Polymeric scaffolds can be fabricated as microfilaments to replicate the mechanical characteristics and biological configuration of skeletal muscles and tendons. The microfilaments used in this research were fabricated from polycaprolactone (PCL) pellets by extrusion and a spooling system without using solvents. Their mechanical properties were investigated by applying monotonic and dynamic loads on aligned grouped microfilaments using a customized grip adapter. The fabrication method was simple and produced a homogeneous microfilament with a 90 ± 3 µm diameter. The monotonic tests showed the elasticity of the microfilaments was E = 1863 ± 590 MPa, and their yield strength was σy = 242 ± 45 MPa. The dynamic load test results showed that PCL microfilaments resisted periodic loads for 5.3×105 cycles, retaining a maximum deformation of 55%. The fabricated microfilament has the potential to be used as a biomimetic polymeric scaffold suitable for mechanical stimulation because of its outstanding mechanical behavior during dynamic loading conditions.
{"title":"Mechanical properties of polycaprolactone microfilaments for muscular tissue engineering","authors":"Laura Rojas-Rojas, Teodolíto Guillén-Girón","doi":"10.18845/tm.v36i2.6154","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.6154","url":null,"abstract":"Polymeric scaffolds can be fabricated as microfilaments to replicate the mechanical characteristics and biological configuration of skeletal muscles and tendons. The microfilaments used in this research were fabricated from polycaprolactone (PCL) pellets by extrusion and a spooling system without using solvents. Their mechanical properties were investigated by applying monotonic and dynamic loads on aligned grouped microfilaments using a customized grip adapter. The fabrication method was simple and produced a homogeneous microfilament with a 90 ± 3 µm diameter. The monotonic tests showed the elasticity of the microfilaments was E = 1863 ± 590 MPa, and their yield strength was σy = 242 ± 45 MPa. The dynamic load test results showed that PCL microfilaments resisted periodic loads for 5.3×105 cycles, retaining a maximum deformation of 55%. The fabricated microfilament has the potential to be used as a biomimetic polymeric scaffold suitable for mechanical stimulation because of its outstanding mechanical behavior during dynamic loading conditions.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81093334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lilliana Abarca-Guerrero, Andrea Acuña-Piedra, María Angélica Astorga-Pérez, Karol Ulate-Naranjo, Susy Lobo-Ugalde, Victoria Rudín-Vega
Alrededor del año 2007 las Naciones Unidas indicaban preocupación por los residuos sólidos que estaban llegando al mar producto de las actividades en las zonas terrestres, así como propiamente las generadas en el mar, amenazando la salud de los océanos, la seguridad y calidad de los alimentos, la salud humana, el turismo costero y la fuente de trabajo de muchos pescadores, cuyo sustento depende del mar. Costa Rica cuenta con dos costas, una en el Océano Pacífico y otra en el mar Caribe, con abundantes recursos naturales tanto en los ecosistemas marinos como en los terrestres. Pero estos, se encuentran severamente amenazados debido al abuso que se ha dado a los recursos y a las actividades antropogénicas. Por lo anterior y sumándose al interés global de proteger los océanos, el gobierno de Costa Rica realiza el Plan Nacional de Residuos Marinos de manera participativa e intersectorial. Para ello se efectúa un análisis de línea base con información recolectada de literatura internacional y nacional, con talleres participativos donde se presenta la información de la situación actual de la gestión de residuos, con visitas a asociaciones de pescadores en el Pacífico y en el Caribe, entrevistas, cuestionarios y discusión de los temas relevantes para el país. El resultado de la recolección de la información es lo que se presenta en este artículo. En él se resume el aporte de las fuentes terrestres y marinas, el impacto a los ecosistemas, el monitoreo que se realiza, los distintos programas de educación sensibilización e información con que se cuenta, la normativa internacional y nacional, terminando con un análisis de las actividades de investigación, desarrollo y los retos para la innovación. Se presentan además conclusiones sobre el estado actual de la gestión de residuos marinos en los distintos ámbitos analizados.
