parsoniano, predominante en la sociología norteamericana de la misma época. La sociología de los movimientos sociales, por la que es más conocido, es un corolario de su preocupación fundamental por el carácter creativo de la acción social. A estas dos orientaciones de su trabajo sociológico habría que agregar el interés por el estudio de América Latina, desde el Río Grande hasta la Patagonia. Este artículo pretende construir una presentación sintética de los aspectos centrales de su obra siguiendo sus propios criterios: “más que distinguir cronológicamente las fases de mi producción, lo que procuro es comprender su unidad, pues hoy tengo la convicción de que siempre me he planteado las mismas cuestiones, aunque no del mismo modo y probablemente con un grado de conciencia insuficiente” (2000, p. 114).
{"title":"Alain Touraine o la sociología del actor social. in memoriam","authors":"Alberto Valencia Gutiérrez","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112554","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112554","url":null,"abstract":"El 9 de junio de 2023 murió en París a la edad de 97 años el conocido sociólogo Alain Touraine, autor de un vasto conjunto de investigaciones y de libros que gira alrededor de dos problemas fundamentales: una nueva sociología del actor social y una indagación por las características de las sociedades contemporáneas. Su proyecto intelectual se podría resumir en la siguiente frase: refundar la sociología a partir del reconocimiento de la primacía de la acción social. Y todo ello en el marco inicial del debate con el modelo estructuralista de los años sesenta en Francia, pero igualmente con el funcionalismo parsoniano, predominante en la sociología norteamericana de la misma época. La sociología de los movimientos sociales, por la que es más conocido, es un corolario de su preocupación fundamental por el carácter creativo de la acción social. A estas dos orientaciones de su trabajo sociológico habría que agregar el interés por el estudio de América Latina, desde el Río Grande hasta la Patagonia. Este artículo pretende construir una presentación sintética de los aspectos centrales de su obra siguiendo sus propios criterios: “más que distinguir cronológicamente las fases de mi producción, lo que procuro es comprender su unidad, pues hoy tengo la convicción de que siempre me he planteado las mismas cuestiones, aunque no del mismo modo y probablemente con un grado de conciencia insuficiente” (2000, p. 114).","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"61 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112567
L. Castillo
En este artículo propongo que la relación de las élites agrarias con los paramilitares fue más compleja de lo que se cree. Así como hubo sectores que se articularon profunda y masivamente a la experiencia paramilitar, también hubo otros que se abstuvieron o se mantuvieron relativamente al margen. Tomando como caso de estudio el sector cafetero del Departamento del Magdalena, muestro que la participación directa de sus élites en el fenómeno paramilitar fue muy limitada, casi nula. Argumento que esto se puede entender a partir de su relación con la conflictividad agraria y con la violencia guerrillera.
{"title":"Élites agrarias y paramilitares en el magdalena: el caso del sector cafetero","authors":"L. Castillo","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112567","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112567","url":null,"abstract":"En este artículo propongo que la relación de las élites agrarias con los paramilitares fue más compleja de lo que se cree. Así como hubo sectores que se articularon profunda y masivamente a la experiencia paramilitar, también hubo otros que se abstuvieron o se mantuvieron relativamente al margen. Tomando como caso de estudio el sector cafetero del Departamento del Magdalena, muestro que la participación directa de sus élites en el fenómeno paramilitar fue muy limitada, casi nula. Argumento que esto se puede entender a partir de su relación con la conflictividad agraria y con la violencia guerrillera.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"173 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140501366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112550
Sisney Franco Quinchía, Juan Camilo Gallo Gómez
Este trabajo analiza el programa de formación en competencias ciudadanas propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). El objetivo es determinar si sus fundamentos normativos están informados por un interés emancipador que prepare a los jóvenes para cuestionar críticamente los desafíos que trae el neoliberalismo. Para ello, se analizan diferentes documentos publicados por el MEN y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES) entre los años 2002 y 2021, teniendo como marco de referencia la crítica de Wendy Brown al neoliberalismo y la categoría de currículo emancipador de Shirley Grundy. A partir de una perspectiva de reconstrucción crítica, este artículo plantea que este programa de formación carece del potencial para alcanzar la transformación social que dice buscar, pues concibe la ciudadanía y la democracia como asuntos abstractos que competen a los individuos y no cuestiona las estructuras hegemónicas de poder que limitan su ejercicio activo.
