El estudio del ejercicio del gobierno municipal de Setúbal a lo largo de los siglos finales de la Edad Media permite constatar el creciente control ejercido por la Orden de Santiago respecto al poder concejil, que se materializa, bien en la intervención en el proceso de designación de los más importantes cargos concejiles, bien en la interferencia en la creación de la normativa municipal. Estos aspectos no constituyen aspectos particulares de esta villa portuaria medieval, sino que se documentan en otros núcleos urbanos integrados en la jurisdicción de la Orden de Santiago. Las estrategias de control y reproducción del poder detectadas se asientan en el establecimiento de una red de vínculos que ligan a diversos individuos que integran la administración municipal y la estructura administrativa de la orden de Santiago.
{"title":"“Os vereadores não são temidos como é razão”: o governo de uma vila portuária do senhorio da Ordem Militar de Santiago no final da Idade Média","authors":"A. Silveira","doi":"10.5209/elem.88038","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.88038","url":null,"abstract":"El estudio del ejercicio del gobierno municipal de Setúbal a lo largo de los siglos finales de la Edad Media permite constatar el creciente control ejercido por la Orden de Santiago respecto al poder concejil, que se materializa, bien en la intervención en el proceso de designación de los más importantes cargos concejiles, bien en la interferencia en la creación de la normativa municipal. Estos aspectos no constituyen aspectos particulares de esta villa portuaria medieval, sino que se documentan en otros núcleos urbanos integrados en la jurisdicción de la Orden de Santiago. Las estrategias de control y reproducción del poder detectadas se asientan en el establecimiento de una red de vínculos que ligan a diversos individuos que integran la administración municipal y la estructura administrativa de la orden de Santiago.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70690456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Algunas historiografías europeas, como la española, la portuguesa y la belga, han hecho del poder municipal un objeto de estudio privilegiado. En Portugal, los órganos concejiles de las pequeñas y medianas núcleos urbanos y los hombres que los ocuparon siguen constituyendo un campo de análisis prometedor, pero los recursos documentales disponibles no siempre permiten su estudio en profundidad, algo que afortunadamente no ocurre en el Algarve, sobre todo para Loulé. Así, partiendo desta villa, pretendemos contribuir a una mejor comprensión de la estructura organizativa del municipio, del proceso de selección de los funcionarios municipales, de los intentos de otros poderes de influir en estas prácticas y del perfil sociológico de los individuos que ocupaban estos cargos en las pequeñas ciudades del Portugal medieval.
{"title":"Gobernar Loulé a finales de la Edad Media: cargos municipales, elecciones y hombres del poder","authors":"Gonçalo Melo da Silva","doi":"10.5209/elem.88036","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.88036","url":null,"abstract":"Algunas historiografías europeas, como la española, la portuguesa y la belga, han hecho del poder municipal un objeto de estudio privilegiado. En Portugal, los órganos concejiles de las pequeñas y medianas núcleos urbanos y los hombres que los ocuparon siguen constituyendo un campo de análisis prometedor, pero los recursos documentales disponibles no siempre permiten su estudio en profundidad, algo que afortunadamente no ocurre en el Algarve, sobre todo para Loulé. Así, partiendo desta villa, pretendemos contribuir a una mejor comprensión de la estructura organizativa del municipio, del proceso de selección de los funcionarios municipales, de los intentos de otros poderes de influir en estas prácticas y del perfil sociológico de los individuos que ocupaban estos cargos en las pequeñas ciudades del Portugal medieval.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70690391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo parte de una cuestión que es la de saber si las cofradías de la ciudad de Évora tuvieron algún papel en la intensa disputa por el poder que marcó la vida política municipal al final de la época medieval. La pregunta es pertinente si tenemos en cuenta que nos referimos a entidades que tuvieron un fuerte impacto dentro de la comunidad urbana y generaron interacciones que les otorgaron un enorme capital social que podría resultar relevante en diferentes niveles. Este texto constituye una contribución para responder a la pregunta planteada inicialmente, centrándose más particularmente en la relación que las cofradías de Évora mantenían con el poder político municipal y con la élite dirigente. El análisis naturalmente tuvo en cuenta las características de estas instituciones, prestando especial atención a su perfil social, considerando también la realidad política de la ciudad. Un marco en el que destaca el fuerte proceso de oligarquización que se acentuó, sobre todo, a partir de mediados del siglo XIV, lo que no quiere decir que no haya habido disputas por el control del poder municipal. Por el contrario, durante este período hubo una intensa lucha política que obligó a los líderes a transigir en muchos aspectos y a enfrentarse, de diferentes maneras, a la creciente oposición proveniente de algunos sectores de la sociedad excluidos del poder. Es en este contexto político en el que debe entenderse la relevancia de las cofradías, no tanto para quienes se oponían o disputaban el poder, sino, sobre todo, y quizás sorprendentemente, para la propia oligarquía.