{"title":"Análisis de la situación actual de residuos marinos en Costa Rica","authors":"Lilliana Abarca-Guerrero, Andrea Acuña-Piedra, María Angélica Astorga-Pérez, Karol Ulate-Naranjo, Susy Lobo-Ugalde, Victoria Rudín-Vega","doi":"10.18845/tm.v36i2.6672","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.6672","url":null,"abstract":"Alrededor del año 2007 las Naciones Unidas indicaban preocupación por los residuos sólidos que estaban llegando al mar producto de las actividades en las zonas terrestres, así como propiamente las generadas en el mar, amenazando la salud de los océanos, la seguridad y calidad de los alimentos, la salud humana, el turismo costero y la fuente de trabajo de muchos pescadores, cuyo sustento depende del mar. Costa Rica cuenta con dos costas, una en el Océano Pacífico y otra en el mar Caribe, con abundantes recursos naturales tanto en los ecosistemas marinos como en los terrestres. Pero estos, se encuentran severamente amenazados debido al abuso que se ha dado a los recursos y a las actividades antropogénicas. Por lo anterior y sumándose al interés global de proteger los océanos, el gobierno de Costa Rica realiza el Plan Nacional de Residuos Marinos de manera participativa e intersectorial. Para ello se efectúa un análisis de línea base con información recolectada de literatura internacional y nacional, con talleres participativos donde se presenta la información de la situación actual de la gestión de residuos, con visitas a asociaciones de pescadores en el Pacífico y en el Caribe, entrevistas, cuestionarios y discusión de los temas relevantes para el país. El resultado de la recolección de la información es lo que se presenta en este artículo. En él se resume el aporte de las fuentes terrestres y marinas, el impacto a los ecosistemas, el monitoreo que se realiza, los distintos programas de educación sensibilización e información con que se cuenta, la normativa internacional y nacional, terminando con un análisis de las actividades de investigación, desarrollo y los retos para la innovación. Se presentan además conclusiones sobre el estado actual de la gestión de residuos marinos en los distintos ámbitos analizados.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75308495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ray tracing is a rendering technique that is highly praised for its realism and image quality. Nonetheless, this is a computationally intensive task that is slow compared to other rendering techniques like rasterization. Bounding Volume Hierarchy (BVH) is a primitive subdivision acceleration mechanism that is the mainly used method for accelerating ray tracing in modern solutions. It is regarded as having better performance against other acceleration methods. Another well-known technique is Kd-Trees that uses binary space partitioning to adaptively subdivide space with planes. In this research, we made an up-to-date evaluation of both acceleration structures, using state-of-the-art BVH and Kd-Trees algorithms implemented in C, and found out that the Kd-Trees acceleration structure provided better performance in all defined scenarios on a modern x86 CPU architecture.
{"title":"An evaluation of Kd-Trees vs Bounding Volume Hierarchy (BVH) acceleration structures in modern CPU architectures","authors":"Ernesto Rivera-Alvarado, Julio Zamora-Madrigal","doi":"10.18845/tm.v36i2.6098","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.6098","url":null,"abstract":"Ray tracing is a rendering technique that is highly praised for its realism and image quality. Nonetheless, this is a computationally intensive task that is slow compared to other rendering techniques like rasterization. Bounding Volume Hierarchy (BVH) is a primitive subdivision acceleration mechanism that is the mainly used method for accelerating ray tracing in modern solutions. It is regarded as having better performance against other acceleration methods. Another well-known technique is Kd-Trees that uses binary space partitioning to adaptively subdivide space with planes. In this research, we made an up-to-date evaluation of both acceleration structures, using state-of-the-art BVH and Kd-Trees algorithms implemented in C, and found out that the Kd-Trees acceleration structure provided better performance in all defined scenarios on a modern x86 CPU architecture.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75851333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente escrito se destaca la importancia que tienen los biomarcadores en el área biomédica para el desarrollo de tecnologías que permiten el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Se recalcan tres de los biomarcadores para el cáncer que han demostrado ser efectivos para su tratamiento: el antígeno prostático específico (PSA), el cuál es de suma importancia al determinar recurrencias de cáncer de próstata y evaluar la respuesta al tratamiento, el micro ARN (miARN), el cual se muestra alterado en células cancerígenas, y la hormona β-HCG. Este último se puede emplear como marcador tumoral para varios tipos de cáncer y se ha determinado que esta hormona puede actuar como inhibidora de la apoptosis y estimula el crecimiento de células cancerígenas. Además, existe una relación directa entre la concentración de β-HCG y la agresividad del cáncer.