{"title":"Análisis crítico de la formación en competencias ciudadanas en Colombia: ¿discurso emancipador o ficción hegemónica?","authors":"Sisney Franco Quinchía, Juan Camilo Gallo Gómez","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112550","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112550","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el programa de formación en competencias ciudadanas propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). El objetivo es determinar si sus fundamentos normativos están informados por un interés emancipador que prepare a los jóvenes para cuestionar críticamente los desafíos que trae el neoliberalismo. Para ello, se analizan diferentes documentos publicados por el MEN y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES) entre los años 2002 y 2021, teniendo como marco de referencia la crítica de Wendy Brown al neoliberalismo y la categoría de currículo emancipador de Shirley Grundy. A partir de una perspectiva de reconstrucción crítica, este artículo plantea que este programa de formación carece del potencial para alcanzar la transformación social que dice buscar, pues concibe la ciudadanía y la democracia como asuntos abstractos que competen a los individuos y no cuestiona las estructuras hegemónicas de poder que limitan su ejercicio activo.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"49 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112568
Luis Alfredo Rodríguez Valero
{"title":"La relación entre representación, construcción estatal, obligaciones y derechos. Desentrañando enigmas históricos y derrumbando maniqueísmos. Reseña de Kings as Judges. Power, Justice, and the Origins of Parliaments, de Deborah Boucoyannis. Cambridge University Press, 2021. 386 páginas","authors":"Luis Alfredo Rodríguez Valero","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112568","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112568","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"166 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140501701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-20DOI: 10.15446/anpol.v36n107.112543
Andrea Escobar Vilá, D. Sánchez, Juan Camilo Escandón, Belky Rios
El sector educativo en Colombia cuenta con grandes retos diferenciales hacia el futuro relacionados con la garantía del acceso a la educación de calidad, así como en la preservación de trayectorias armónicas y completas. Las administraciones locales y regionales del período 2024-2027 no solo deben considerar el legado de las gestiones salientes sino también la evidencia sobre el estado del sistema en los territorios para comprender sus necesidades y en la movilización de los indicadores educativos. El país cuenta con diferentes herramientas que contribuyen a la toma de decisiones en educación, así como a fortalecer el diseño y la efectividad de las políticas públicas a través de rutas concretas para la transformación del sistema, las cuales se basan en experiencias de éxito y fracaso, así como en los análisis rigurosos derivados del monitoreo continuo que de este han hecho los observatorios y centros de pensamiento.
{"title":"Toma de decisiones en la educación: el llamado a la acción de la evidencia","authors":"Andrea Escobar Vilá, D. Sánchez, Juan Camilo Escandón, Belky Rios","doi":"10.15446/anpol.v36n107.112543","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/anpol.v36n107.112543","url":null,"abstract":"El sector educativo en Colombia cuenta con grandes retos diferenciales hacia el futuro relacionados con la garantía del acceso a la educación de calidad, así como en la preservación de trayectorias armónicas y completas. Las administraciones locales y regionales del período 2024-2027 no solo deben considerar el legado de las gestiones salientes sino también la evidencia sobre el estado del sistema en los territorios para comprender sus necesidades y en la movilización de los indicadores educativos. El país cuenta con diferentes herramientas que contribuyen a la toma de decisiones en educación, así como a fortalecer el diseño y la efectividad de las políticas públicas a través de rutas concretas para la transformación del sistema, las cuales se basan en experiencias de éxito y fracaso, así como en los análisis rigurosos derivados del monitoreo continuo que de este han hecho los observatorios y centros de pensamiento.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"479 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140502183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La literatura académica ha destacado el papel de la educación para promover la movilidad social. Pero ¿cuánta movilidad han permitido históricamente las universidades de alta calidad? Esta investigación se centra en un estudio de caso de movilidad social histórica en una institución educativa de alta calidad en Colombia. Utilizando estimaciones basadas en apellidos poco frecuentes y su representación relativa en las personas graduadas de la Universidad de los Andes desde 1949 hasta 2018 se estiman coeficientes de movilidad intergeneracional para apellidos étnicos y de élite. Estas estimaciones proporcionan nueva evidencia de patrones de baja movilidad social, que se reflejan en la alta persistencia histórica de los grupos de élite, así como la ausencia o baja representación de las minorías étnicas. Además, se concluye que este enfoque metodológico puede ser una herramienta útil para medir movilidad social en países con limitaciones de datos históricos.
{"title":"Movilidad social en la educación: el caso de la Universidad de los Andes en Colombia entre 1949 y 2018","authors":"Juliana Jaramillo-Echeverri","doi":"10.32468/chee.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.32468/chee.61","url":null,"abstract":"La literatura académica ha destacado el papel de la educación para promover la movilidad social. Pero ¿cuánta movilidad han permitido históricamente las universidades de alta calidad? Esta investigación se centra en un estudio de caso de movilidad social histórica en una institución educativa de alta calidad en Colombia. Utilizando estimaciones basadas en apellidos poco frecuentes y su representación relativa en las personas graduadas de la Universidad de los Andes desde 1949 hasta 2018 se estiman coeficientes de movilidad intergeneracional para apellidos étnicos y de élite. Estas estimaciones proporcionan nueva evidencia de patrones de baja movilidad social, que se reflejan en la alta persistencia histórica de los grupos de élite, así como la ausencia o baja representación de las minorías étnicas. Además, se concluye que este enfoque metodológico puede ser una herramienta útil para medir movilidad social en países con limitaciones de datos históricos.","PeriodicalId":424138,"journal":{"name":"Análisis Político","volume":"166 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140501699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}