{"title":"As confrarias, as elites urbanas e o poder municipal em Évora nos finais da Idade Média","authors":"Joaquim Bastos Serra","doi":"10.5209/elem.88037","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.88037","url":null,"abstract":"El artículo parte de una cuestión que es la de saber si las cofradías de la ciudad de Évora tuvieron algún papel en la intensa disputa por el poder que marcó la vida política municipal al final de la época medieval. La pregunta es pertinente si tenemos en cuenta que nos referimos a entidades que tuvieron un fuerte impacto dentro de la comunidad urbana y generaron interacciones que les otorgaron un enorme capital social que podría resultar relevante en diferentes niveles. Este texto constituye una contribución para responder a la pregunta planteada inicialmente, centrándose más particularmente en la relación que las cofradías de Évora mantenían con el poder político municipal y con la élite dirigente. El análisis naturalmente tuvo en cuenta las características de estas instituciones, prestando especial atención a su perfil social, considerando también la realidad política de la ciudad. Un marco en el que destaca el fuerte proceso de oligarquización que se acentuó, sobre todo, a partir de mediados del siglo XIV, lo que no quiere decir que no haya habido disputas por el control del poder municipal. Por el contrario, durante este período hubo una intensa lucha política que obligó a los líderes a transigir en muchos aspectos y a enfrentarse, de diferentes maneras, a la creciente oposición proveniente de algunos sectores de la sociedad excluidos del poder. Es en este contexto político en el que debe entenderse la relevancia de las cofradías, no tanto para quienes se oponían o disputaban el poder, sino, sobre todo, y quizás sorprendentemente, para la propia oligarquía.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70690437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las siguientes líneas realizaremos un acercamiento a un tema poco explorado: la producción documental de la Iglesia sevillana, tanto la episcopal como la capitular, con especial atención a sus siglos medievales. Este trabajo, fruto de una larga labor de recopilación documental, demostrará cómo la Iglesia sevillana dispuso de un aparato sencillo, pero muy efectivo, para la emisión de los documentos con los que gobernó una de las sedes más ricas del reino castellano.
{"title":"La producción documental de la Iglesia de Sevilla en la Edad Media: Fuentes, normas y actores","authors":"Diego Belmonte Fernández","doi":"10.5209/elem.88044","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.88044","url":null,"abstract":"En las siguientes líneas realizaremos un acercamiento a un tema poco explorado: la producción documental de la Iglesia sevillana, tanto la episcopal como la capitular, con especial atención a sus siglos medievales. Este trabajo, fruto de una larga labor de recopilación documental, demostrará cómo la Iglesia sevillana dispuso de un aparato sencillo, pero muy efectivo, para la emisión de los documentos con los que gobernó una de las sedes más ricas del reino castellano.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70690252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene como objetivo analizar una oración incluida como prueba de acusación en un juicio inquisitorial contra Mencía Suárez, beata vecina de Ocaña, quien a fines del siglo XV fue acusada de judaizante. El estudio nos acerca a la vida y las creencias de una mujer de familia conversa en la que se reúnen el legado ancestral con la espiritualidad y las prácticas dominantes de la sociedad en la que vivía.
{"title":"La oración de la beata. Un estudio de caso sobre la religiosidad de una mujer conversa (Castilla, 1487-1490)","authors":"C. Bahr","doi":"10.5209/elem.88045","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.88045","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo analizar una oración incluida como prueba de acusación en un juicio inquisitorial contra Mencía Suárez, beata vecina de Ocaña, quien a fines del siglo XV fue acusada de judaizante. El estudio nos acerca a la vida y las creencias de una mujer de familia conversa en la que se reúnen el legado ancestral con la espiritualidad y las prácticas dominantes de la sociedad en la que vivía.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70690265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La participación política en el mundo urbano medieval se ha reducido básicamente al examen del colectivo que controla el proceso de toma de decisiones. Se trata de una visión parcialmente correcta, que considera el papel jugado en estos procesos por los linajes que controlan el acceso a los espacios centrales de la dominación. Pero también, limitada pues se centra en sujetos definidos apriorísticamente como privilegiados y apenas analiza de una manera descriptiva la multiplicidad de espacios, formales e informales, que rodean ese centro dominante, participan en áreas menores de la dominación, y se presentan como espacios para la promoción sociopolítica y económica de los sujetos capaces de hacerse presentes en ellos. En este estudio, una revisión historiográfica, se considerarán las diversas áreas abiertas a la participación política de un grupo de actores que se extiende más allá del colectivo que controla efectivamente los resortes de la dominación; explicitando las conexiones existentes entre las vías abiertas a su promoción socioeconómica y política.