{"title":"Biomarcadores en el diagnóstico temprano y tratamiento de cáncer","authors":"Melissa Camacho-Sánchez, Luis Alfredo Leandro-Vargas, Montserrat Mendoza-Salas, Natalie Meza-Gutiérrez, Fabricio Montero-Zúñiga","doi":"10.18845/tm.v36i2.6002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.6002","url":null,"abstract":"En el presente escrito se destaca la importancia que tienen los biomarcadores en el área biomédica para el desarrollo de tecnologías que permiten el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Se recalcan tres de los biomarcadores para el cáncer que han demostrado ser efectivos para su tratamiento: el antígeno prostático específico (PSA), el cuál es de suma importancia al determinar recurrencias de cáncer de próstata y evaluar la respuesta al tratamiento, el micro ARN (miARN), el cual se muestra alterado en células cancerígenas, y la hormona β-HCG. Este último se puede emplear como marcador tumoral para varios tipos de cáncer y se ha determinado que esta hormona puede actuar como inhibidora de la apoptosis y estimula el crecimiento de células cancerígenas. Además, existe una relación directa entre la concentración de β-HCG y la agresividad del cáncer.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78936178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia Pastrana-Pacho, Rudy Solis-Silvan, Israel Ávila-Lázaro, J. R. Laines-Canepa, Baltazar Sánchez-Díaz
Los coagulantes naturales a base de plantas se han usado para el tratamiento de aguas desde tiempos remotos y son amigables con el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de remoción de turbiedad y color de una mezcla coagulante de polvo Crotaloria longirostrata y sulfato de aluminio vs sulfato de aluminio. Se evaluó la dosis optima de sulfato de aluminio comercial y las mezclas coagulantes natural de polvo de C. longirostrata y sulfato de aluminio (tratamientos) que tuvieran la mayor remoción de turbiedad y color (variable respuesta) de un agua residual doméstica. Se utilizó un equipo de prueba de jarras marca PhilesMR para la determinación de las dosis optimas de coagulantes. La turbiedad y color se midieron con un turbidímetro marca LamoteMR. Se usó un diseño simple completamente aleatorizado de un factor y un análisis de varianza seguido de un contraste múltiple de Tukey para encontrar diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos. Las mezclas de polvo de C. longirostrata con sulfato de aluminio (75 mg/L de polvo de C. longirostrata + 175 mg/L de sulfato) removieron una mayor cantidad de turbiedad y color que la dosis optima de sulfato de aluminio (250 mg/L), con remociones de 83.4% de turbiedad y 64.9% de color respectivamente. Los resultados lograron reducir un 30% el uso del sulfato de aluminio. El uso de polvo C. longirostrata como coadyuvante en la remoción de turbiedad y color no tiene efectos tóxicos ya que es un arbusto comestible.
{"title":"Coagulación de aguas residuales mediante una mezcla de polvo de Crotalaria longirostrata y sulfato de aluminio","authors":"Alicia Pastrana-Pacho, Rudy Solis-Silvan, Israel Ávila-Lázaro, J. R. Laines-Canepa, Baltazar Sánchez-Díaz","doi":"10.18845/tm.v36i2.6000","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.6000","url":null,"abstract":"Los coagulantes naturales a base de plantas se han usado para el tratamiento de aguas desde tiempos remotos y son amigables con el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de remoción de turbiedad y color de una mezcla coagulante de polvo Crotaloria longirostrata y sulfato de aluminio vs sulfato de aluminio. Se evaluó la dosis optima de sulfato de aluminio comercial y las mezclas coagulantes natural de polvo de C. longirostrata y sulfato de aluminio (tratamientos) que tuvieran la mayor remoción de turbiedad y color (variable respuesta) de un agua residual doméstica. Se utilizó un equipo de prueba de jarras marca PhilesMR para la determinación de las dosis optimas de coagulantes. La turbiedad y color se midieron con un turbidímetro marca LamoteMR. Se usó un diseño simple completamente aleatorizado de un factor y un análisis de varianza seguido de un contraste múltiple de Tukey para encontrar diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos. Las mezclas de polvo de C. longirostrata con sulfato de aluminio (75 mg/L de polvo de C. longirostrata + 175 mg/L de sulfato) removieron una mayor cantidad de turbiedad y color que la dosis optima de sulfato de aluminio (250 mg/L), con remociones de 83.4% de turbiedad y 64.9% de color respectivamente. Los resultados lograron reducir un 30% el uso del sulfato de aluminio. El uso de polvo C. longirostrata como coadyuvante en la remoción de turbiedad y color no tiene efectos tóxicos ya que es un arbusto comestible.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89051577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fue evaluar el estado nutricional de los cultivos de un sistema agroforestal (SAF), del monocultivo Elaeis guineensis y la absorción de nutrientes de Cordia megalantha a la edad de dos años. Se muestrearon cinco parcelas de tres años de edad establecidas por la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO) en diferentes localidades en la región sur de Costa Rica. Cada parcela constaba con dos tratamientos: un SAF integrado por E. guineensis, C. megalantha, T. cacao y Musa sp, y el monocultivo de E. guineensis. En dos ocasiones (2019 y 2020), en cada parcela se muestreó hojas y frutos en cinco plantas seleccionadas al azar en los cultivos, para determinar contenido de nutrimentos; en C. megalantha se midieron solamente tres árboles, obteniéndose, además el crecimiento anual; sin embargo, para obtener el rendimiento unitario de madera, usado en la absorción de nutrientes, se midió alrededor del 50% de los árboles plantados (42 árboles/ha). Los resultados fueron analizados estadísticamente con las parcelas como bloques, donde la variable estado nutricional de E. guineensis en los dos tratamientos no mostró diferencias significativas, en este cultivo los nutrientes deficientes recurrentes en las hojas fueron el Zn y el K. En tanto, T. cacao y Musa sp. presentaron mayores deficiencias en el contenido de Ca-Mg-Zn y K-Zn respectivamente. Se estimó que, en promedio, una hectárea de C. megalantha de dos años de edad extrajo en kg: 3,04 de Ca; 3,04 de N; 1,95 de K; 0,48 kg de Mg y 0,23 kg de P. Palabras clave: contenido de nutrientes en hojas, absorción de nutrientes, sistema agroforestal, Cordia megalantha, Theobroma cacao, Musa sp. Figura 1. Órdenes de suelos presentes en las parcelas del proyecto LAPA, Osa y Golfito, Puntarenas, Costa Rica. Fuente: Elaborado con base en CIA 2020.