{"title":"Gobierno y participación en el poder: las ciudades y villas de la Transierra oriental y el área manchega en la Baja Edad Media","authors":"José Antonio Jara Fuente","doi":"10.5209/elem.88041","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.88041","url":null,"abstract":"La participación política en el mundo urbano medieval se ha reducido básicamente al examen del colectivo que controla el proceso de toma de decisiones. Se trata de una visión parcialmente correcta, que considera el papel jugado en estos procesos por los linajes que controlan el acceso a los espacios centrales de la dominación. Pero también, limitada pues se centra en sujetos definidos apriorísticamente como privilegiados y apenas analiza de una manera descriptiva la multiplicidad de espacios, formales e informales, que rodean ese centro dominante, participan en áreas menores de la dominación, y se presentan como espacios para la promoción sociopolítica y económica de los sujetos capaces de hacerse presentes en ellos. En este estudio, una revisión historiográfica, se considerarán las diversas áreas abiertas a la participación política de un grupo de actores que se extiende más allá del colectivo que controla efectivamente los resortes de la dominación; explicitando las conexiones existentes entre las vías abiertas a su promoción socioeconómica y política.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70690605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda el tema de la conflictividad entre obispados y órdenes militares, concretado en el caso de los problemas existentes entre el importante arzobispado de Toledo y la Orden Militar de Calatrava a partir del siglo XII. La cuestión ha sido tratada en el pasado, pero aquí se profundizará en algunos aspectos más allá de los términos del conflicto y de las concordias suscritas entre ambas entidades: la especial atención al territorio del Sur del Reino de Toledo; los fundamentos de los litigios, teniendo en cuenta la progresiva construcción histórica de los ámbitos de expansión de los dos actores en conflicto, y el cuestionamiento de la legitimidad calatrava para acometer su actuación eclesiástica.
{"title":"La construcción de la archidiócesis toledana y los conflictos jurisdiccionales con la Orden Militar de Calatrava (siglos XII-XIII)","authors":"Raquel Torres Jiménez","doi":"10.5209/elem.81435","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.81435","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el tema de la conflictividad entre obispados y órdenes militares, concretado en el caso de los problemas existentes entre el importante arzobispado de Toledo y la Orden Militar de Calatrava a partir del siglo XII. La cuestión ha sido tratada en el pasado, pero aquí se profundizará en algunos aspectos más allá de los términos del conflicto y de las concordias suscritas entre ambas entidades: la especial atención al territorio del Sur del Reino de Toledo; los fundamentos de los litigios, teniendo en cuenta la progresiva construcción histórica de los ámbitos de expansión de los dos actores en conflicto, y el cuestionamiento de la legitimidad calatrava para acometer su actuación eclesiástica.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48062323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene el objetivo de estudiar las políticas patrimoniales y las estrategias de consolidación territorial de la diócesis de Oporto restaurada definitivamente en 1112-1114 con la llegada desde Compostela del obispo Hugo. El trabajo se centrará en la segunda fase de la vida de este obispado en el siglo XII, después de las primeras tentativas de definición de las fronteras diocesanas por parte de Hugo y del breve pontificado de João Peculiar antes de su transferencia a la sede de Braga. El enfoque del artículo será, entonces, sobre los obispos Pedro (I) Rabaldes; Pedro (II) Pitões; Pedro (III) Sénior; Fernando Martins; Martinho Pires y sus políticas patrimoniales en la fase de formación del reino de Portugal y en el periodo de expansión de la autoridad papal en el noroeste peninsular.