{"title":"Condición nutricional de cultivos en sistemas de producción agroforestal con Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq.)","authors":"Parménides Furcal-Beriguete, Zeydi Robles-Argüello, Ricardo Salazar-Díaz","doi":"10.18845/tm.v36i2.5902","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.5902","url":null,"abstract":"El objetivo fue evaluar el estado nutricional de los cultivos de un sistema agroforestal (SAF), del monocultivo Elaeis guineensis y la absorción de nutrientes de Cordia megalantha a la edad de dos años. Se muestrearon cinco parcelas de tres años de edad establecidas por la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO) en diferentes localidades en la región sur de Costa Rica. Cada parcela constaba con dos tratamientos: un SAF integrado por E. guineensis, C. megalantha, T. cacao y Musa sp, y el monocultivo de E. guineensis. En dos ocasiones (2019 y 2020), en cada parcela se muestreó hojas y frutos en cinco plantas seleccionadas al azar en los cultivos, para determinar contenido de nutrimentos; en C. megalantha se midieron solamente tres árboles, obteniéndose, además el crecimiento anual; sin embargo, para obtener el rendimiento unitario de madera, usado en la absorción de nutrientes, se midió alrededor del 50% de los árboles plantados (42 árboles/ha). Los resultados fueron analizados estadísticamente con las parcelas como bloques, donde la variable estado nutricional de E. guineensis en los dos tratamientos no mostró diferencias significativas, en este cultivo los nutrientes deficientes recurrentes en las hojas fueron el Zn y el K. En tanto, T. cacao y Musa sp. presentaron mayores deficiencias en el contenido de Ca-Mg-Zn y K-Zn respectivamente. Se estimó que, en promedio, una hectárea de C. megalantha de dos años de edad extrajo en kg: 3,04 de Ca; 3,04 de N; 1,95 de K; 0,48 kg de Mg y 0,23 kg de P.\u0000Palabras clave: contenido de nutrientes en hojas, absorción de nutrientes, sistema agroforestal, Cordia megalantha, Theobroma cacao, Musa sp.\u0000 \u0000\u0000Figura 1. Órdenes de suelos presentes en las parcelas del proyecto LAPA, Osa y Golfito, Puntarenas, Costa Rica. Fuente: Elaborado con base en CIA 2020.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83370866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melissa Araya-Araya, José Pablo Sibaja-Brenes, Roy Soto-Fallas, José Carlos Mora-Barrantes, Rosa Alfaro-Solís, Henry Borbón-Alpízar, Juan Valde´s-González
Los aldehídos en el ambiente se encuentran entre la mayoría de los compuestos orgánicos que participan en las reacciones fotoquímicas en la atmósfera, formando principalmente radicales en cantidades significativas. Además, presentan efectos nocivos sobre la salud de los habitantes de las ciudades con atmósferas contaminadas, principalmente compuestos como el formaldehído y el acetaldehído. En el presente trabajo se determinó, durante el 2017, la concentración de siete aldehídos en muestras de aire y agua de lluvia en un área de conservación de Costa Rica, llamada Reserva Biológica Los Cusingos, ubicada en el Pacífico Sur, Pérez Zeledón. Para el muestreo y el análisis de los aldehídos se utilizó el método TO-11A (EPA). El muestreo utilizó con cartuchos de adsorción recubiertos con una disolución de 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH). Las muestras fueron cuantificadas por medio de un cromatógrafo líquido acoplado a un detector UV-Visible. Las mayores concentraciones de aldehídos en las muestras de aire corresponden a formaldehído (62.2 ± 3.1 μg/m3), acetaldehído (88.1 ± 4.9 μg/m3) y acroleína (102.2 ± 5.2 μg/m3) en un periodo de 4 horas. Se determinó que el heptanal fue el aldehído menos contribuyente a la cantidad de aldehídos totales, al encontrarse por debajo del límite de detección (< LC = 0.015 mg/L). Para las muestras de agua de lluvia, el único aldehído cuantificado fue el formaldehído cuya concentración osciló entre (0.00439 ± 0.0062 a 0.08 ± 0.13) mg/L. Los resultados obtenidos en la muestra de aire sugieren un aumento en la concentración de aldehídos correlacionados con la radiación solar y con la temperatura, sugiriendo como principal contribuyente las reacciones fotoquímicas que se llevan a cabo en el aire con hidrocarburos precursores para la generación de contaminantes secundarios.
{"title":"Evaluación de la variación en la concentración de aldehídos en agua de lluvia y aire: caso de estudio en un área de conservación de Costa Rica","authors":"Melissa Araya-Araya, José Pablo Sibaja-Brenes, Roy Soto-Fallas, José Carlos Mora-Barrantes, Rosa Alfaro-Solís, Henry Borbón-Alpízar, Juan Valde´s-González","doi":"10.18845/tm.v36i2.5993","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.5993","url":null,"abstract":"Los aldehídos en el ambiente se encuentran entre la mayoría de los compuestos orgánicos que participan en las reacciones fotoquímicas en la atmósfera, formando principalmente radicales en cantidades significativas. Además, presentan efectos nocivos sobre la salud de los habitantes de las ciudades con atmósferas contaminadas, principalmente compuestos como el formaldehído y el acetaldehído. En el presente trabajo se determinó, durante el 2017, la concentración de siete aldehídos en muestras de aire y agua de lluvia en un área de conservación de Costa Rica, llamada Reserva Biológica Los Cusingos, ubicada en el Pacífico Sur, Pérez Zeledón. Para el muestreo y el análisis de los aldehídos se utilizó el método TO-11A (EPA). El muestreo utilizó con cartuchos de adsorción recubiertos con una disolución de 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH). Las muestras fueron cuantificadas por medio de un cromatógrafo líquido acoplado a un detector UV-Visible. Las mayores concentraciones de aldehídos en las muestras de aire corresponden a formaldehído (62.2 ± 3.1 μg/m3), acetaldehído (88.1 ± 4.9 μg/m3) y acroleína (102.2 ± 5.2 μg/m3) en un periodo de 4 horas. Se determinó que el heptanal fue el aldehído menos contribuyente a la cantidad de aldehídos totales, al encontrarse por debajo del límite de detección (< LC = 0.015 mg/L). Para las muestras de agua de lluvia, el único aldehído cuantificado fue el formaldehído cuya concentración osciló entre (0.00439 ± 0.0062 a 0.08 ± 0.13) mg/L. Los resultados obtenidos en la muestra de aire sugieren un aumento en la concentración de aldehídos correlacionados con la radiación solar y con la temperatura, sugiriendo como principal contribuyente las reacciones fotoquímicas que se llevan a cabo en el aire con hidrocarburos precursores para la generación de contaminantes secundarios.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76460186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Gómez-Ramírez, Gonzalo Mora-Jiménez, Carlos Meza
El Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) ha sido un motor de desarrollo para la región y a partir de su constitución los beneficios han sido cuantiosos mostrando avances socioeconómicos de gran importancia para los habitantes de la zona. El presente artículo muestra un modelado del Sistema Eléctrico Regional (SER) para realizar estudios de flujos de potencia usando el software ETAP (Electrical Transient Analyzer Program). Hasta donde tienen conocimiento los autores, solo existe un modelo del sistema regional centroamericano usando PSS/E (Power System Simulator for Engineering). En la presente investigación fueron simulados diversos escenarios, con condiciones de operación para distintas y variadas como son lo invierno y verano tanto en carga como generación en estado máximo, medio y mínimo. Se estudia una red de más de 2150 barras que abarca los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Comparando los datos obtenidos de flujos de potencia entre ETAP y PSS/E, se obtuvieron resultados satisfactorios pues las variaciones fueron menores al 0.5% de los flujos de potencia entre los países y de esta manera se validaron los resultados de ETAP a las mismas condiciones de análisis. Se concluye que, para fines académicos o de investigación el sistema de potencia de interconexión de Centroamérica, es posible simularlo utilizando la herramienta de ETAP, en sustitución de PSS/E, siendo esta última la utilizada hoy día por los operadores de la red centroamericana.