{"title":"Los obispos de Oporto entre 1138 y 1189. Política patrimonial y relaciones con los poderes regio y papal","authors":"Francesco Renzi, Andrea Mariani","doi":"10.5209/elem.81439","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.81439","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene el objetivo de estudiar las políticas patrimoniales y las estrategias de consolidación territorial de la diócesis de Oporto restaurada definitivamente en 1112-1114 con la llegada desde Compostela del obispo Hugo. El trabajo se centrará en la segunda fase de la vida de este obispado en el siglo XII, después de las primeras tentativas de definición de las fronteras diocesanas por parte de Hugo y del breve pontificado de João Peculiar antes de su transferencia a la sede de Braga. El enfoque del artículo será, entonces, sobre los obispos Pedro (I) Rabaldes; Pedro (II) Pitões; Pedro (III) Sénior; Fernando Martins; Martinho Pires y sus políticas patrimoniales en la fase de formación del reino de Portugal y en el periodo de expansión de la autoridad papal en el noroeste peninsular.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70689283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susana Guijarro González, Leticia Agúndez San Miguel
Nuevos enfoques y metodologías han venido aplicándose en las décadas recientes al estudio un fenómeno de tan gran calado en la Edad Media como es la creación y evolución de las diócesis y la conformación de la red parroquial. La organización del espacio eclesiástico es un factor de primer orden en el conjunto de los procesos de territorialización que tuvieron lugar en el Occidente europeo duranta la Alta y la Plena Edad Media. La renovación de la historiografía sobre la parroquia y la diócesis ha puesto en duda el paradigma de una Iglesia medieval deudora de la herencia territorial de la Tardoantigüedad, en la que primaría la continuidad. Las diócesis, siguiendo su argumentación, se habrían agrupado en el interior de las antiguas provincias romanas, haciendo suyo el territorio de la civitas y las parroquias nacerían como subdivisiones de la misma. Muy al contrario, los estudios actuales, inspirados en gran medida por la obra de Florian Mazel, defienden que la formación de un entramado parroquial constituyó una novedad en la Edad Media y que la génesis de la diócesis medieval ha de explicarse en términos de poder. El espacio eclesiástico como cualquier otro es una construcción que resulta de un sistema de prácticas y representaciones sociales en evolución. Las funciones que se le asignan pueden variar dependiendo del devenir social y político. Estas nuevas aproximaciones consideran además que la división regular del espacio era ajena al mundo altomedieval donde primó la superposición de realidades espaciales complejas. Tampoco en la época feudal el espacio era pensado como algo homogéneo y continuo, sino heterogéneo en la medida en que surgieron lugares polarizadores como las iglesias que eran percibidos como sagrados en relación con los demás.
{"title":"Introducción. Construir una diócesis en la Europa medieval","authors":"Susana Guijarro González, Leticia Agúndez San Miguel","doi":"10.5209/elem.81433","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.81433","url":null,"abstract":"Nuevos enfoques y metodologías han venido aplicándose en las décadas recientes al estudio un fenómeno de tan gran calado en la Edad Media como es la creación y evolución de las diócesis y la conformación de la red parroquial. La organización del espacio eclesiástico es un factor de primer orden en el conjunto de los procesos de territorialización que tuvieron lugar en el Occidente europeo duranta la Alta y la Plena Edad Media. La renovación de la historiografía sobre la parroquia y la diócesis ha puesto en duda el paradigma de una Iglesia medieval deudora de la herencia territorial de la Tardoantigüedad, en la que primaría la continuidad. Las diócesis, siguiendo su argumentación, se habrían agrupado en el interior de las antiguas provincias romanas, haciendo suyo el territorio de la civitas y las parroquias nacerían como subdivisiones de la misma. Muy al contrario, los estudios actuales, inspirados en gran medida por la obra de Florian Mazel, defienden que la formación de un entramado parroquial constituyó una novedad en la Edad Media y que la génesis de la diócesis medieval ha de explicarse en términos de poder. El espacio eclesiástico como cualquier otro es una construcción que resulta de un sistema de prácticas y representaciones sociales en evolución. Las funciones que se le asignan pueden variar dependiendo del devenir social y político. Estas nuevas aproximaciones consideran además que la división regular del espacio era ajena al mundo altomedieval donde primó la superposición de realidades espaciales complejas. Tampoco en la época feudal el espacio era pensado como algo homogéneo y continuo, sino heterogéneo en la medida en que surgieron lugares polarizadores como las iglesias que eran percibidos como sagrados en relación con los demás.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70689161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente ricerca analizza l’atteggiamento dei vescovi latini avverso la memoria della bizantinocrazia. A tal scopo si considerano due casi paradigmatici come la revisione del dossier agiografico di Lorenzo Maiorano episcopo di Siponto e il cerimoniale caratterizzato dal rito latino inscenato dal vescovo Maurizio per l’anabasi a Catania delle reliquie della santa patrona Agata.
{"title":"Il problema politico connesso alla memoria della bizantinocrazia. Le chiese locali e l’atteggiamento verso le reminiscenze della cultura romano orientale nell’Italia meridionale dei secc. XI-XII","authors":"Antonio Pio Di Cosmo","doi":"10.5209/elem.81436","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/elem.81436","url":null,"abstract":"La presente ricerca analizza l’atteggiamento dei vescovi latini avverso la memoria della bizantinocrazia. A tal scopo si considerano due casi paradigmatici come la revisione del dossier agiografico di Lorenzo Maiorano episcopo di Siponto e il cerimoniale caratterizzato dal rito latino inscenato dal vescovo Maurizio per l’anabasi a Catania delle reliquie della santa patrona Agata.","PeriodicalId":42932,"journal":{"name":"Espana Medieval","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70689181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}