{"title":"Simulación del sistema de interconexión eléctrica de los países de América Central usando ETAP","authors":"G. Gómez-Ramírez, Gonzalo Mora-Jiménez, Carlos Meza","doi":"10.18845/tm.v36i2.6007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.6007","url":null,"abstract":"El Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) ha sido un motor de desarrollo para la región y a partir de su constitución los beneficios han sido cuantiosos mostrando avances socioeconómicos de gran importancia para los habitantes de la zona. El presente artículo muestra un modelado del Sistema Eléctrico Regional (SER) para realizar estudios de flujos de potencia usando el software ETAP (Electrical Transient Analyzer Program). Hasta donde tienen conocimiento los autores, solo existe un modelo del sistema regional centroamericano usando PSS/E (Power System Simulator for Engineering). En la presente investigación fueron simulados diversos escenarios, con condiciones de operación para distintas y variadas como son lo invierno y verano tanto en carga como generación en estado máximo, medio y mínimo. Se estudia una red de más de 2150 barras que abarca los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Comparando los datos obtenidos de flujos de potencia entre ETAP y PSS/E, se obtuvieron resultados satisfactorios pues las variaciones fueron menores al 0.5% de los flujos de potencia entre los países y de esta manera se validaron los resultados de ETAP a las mismas condiciones de análisis. Se concluye que, para fines académicos o de investigación el sistema de potencia de interconexión de Centroamérica, es posible simularlo utilizando la herramienta de ETAP, en sustitución de PSS/E, siendo esta última la utilizada hoy día por los operadores de la red centroamericana.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86019184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El área protegida denominada Parque Nacional Río Dulce se encuentra ubicada en el nororiente del caribe de Guatemala. Es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y regido por un plan maestro. Sin embargo, afronta cada día retos, tales como a) el incremento de desarrollo inmobiliario debido a su belleza escénica, b) el incremento poblacional de las comunidades reconocidas dentro de las diversas zonas del parque y c) vertidos no regularizados de aguas residuales tipos ordinarias y especiales. Ante esta incipiente situación, se hace necesaria la evaluación de la calidad del agua de Río Dulce a través de métodos reconocidos internacionalmente; tal el caso del Índice de Calidad del Agua ICA-NSF, con la finalidad de interpretar los resultados de una manera holística y poder discutirlos en ámbitos académicos, no solo a nivel local, sino internacional. Para ello se georreferenciaron doce estaciones de muestreo en las desembocaduras de los principales tributarios a lo largo del Parque Nacional Río Dulce. Posterior a las colectas de muestras de agua y análisis en laboratorio de los parámetros: coliformes fecales, potencial de hidrógeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fósforo total, temperatura, turbidez, sólidos totales disueltos y oxígeno disuelto, se estimó el ICA-NSF mediante la calculadora en línea del Centro de Investigación del Agua de los Estados Unidos de América. De manera general, considerando la calidad del agua de los afluentes, el ICA-NSF varió entre 71 y 90, lo que se cualifica como una calidad buena. Los parámetros críticos en la disminución del ICA-NSF en las diversas estaciones evaluadas fueron la presencia de coliformes fecales y los sólidos totales disueltos, lo que permite generar lineamientos para el manejo sustentable del Parque Nacional Río Dulce. Se concluye que el agua del Río Dulce no es apta para el consumo humano de forma directa, necesitando de un proceso de potabilización.
{"title":"Evaluación del Índice de Calidad de Agua ICA-NSF en las microcuencas del Parque Nacional Río Dulce como herramienta en la gestión integral del manejo sustentable, Livingston, Izabal, Guatemala, Centroamérica","authors":"José Adiel Robledo-Hernandez","doi":"10.18845/tm.v36i1.6241","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i1.6241","url":null,"abstract":"El área protegida denominada Parque Nacional Río Dulce se encuentra ubicada en el nororiente del caribe de Guatemala. Es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y regido por un plan maestro. Sin embargo, afronta cada día retos, tales como a) el incremento de desarrollo inmobiliario debido a su belleza escénica, b) el incremento poblacional de las comunidades reconocidas dentro de las diversas zonas del parque y c) vertidos no regularizados de aguas residuales tipos ordinarias y especiales. Ante esta incipiente situación, se hace necesaria la evaluación de la calidad del agua de Río Dulce a través de métodos reconocidos internacionalmente; tal el caso del Índice de Calidad del Agua ICA-NSF, con la finalidad de interpretar los resultados de una manera holística y poder discutirlos en ámbitos académicos, no solo a nivel local, sino internacional. Para ello se georreferenciaron doce estaciones de muestreo en las desembocaduras de los principales tributarios a lo largo del Parque Nacional Río Dulce. Posterior a las colectas de muestras de agua y análisis en laboratorio de los parámetros: coliformes fecales, potencial de hidrógeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fósforo total, temperatura, turbidez, sólidos totales disueltos y oxígeno disuelto, se estimó el ICA-NSF mediante la calculadora en línea del Centro de Investigación del Agua de los Estados Unidos de América. De manera general, considerando la calidad del agua de los afluentes, el ICA-NSF varió entre 71 y 90, lo que se cualifica como una calidad buena. Los parámetros críticos en la disminución del ICA-NSF en las diversas estaciones evaluadas fueron la presencia de coliformes fecales y los sólidos totales disueltos, lo que permite generar lineamientos para el manejo sustentable del Parque Nacional Río Dulce. Se concluye que el agua del Río Dulce no es apta para el consumo humano de forma directa, necesitando de un proceso de potabilización.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91341087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Daniela Albarracin-Gomez, Stefany Dayana Hortua-Gamboa, Jovanna Acero-Godoy
La agricultura enfrenta diferentes retos, uno de ellos es el generado por microorganismos fitopatógenos, entre estos se encuentran principalmente virus, bacterias y hongos, los cuales producen daños en la cosecha. Uno de los agentes causales de estos problemas es el hongo cosmopolita Fusarium oxysporum, el cual afecta a gran cantidad de cultivos, entre los que se encuentran plantas de la familia Solanaceae. Generalmente el control de estos patógenos depende de agroquímicos, qué si bien eliminan el organismo causal de la enfermedad, generan otros problemas. Por tanto, en el presente documento se realiza una búsqueda sistemática de diferentes investigaciones que evidencian una alternativa biológica y sostenible como lo es el aceite esencial de la planta Lippia graveolens, la cual según artículos consultados contiene diferentes alcoholes que a concentraciones de 0,20 y 0,25 µl/ml, logra inhibir el crecimiento de Fusarium oxysporum en un 100 % evidenciando así su eficiencia en el control de enfermedades fitopatógenas.
{"title":"Efecto inhibitorio del aceite esencial de Lippia graveolens sobre Fusarium oxysporum en la familia Solanaceae. Una revisión","authors":"Laura Daniela Albarracin-Gomez, Stefany Dayana Hortua-Gamboa, Jovanna Acero-Godoy","doi":"10.18845/tm.v36i1.5877","DOIUrl":"https://doi.org/10.18845/tm.v36i1.5877","url":null,"abstract":"La agricultura enfrenta diferentes retos, uno de ellos es el generado por microorganismos fitopatógenos, entre estos se encuentran principalmente virus, bacterias y hongos, los cuales producen daños en la cosecha. Uno de los agentes causales de estos problemas es el hongo cosmopolita Fusarium oxysporum, el cual afecta a gran cantidad de cultivos, entre los que se encuentran plantas de la familia Solanaceae. Generalmente el control de estos patógenos depende de agroquímicos, qué si bien eliminan el organismo causal de la enfermedad, generan otros problemas. Por tanto, en el presente documento se realiza una búsqueda sistemática de diferentes investigaciones que evidencian una alternativa biológica y sostenible como lo es el aceite esencial de la planta Lippia graveolens, la cual según artículos consultados contiene diferentes alcoholes que a concentraciones de 0,20 y 0,25 µl/ml, logra inhibir el crecimiento de Fusarium oxysporum en un 100 % evidenciando así su eficiencia en el control de enfermedades fitopatógenas.","PeriodicalId":42957,"journal":{"name":"Tecnologia en Marcha","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84576662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}